MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2016 8 de Mayo de 2017 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
I. CONTEXTO INTERNACIONAL 2
Panorama internacional El escenario internacional de 2016 estuvo afectado por los bajos precios de las materias primas, la débil demanda externa ante un ligero crecimiento económico de las economías avanzadas y la continua ralentización de China, que incidió en los menores flujos de comercio exterior mundial; así como el Brexit, y el resultado de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos a finales de gestión. ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS, 2009 - 2016 (2005 = 100) CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUNDO, 2010 - 2016 (En porcentaje) * Crecimiento estimado Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), CEPAL, Oficina Nacional de Estadística de China, IBGE y Eurostat Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 3
Mundo: Balance Fiscal y Deuda pública A pesar del esfuerzo y la aplicación de varias medidas fiscales y monetarias, los resultados en el desempeño económico de 2016 no fueron los esperados, ya que el crecimiento en el mundo continúa siendo frágil, se mantienen los déficit en sus balances fiscales y el ratio de endeudamiento público respecto al PIB continúa en niveles elevados. BALANCE FISCAL DE PAÍSES SELECCIONADOS, 2001 - 2016 (En porcentaje del PIB) DEUDA PÚBLICA DE PAÍSES SELECCIONADOS, 2001 - 2016 (En porcentaje del PIB) (e) Estimado Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI - WEO Octubre 2016) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 4
América del Sur: Crecimiento del PIB real (En porcentaje) En 2016, por segundo año consecutivo el PIB de la región registró una contracción, registrando una tasa negativa de 2,4%, mayor en 0,6pp a la observada en 2015. 2005 - 2016 2016 Nota: Crecimiento estimado para 2016 de la CEPAL Fuente: Institutos nacionales de estadística o bancos centrales de cada país y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 5
Sudamérica: Tasa y banda/meta de inflación, 2016 (En porcentaje) En 2016, la mayoría de los países de Sudamérica superaron la banda/meta de inflación propuesta a inicios de gestión. * Argentina considera el IPC de Buenos Aires (IPCBA) hasta que su instituto de estadística reconstruya su IPC. Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 6
América del Sur: Inversión Directa Neta* 2014 - 2016 (En millones de $us y porcentaje) En 2016, a nivel regional se registró una disminución en la Inversión Directa recibida, siendo Argentina, Ecuador y Chile los países con mayor retroceso. Por otro lado, si bien Paraguay, Brasil y Colombia anotaron un incremento, se observa que tuvieron una reducción significativa en 2015. (p) Preliminar (*) Corresponde a los pasivos netos de ID Nota: No incluye Venezuela Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Sudamérica: Resultado fiscal como porcentaje del Producto, 2010-2016 (En porcentaje) En 2016, debido a la insuficiencia de las reformas tributarias para aminorar el déficit fiscal, se aplicaron recortes del gasto público en muchos países de la región, medida que tampoco fue suficiente para compensar el desplome de los ingresos públicos. (e) Estimado (p) Preliminar Fuente: Fondo Monetario Internacional (World Economic Outlook - Octubre 2016) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 8
América del Sur: Deuda Pública Total 2013 y 2016 (En porcentaje del PIB) (p) Preliminar (*) Información Oficial Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea) y 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) Fuente: Fondo Monetario Internacional, WEO, Octubre 2016, Banco Central de Bolivia (BCB) y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas(MEFP) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 9
II. LA ECONOMÍA BOLIVIANA 10
i. Comportamiento del sector real 11
La demanda interna motor del crecimiento económico Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1996 – 2016 (En porcentaje) Pese al contexto internacional negativo y fenómenos climatológicos adversos, el país mantuvo un desempeño económico sólido y sostenido en 2016. EL PIB creció en 4,3% y alcanzó por tercer año consecutivo el primer lugar en crecimiento económico de América del Sur. Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB, 1999 – 2016 (En puntos porcentuales) La demanda interna, como establecen las bases del MESCP, se constituyó nuevamente en el principal impulsor del crecimiento económico del país. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 12
RELACIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Variación de precios de los commodities y crecimiento del PIB de América del Sur y Bolivia, 2005-2016 (En porcentaje) Correlaciones entre la variación de precios de los commodities y el crecimiento del PIB de América del Sur 2000-2016 (En porcentaje) El crecimiento de América del Sur se encuentra fuertemente correlacionado con el comportamiento de precios de las materias primas; aspecto que no se observa para el caso Boliviano, debido a que desde la aplicación del MESCP, la demanda interna es el principal motor del crecimiento económico. Nota: Para 2016, el crecimiento de América del Sur corresponde a datos de la CEPAL Fuente: CEPAL, FMI e Instituto Nacional de Estadística de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Sudamérica: Crecimiento del PIB POR TERCER AÑO CONSECUTIVO, EL PAÍS RATIFICA EL LIDERAZGO EN CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA REGIÓN En 2016, Bolivia mantuvo su solidez económica y ratificó el liderazgo del crecimiento económico en América del Sur, por tercer año consecutivo y cuarto año en el periodo de gobierno del presidente Evo Morales. El PIB del país creció en 4,3% por encima de países como Brasil, Chile, Argentina, entre otros. Sudamérica: Crecimiento del PIB (En porcentaje) 2017 Proy. CEPAL 2009 2014 2015 2016 * Dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016) Fuente: Institutos nacionales de estadística y bancos centrales de cada país y CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 14
Bolivia: Crecimiento e incidencias por actividad económica, 2016(p) (En porcentaje y puntos porcentuales) Crecimiento Incidencias Crec. PIB 2016: 4,3% En 2016, todas las actividades económicas que conforman el PIB anotaron tasas de crecimiento positivas e inclusive superiores a la media. Sobresalieron los sectores de establecimientos financieros; construcción e industria manufacturera. 1) Comprende: (1) Servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda; (2) Restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales y domésticos; y (3) Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca; y (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 15
Bolivia: Composición del PIB real por actividad económica, 2016(p) (En porcentaje) En 2016, las actividades que registraron mayores tasas de crecimiento, también fueron las de mayor importancia (en términos de participación e incidencia) como industria manufacturera, establecimientos financieros, y transporte y comunicaciones. Nota: El calculo considera el PIB a precios básicos sin derechos de importación, IVA, IT y otros impuestos indirectos. Asimismo, se excluye la participación de los servicios bancarios imputados Comprende (1) Servicios financieros, servicios a las empresas y propiedad de vivienda; (2) Agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca; y (3) restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales, personales y domésticos (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 16
BOLIVIA DUPLICA LA PRODUCCIÓN Y VENTAS DE REFINADOS DE PETRÓLEO Las inversiones realizadas por el gobierno nacional, principalmente en hidrocarburos, posibilitó incrementar considerablemente la producción y ventas de refinados de petróleo en los últimos once años. Desde 2015, se empezó a reducir la importación de gasolina automotor gracias a la mayor producción. Asimismo, el país pasó de ser importador de GLP a exportador del carburante desde septiembre de 2013. Producción de GLP en plantas y refinerías (En miles de toneladas métricas) Variación acumulada de la producción e importación de gasolina automotor, 2013-2016 (En porcentaje) Importación y exportación de GLP (En miles de toneladas métricas) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 17 17
Bolivia: Desvío de las precipitaciones entorno a la media de 26 años, 1990-2016 (En porcentaje) En Bolivia, sobre la base de precipitaciones de los últimos 26 años, se tiene que en 2016 las lluvias fueron en promedio un 32,1% inferiores que la media de dicho periodo, siendo la pasada gestión la que mayor sequía (déficit de precipitaciones) registró en el periodo en cuestión. Bolivia: Tasas de crecimiento en el sector agropecuario y sus actividades, 1998, 2007 y 2016 (En porcentaje) 2016 AGROPECUARIO 3,1 PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO INDUSTRIALES -1,9 PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES 10,7 PRODUCTOS PECUARIOS 5,1 SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 3,4 Producto de la aplicación de diversas medidas de mitigación ante la crisis climática, el impacto fue menor al observado en fenómenos pasados. En 2016, la afectación se focalizó en maíz, trigo, papa. Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, INE Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
MEDIDAS DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA En 2016 se registró uno de los fenómenos de El Niño más fuertes en los últimos tiempos. En Bolivia, el impacto se caracterizó por un marcado déficit de precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional. Así, el gobierno nacional, con el objeto de mitigar el impacto de los fenómenos climatológicos y mejorar la producción agrícola, diseñó y emitió una serie de medidas resumida en doce decretos. Norma Descripción D.S. N° 2851 Destina $us 24 millones de inversión para el Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo Camélido (Pro-camélidos) D.S. N° 2852 Crea el Programa Nacional “Nuestro Pozo” D.S. N° 2853 Determina la exención del pago total de tributos de importación a la donación de mercancías con la finalidad de liberar maquinaria destinada a la perforación de pozos de agua. D.S. N° 2854 Crea el Programa Cosechando Agua – Sembrando Luz D.S. N° 2855 El gobierno nacional destina $us 7 millones de inversión para la adquisición de cisternas, alimento balanceado, forrajes y proyectos productivos D.S. N° 2856 Dispone de manera excepcional y por única vez, el precio del quintal de maíz en Bs. 80 hasta finalizar 2016 y de Bs. 75 hasta el 31 de enero de 2017 a objeto de incentivar la producción del grano. D.S. N° 2857 Libera los gravámenes arancelarios para la importación de semillas de maíz D.S. N° 2858 Reprogramación crediticia del sector agropecuario afectado por eventos adversos, con el sistema financiero D.S. N° 2859 Autoriza la exportación de carne vacuna a mercados internacionales, y de manera temporal y excepcional hasta finalizar 2016 exceptúa la presentación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo. D.S. N° 2860 Difiere temporalmente a 0% (durante 5 años) el gravamen arancelario para disminuir los costos de importación de maquinaria e insumos agrícolas. Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Gaceta Oficial de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 19 19
(En millones de Bolivianos) EL PAÍS TRIPLICÓ LA INVERSIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÚLTIMO ONCENIO Indicadores de impacto de los programas MIAGUA I, II, III y IV(1), 2011-2018 (En millones de Bolivianos) Los resultados en agua potable y riego, también se explican por la creación e implementación del programa MIAGUA fases I, II, III y IV desde 2011. Con la conclusión del programa (en 2018), se tendrán 2.113 proyectos de agua potable y 939 proyectos de riego culminados, un promedio de 335 municipios intervenidos por fase, 259.037 conexiones domiciliarias de agua potable emplazadas, 7.220 piletas públicas de agua potable instaladas y 43.382 hectáreas adicionales bajo riego. (1) Las fases I y II del programa concluyeron en 2015 y 2016, encontrándose en ejecución las fases III y IV Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 20
Bolivia: Inscripción de nuevas empresas, cancelación de matrículas y Base empresarial vigente (En número de Empresas) Creación de empresas y cancelación de matrículas Acumulado Enero a Diciembre 2016 Base empresarial vigente 2005 – 2016 4% (*) 219.639 Empresas nuevas A diciembre de 2016, en promedio se crearon 52 nuevas empresas por día. Con este hecho, se demuestra la confianza del sector privado en el desempeño de la economía nacional, que desde 2006 continúo invirtiendo y generando nuevas fuentes de empleo en el país. (*) Excluye las empresas canceladas Fuente: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 21
Bolivia: PIB nominal y per cápita, 1996 – 2016 Bolivia: Producto Interno Bruto nominal (En millones de $us) Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita (En $us) En un ambiente de shocks negativos de términos de intercambio y una demanda externa debilitada, el PIB nominal aumentó en 2,4% respecto a 2015, y fue tres veces superior al registrado en 2005. Por su parte, el PIB per cápita se mantuvo por encima de los $us 3.000, ligeramente superior a 2015, superando en tres veces al observado en 2005. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 22
PROGRESOS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA DEL PAÍS Sector Nombre del Proyecto Inversión Total (En MM de $us) Hidrocarburos Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183 Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 694 Planta de Amoniaco y Urea 895 1 Planta de Propileno y Polipropileno y 1 Planta de Etileno y Polietileno 3.460 Planta de Gas Natural Licuado (GNL) “gasoducto virtual” 198 Nuevas Unidades de Reformación Catalítica e Isomerización 221 Minería Industrialización del Litio y producción de Cloruro de Potasio Fases I, II y III 940 Construcción del Horno Ausmelt 40 2 Plantas de Fundición y Refinación de Zinc (Oruro y Potosí) 500 Alimentos Empresa de Lácteos de Bolivia (LACTEOSBOL; 4 procesadoras de lácteos, 3 procesadoras de cítricos y 1 Planta Liofilizadora de frutas) 18 Empresa Azucarera de San Buenaventura (EASBA; planta industrial) 270 Planta de producción de cemento en Oruro (ECEBOL) 263 Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) 7 Energía eléctrica 9 Plantas Termoeléctricas (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni, Tarija) 621 Ciclos combinados en las plantas termoeléc. del Sur, Warnes y Entre Ríos 1.352 3 Plantas Hidroeléctricas (Cochabamba, La Paz) 757 Parque eólico fases I y II (Cochabamba); 1 Planta de energía Solar (Pando) 74 1 Planta solar fotovoltaica Oruro 127 1 Planta Geotérmica en Laguna Colorada (Potosí) 260 Otros Satélite Túpac Katari 302 Transporte por cable “Mi Teleférico” La Paz y El Alto (Fase I) 235 Planta ensambladora de Equipos de Computación “QUIPUS” 61 En el proceso de industrialización y cambio de la matriz productiva que impulsa el gobierno nacional. A la fecha se lograron grandes avances en el mismo y se tienen previstos nuevos proyectos que impulsarán aún más el crecimiento económico. En 2016, destacó la planta de urea y amoniaco (98,6% de avance), las plantas de regasificación de GNL y el inicio de la construcción de ciclos combinados en tres plantas termoeléctricas. Fuente: YPFB, ENDE, GNRE, COMIBOL, MDPyEP, SEDEM Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
ii. Inflación 24
Bolivia: Inflación anual, 1985 - 2016 Sudamérica: Inflación de 2016 (En porcentaje) 8.171 Sudamérica: Inflación de 2016 (En porcentaje) 66 En 2016, la inflación fue de 4,0%, cifra inferior a la proyectada a inicio de gestión de 5,3%. Resultado de las medidas aplicadas por el gobierno nacional, como: a) inversiones en riego lo que permitió atenuar los efectos de la sequía, b) realización de las ferias del “Precio y Peso Justo” que contribuyeron a abastecer la demanda de alimentos y controlar los precios, entre otras. * Argentina considera el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) hasta que su instituto de estadística reconstruya su base del IPC Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia e institutos nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 25
iii. Sector externo 26
Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB, 1985 –2016 (En millones de $us) Pese al entorno internacional desfavorable, la posición externa del país continua siendo sólida. En 2016, el ratio de reservas en porcentaje del PIB (30%) se ubicó entre los más altos de la región. América Latina Reservas Internacionales, 2016 (En porcentaje del PIB) * Al 31 Diciembre 2016. Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 27
Bolivia: Fortaleza financiera, 2016 LOS BUFFERS FINANCIEROS, AMORTIGUADORES DE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL La adopción de políticas oportunas desde 2006 permitió la acumulación de los buffers financieros. A diciembre de 2016, Bolivia cuenta con un amplio colchón financiero que representa el 39% del PIB, lo que constituye un respaldo para hacer frente a shocks externos e internos. Bolivia: Fortaleza financiera, 2016 (En millones de $us) Reservas Internacionales Netas (RIN) $us 10.081 $us13.294 39,0% del PIB Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos (RAL) $us 1.814 Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) $us 755 Fondo de Protección al Ahorrista (FPAH) Fondo de Protección al Asegurado (FPA) $us 644 Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Exportaciones totales y exportaciones sin hidrocarburos 2006 – 2016(p) (En millones de $us) El valor de las exportaciones mostró una disminución explicada principalmente por la baja en el precio del petróleo y la desaceleración económica que experimentaron algunos socios comerciales como Brasil y Argentina. Sin embargo las exportaciones sin tomar en cuenta los hidrocarburos tuvieron un incremento de 5% respecto a 2015. ▼ -19% 5% 4% 9% (p) Preliminar Nota: No incluye efectos personales ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 29
Mayores volúmenes de exportación de minerales y de la industria manufacturera Bolivia: Volumen de exportaciones según actividad económica 2015(p) – 2016(p) (En miles de toneladas) Extracción de minerales Industria manufacturera 11% 11% Extracción de hidrocarburos Agropecuaria 1% 9% (p) Preliminar Nota: Las exportaciones no incluyen efectos personales ni reexportaciones Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Extracción de minerales Industria manufacturera Bolivia: Volumen récord de exportación de minerales y productos de la industria manufacturera (En miles de toneladas) A pesar del contexto externo adverso marcado por el bajo nivel de los precios de las materias primas, en 2016 se registró récord histórico en el volumen de exportación de minerales y productos de la industria manufacturera. Extracción de minerales Industria manufacturera (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Valor de Importaciones según Uso o Destino Económico (En millones de $us) El 75% del total importado durante la gestión corresponde a materias primas, productos intermedios y bienes de capital que servirán para potenciar el desarrollo productivo. 75% Materias primas, Productos intermedios y Bienes de capital (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 32
87% Materias primas, Productos intermedios y Bienes de capital Bolivia: Volumen de Importaciones según Uso o Destino Económico 2006 – 2016(p) (En miles de toneladas) 5% 2% 87% Materias primas, Productos intermedios y Bienes de capital 5% (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Inversión Extranjera Directa Bruta 1986 – 2016(p) (En millones de $us) Promedio 2006-2016 $us 1.218 millones Promedio 1986-2005 $us 428 millones En once años de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, se logró un mayor influjo de capital extranjero. Fuente: Banco Central de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
iv. Sector financiero 35
Solidez del sistema financiero Ahorro Financiero 1997 – 2016 (En millones de $us) Número de depósitos en el Sistema Financiero, por estratificación de monto 2005 – 2016 (En miles de depósitos) 87% El ahorro financiero se incrementó en $us 539 millones entre 2015 y 2016. El volumen de depósitos en el sistema financiero también presentó un aumento de 9,0% durante el mismo periodo, el 87% del total de cuentas corresponden a depósitos inferiores a $us 500. Nota: El ahorro financiero corresponde a la suma de los depósitos en el sistema financiero y los Títulos del BCB (CD emitidos por el BCB para las AFP y las Compañías de Seguro + Títulos del BCB en poder del sector privado no financiero (Bonos BCB Directo, BCB Aniversario, BCB Navideño y BCB Plus) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 36 36
(En millones de $us y en porcentaje) Bolivia: Cartera Bruta y porcentaje de mora del sistema financiero 1997 – 2016 (En millones de $us y en porcentaje) 18% En 2016, los créditos del sistema financiero aumentaron en 18% respecto a 2015. IFD: Instituciones Financieras de Desarrollo Nota: El dato de 2016 incluye a las IFD, ya que en septiembre de ese año la ASFI otorgó licencias de funcionamiento a siete IFD. Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 37 37
La tasa de mora más baja de la región América Latina: Mora del Sistema Financiero (En porcentaje) 2005 2016 Fuente: Banco Mundial, Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) de Bolivia y Bancos Centrales de Uruguay y Ecuador Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 38 38
Éxito en el proceso de bolivianización Países seleccionados: Dolarización de créditos del sistema financiero 1998 – 2016 (En porcentaje) Bolivia: Bolivianización del ahorro y del crédito del sistema financiero, 1997 – 2016 (En porcentaje) ECONOMÍA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN Nota: El ahorro del sistema financiero corresponde a la suma de los depósitos en el sistema financiero y los Títulos del BCB (CD emitidos por el BCB para las AFP y las Compañías de Seguro + Títulos del BCB en poder del sector privado no financiero (Bonos BCB Directo, BCB Aniversario, BCB Navideño y BCB Plus) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 39 39
Los créditos productivos continúan ascendiendo Créditos Productivos por destino del crédito 2005 – 2016 (En millones de $us) Número de operaciones de créditos productivos, 2011 – 2016 (En número de operaciones) 26% 14% 46% En 2016, los créditos productivos se incrementaron en 26% respecto a 2015. El número de operaciones de créditos productivos ascendió a 377.600 Nota: Desde la gestión 2005 a 2009 corresponde a crédito comercial y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de la gestión 2010 corresponde a crédito empresarial, PYME y microcrédito para las categorías A a la G del CAEDEC. A partir de julio de 2015, con Resolución ASFI/570/2015 de 27 de julio de 2015 se incluyen como crédito productivo, los créditos al sector turismo y a la producción intelectual. A partir de diciembre de 2016 incluye información de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero 40 40
Los créditos de vivienda de interés social benefician cada vez a más familias Créditos de vivienda de interés social (VIS) 2014 – 2016 (En millones de $us) Créditos VIS por objeto, 2016 (En millones de $us) 24.593 familias beneficiadas 67% Entre 2015 y 2016, los créditos de vivienda de interés social aumentaron en 67%. Del total de préstamos en 2016, el 69% fue para la compra de vivienda individual o en propiedad horizontal y el 18% estuvo destinado a la construcción, entre los más importantes Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 41 41
Bolivia: Profundización de depósitos y créditos del sistema financiero, 2005 – 2016 (En porcentaje del PIB) Depósitos Créditos En 2016, los depósitos en el sistema financiero representaron el 64,7% del PIB, superior en 0,5pp al registrado en 2015. La profundización de créditos alcanzó a 56,1% del PIB, lo que significa un aumento de 6,0pp en relación al año anterior. Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 42 42
BDP: Créditos por actividad económica, 2016 EL BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SU NUEVO ROL COMO BANCO DE PRIMER PISO BDP: Créditos por actividad económica, 2016 (En millones de $us) La Constitución Política del Estado establece que el BDP realice actividades de primer y segundo piso de fomento y de promoción del desarrollo del sector productivo. Desde 2007 el BDP operaba como entidad de segundo piso, no obstante, en mayo de 2015 recibió, de la ASFI, la autorización para realizar operaciones como institución de primer piso. Como institución del Estado el BDP apoya al sector productivo, por lo tanto sus productos financieros se adecuan a las necesidades de los productores. Servicios como entidad de primer piso Recibir depósitos de dinero Otorgar créditos Operar con tarjetas de crédito Otros Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero En 2016, en su calidad de institución de primer piso el BDP: Otorgó créditos por $us 29 millones Sus depósitos alcanzaron a $us 133 millones Sus puntos de atención financiera alcanzaron a 13 (en todo el país) 43 43
v. Sector fiscal 44
Descomposición del Resultado Bolivia: Balance global y corriente del SPNF, 2000 – 2016 (En porcentaje del PIB) Descomposición del Resultado Fiscal en 2016 En 2016, se registró un “déficit fiscal controlado” de 6,6% del PIB, menor al 6,9% de 2015, debido principalmente del incremento en la inversión de las empresas públicas. Se debe destacar que desde 2006 hasta 2016 se alcanzaron resultados superavitarios corrientes. (p) Preliminar. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF) 45 45
POLÍTICA FISCAL CONTRACÍCLICA Y ELEVADA FLEXIBILIDAD FISCAL Sudamérica: Variación del déficit fiscal y la inversión pública entre 2015 y 2016 (En puntos porcentuales del PIB) Sudamérica y Bolivia : Índice de Flexibilidad Fiscal(1), 2000 - 2015 (En porcentaje) En 2016, Bolivia incrementó la inversión pública con relación a 2015, sin que este aumento afecte su resultado fiscal, esto fue posible gracias a la elevada flexibilidad fiscal que posee el país. Esto permitió consolidar a Bolivia como líder en el crecimiento económico en 2016, en un entorno de desaceleración económica. (1) El índice es una forma de medir el gasto discrecional de los gobiernos como fracción del gasto total. Se define como: FFI = (1-NDE/TGE)*100, donde NDE se refiere a los gastos no discrecionales definidos como desembolsos en sueldos y salarios, transferencias y pagos de intereses, y TGE es el gasto público total. El valor máximo del índice no corregido es de 100, lo que corresponde a una flexibilidad fiscal total. Para Bolivia se consideran los gastos del Gobierno General y para el resto de países de Sudamérica los gastos del Gobierno Central. Datos disponibles hasta 2014 para Venezuela Fuente: Fondo Monetario Internacional (WEO – Octubre 2016), Comisión Económica para América Latina y El Caribe, para Bolivia datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 46
Desempeño de las Empresas Públicas Empresas públicas: Ingresos, gastos y balance corriente, 2000-2016 (En millones de Bs.) Empresas Públicas: Utilidades netas 2005-2016 (En millones de Bs.) Durante los últimos once años los ingresos corrientes de las empresas públicas fueron superiores a los gastos corrientes, por lo que se lograron consecutivos superávit fiscales corrientes. Las empresas públicas registraron utilidades en 2016, a pesar del desfavorable contexto económico. Sin considerar a YPFB, las utilidades netas alcanzaron un monto récord de Bs.687 millones en 2016, mayor en 47,4% respecto a 2015. (p) Preliminar Nota: La utilidad neta de las empresas públicas se determinó en base al Balance General y los Estados de Resultados al 31 de diciembre de cada gestión Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público y Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF) 47 47
Inversión pública en energía ejecutada por ENDE, 2007-2016 ENDE: INVERSIÓN PÚBLICA PARA DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA E IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Inversión pública en energía ejecutada por ENDE, 2007-2016 (En millones de $us) Potencia instalada, demanda y excedentes de energía eléctrica, 2014-2020 (En MW) 258% Con la nacionalización de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y las mayores inversiones, se elevó la potencia de generación de energía eléctrica. La inversión pública de ENDE alcanzó un monto récord de $us 825 millones en 2016. Las inversiones actuales y futuras de esta empresa, permitirán incrementar la potencia instalada de 1.859 MW en 2016 a 4.725 MW en 2020, pudiendo contar con un excedente de 2.439 MW para la exportación. (P) Presupuestado Fuente: Empresas Nacional de Electricidad y Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 48
ADMINISTRACIÓN FISCAL PRUDENTE DEL TGN Resultado fiscal del Tesoro General de la Nación, 1995 – 2016 (En porcentaje del PIB) La gestión eficiente y responsable de las finanzas públicas entre 2006 y 2016 permitió que el TGN alcanzara un “superávit fiscal promedio de 0,4% del PIB, en contraste con el déficit de 2,7% registrado durante los últimos once años del periodo neoliberal. (p) Preliminar Nota: Los datos anteriores a la gestión 2000 fueron extraídos del Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de la Unidad de Análisis y Políticas Sociales y Económicas Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF) 49 49
Bolivia: Recaudaciones tributarias, 2005 – 2016 (En millones de Bs.) Bolivia: Recaudación tributaria de mercado interno con y sin el sector hidrocarburífero, 2015 y 2016 (En millones de Bs.) ∆ -12,7% ∆ -5,7% El dinamismo de la actividad económica y las medidas de política tributaria, aduanera y arancelaria implementadas por el Gobierno, permitieron que las recaudaciones tributarias sin IDH se mantuvieran en niveles elevados en 2016. Cabe resaltar que los recaudos de mercado interno sin el sector hidrocarburífero registraron un notable incremento de 5,6% en relación a 2015. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional (AN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 50
LA LEY 812 BENEFICIÓ A LOS CONTRIBUYENTES CON DEUDAS TRIBUTARIAS Recaudación generada por la Ley 812 (En millones de Bs.) Contribuyentes e importadores beneficiados (En número de personas) El gobierno nacional aprobó la Ley N° 812 de 30 de junio de 2016, que modificó el Código Tributario Boliviano, con el objeto de beneficiar a los contribuyentes que no han cumplido de manera adecuada con sus obligaciones tributarias. Desde la implementación de esta ley y hasta el final del periodo de regularización (31 de diciembre de 2016), 109.279 contribuyentes se beneficiaron, generando una recaudación de Bs.4.021 millones. Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y Aduana Nacional (AN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 51
Bolivia: Presupuesto General del Estado por nivel institucional 2016 (En porcentaje) Ingresos Gastos Del total presupuestado para la gestión 2016, la participación de la administración central y empresas públicas en la generación de ingresos alcanzó al 85,3%, pero sus egresos ascendieron al 66,1% del presupuesto total de gastos, por lo que financiaron las actividades del resto de niveles institucionales, principalmente a las entidades descentralizadas, gobernaciones, municipios y universidades. (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 52
Bolivia: Regalías departamentales y Transferencias a Gobernaciones, Municipios y Universidades, 1996 – 2016 (En millones de Bs.) Los gobiernos subnacionales y las universidades públicas se continuaron beneficiando de recursos por regalías y transferencias del nivel central, los cuales se incrementaron cada año a excepción de los últimos dos años, debido a la disminución del precio internacional de las materias primas, que afectaron a los ingresos por IDH y regalías de estas entidades. (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 53
Bolivia: Saldo en Caja y Bancos de Gobernaciones, Municipios y Universidades, 2005 – 2016 (En millones de Bs.) Los saldos en caja y bancos de Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas se redujeron en 31%% respecto a 2015. Se debe destacar que en 2016 estos saldos fueron un colchón financiero para estas entidades. (p) Preliminar Nota: Reporte SIGMA al 12 de enero de 2017 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF) 54
Inversión pública por nivel institucional, 2015 y 2016 Bolivia: Inversión pública ejecutada por nivel institucional, 1995 – 2016 (En millones de $us) 3% Inversión pública por nivel institucional, 2015 y 2016 (En Millones de $us y porcentaje) 9% 19% En 2016, la inversión pública ejecutada alcanzó un nivel récord de $us 5.065 millones. En su interior destaca el dinamismo de la administración central ya que fue el único nivel de gobierno que continuó acrecentado su inversión pública y aportando al crecimiento económico del país. Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 55
Sudamérica: Inversión pública en porcentaje del PIB, 2015 y 2016 BOLIVIA, LÍDER EN INVERSIÓN PÚBLICA DE SUDAMÉRICA POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO Sudamérica: Inversión pública en porcentaje del PIB, 2015 y 2016 En 2016, por segunda vez consecutiva, el país ocupó el primer lugar en inversión pública respecto al PIB, por encima de países como Brasil, Chile, Argentina, entre otros de Sudamérica. En el contexto regional, la dinámica de la inversión pública principalmente en infraestructura de Bolivia, ha sido destacada por organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1) Dato oficial del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (2) Los datos provienen del Banco Central de Ecuador (e) Dato estimado Fuente: Fuente: “Informes del Artículo IV” de cada país del Fondo Monetario Internacional, Banco Central de Ecuador, Secretaría de Hacienda de Argentina Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 56
(En millones de Bolivianos) EL PAÍS TRIPLICÓ LA INVERSIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ÚLTIMO ONCENIO Inversión pública ejecutada en agua y saneamiento, 1995-2005 y 2006-2016 (En millones de Bolivianos) Participación de la inversión en agua potable y saneamiento básico por tipo de proyecto acumulado 2006 – 2016 (En porcentaje) Tipo de proyecto Part. % Agua potable 50,1 Alcantarillado 21,4 Agua potable y alcantarillado 8,8 Saneamiento básico 7,4 Multiprograma saneamiento básico 2,8 Otros(2) 4,8 Entre 2006 y 2016 el Estado destinó cerca de Bs.20.000 millones de inversión pública en agua potable, saneamiento y riego, superando en tres veces al anotado en once años anteriores a 2006 de Bs.5.867 millones, esto con el fin de cubrir las necesidades del líquido elemento, incrementar la cobertura del servicio, mejorar los índices de salud, coadyuvar en la reducción de la pobreza y contrarrestar los efectos de la crisis climática que reducen la disponibilidad de las fuentes de agua potable. (1) Incluye la inversión en drenaje fluvial (2) Comprende proyectos de tratamiento de residuos sólidos, eliminación de desechos solidos y otros de saneamiento básico. Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 57
Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo, 2000 – 2016 (En millones de $us y en porcentaje del PIB) En millones de $us En porcentaje del PIB (p) Preliminar Nota 1: A partir de 2009, la deuda externa incluye asignaciones DEG otorgadas por el FMI de manera precautoria en 2009 a los 186 países miembros, recursos que a la fecha Bolivia no utilizó. De acuerdo a la implementación del VI Manual de Balanza de Pagos, las asignaciones DEG se registran como un pasivo del país miembro Nota 2: A partir de 2009, incluye cuentas de depósitos que el FMI y otros organismos como el BIRF, BID, FONPLATA, IDA y MIGA (Banco Mundial), mantienen en el BCB para objetivos de carácter financiero, de cooperación técnica, pequeños proyectos y requerimientos administrativos. También se incluyen las asignaciones de pesos andinos y sucres Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 58
Bolivia: Deuda Pública Interna del TGN, 2000 – 2016(p) (En millones de $us y en porcentaje del PIB) En millones de $us En porcentaje del PIB (p) Preliminar Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Tesoro y Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 59
Endeudamiento público sostenible Servicio de la deuda pública externa / Exportaciones ByS Deuda pública externa / PIB Con la política de endeudamiento sostenible, aplicada en los últimos 11 años (2006-2016), la deuda pública externa se mantuvo en una trayectoria sostenible, al registrar favorables indicadores de solvencia y liquidez para la economía boliviana, que se situaron por debajo de los umbrales establecidos por organismos internacionales. (p) Preliminar DSF: Marco de Sostenibilidad (FMI y Banco Mundial), los umbrales utilizados corresponden a la clasificación de políticas intermedias HIPC: Iniciativa de Alivio para Países Pobres muy endeudados Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) e Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 60 60
Endeudamiento público sostenible Bolivia: Deuda pública externa per cápita, RIN per cápita y PIB per cápita (En $us) 164% -25% 1.085% Estos indicadores muestran que el país tiene un amplio margen de pago de la deuda externa. Por tanto, entre 2006 y 2016 cada boliviano no nace con una deuda externa, sino al contrario, con un ahorro neto aproximado de $us 1.874 dólares en promedio que se explica de la diferencia entre el PIB per cápita y la deuda pública externa per cápita. Cabe señalar que el análisis de la situación financiera de un país no debe concentrase sólo en los pasivos, sino también en los activos. Fuente : Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadística Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 61 61
DIVERSIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO Índice Herfindahl-Hirschman de la deuda externa pública por acreedor, 2005-2016 Participación por acreedor en el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo, 2005 y 2016 (En porcentaje) 2005 2016 (p) Un indicador que permite evaluar la diversificación de las fuentes de financiamiento es el índice Herfindahl-Hirschman. Como se observa en el primer gráfico, el grado de concentración de la deuda externa por acreedor disminuyó en los últimos 11 años, a diferencia de 2005. En el periodo 2006-2016 la estructura de la deuda externa pública ha ido cambiando, las fuentes de financiamiento externo se diversificaron, y hoy la deuda externa dejó de afectar la soberanía en la ejecución de las políticas económicas en el país. Fuente : Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 62 62
BUEN DESEMPEÑO DE LOS BONOS SOBERANOS DE BOLIVIA EN EL MERCADO SECUNDARIO Precio de los bonos soberanos a diciembre 2016 (En $us) Spread de Bonos Soberanos, Enero-Diciembre 2016 (En puntos básicos) Durante 2016, las emisiones de Bonos Soberanos han presentado un buen comportamiento en el mercado secundario, evidenciado a través del mayor precio que están dispuestos a pagar los inversionistas internacionales y la evolución favorable del spread(1) de los bonos soberanos de Bolivia respecto a los bonos de otros países de la región Nota: Bolivia23, corresponde a la segunda emisión de bonos soberanos realizada por el país en 2013 en mercados de capital internacionales por $us 500 millones, que tiene un periodo de madurez de diez años, es decir, que vence el 2023 (1) El spread mide el riesgo que los inversionistas asignan al país Fuente : Bloomberg Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 63 63
v. Resultados Sociales 64
Tasa de desempleo abierto urbano Bolivia: Tasa de desempleo abierta urbano 1999 – 2016 (En porcentaje) América Latina: Tasa de desempleo abierto urbano (En porcentaje) 2005 2016 4,0 pp El buen desempeño de la economía nacional, los mayores niveles de inversión pública ejecutada, la creación de empresas, los programas de empleo, entre otras medidas, contribuyeron a una reducción sustancial del desempleo en el país, destacando la disminución de este indicador respecto a países vecinos. (p*) El dato corresponde al tercer trimestre de 2016 (**) El dato corresponde a 2015 Nota: Se consideró el desempleo total para Chile y el desempleo de las áreas metropolitanas para Colombia y Uruguay Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 65
Niveles de Pobreza Extrema Bolivia: Pobreza Extrema 2005 – 2015 (En número de personas y porcentaje) Sudamérica: Reducción Pobreza Extrema, 2005 y 2014 (En porcentaje) Las políticas sociales desarrolladas por el gobierno nacional, tales como los bonos sociales, las subvenciones cruzadas, incrementos sostenidos del Salario Mínimo Nacional y aumentos salariales por encima de la tasa de inflación, entre otras medidas, contribuyeron a disminuir la pobreza extrema de 38,2% a 16,8%, entre 2005 y 2015. Bolivia tiene la mayor reducción de pobreza extrema en relación a otros países vecinos. (p) Preliminar Diferencia entre 2012 y 2005, (2) Diferencia entre 2013 y 2005 Nota: Estimaciones y proyecciones de población elaborado por el Instituto Nacional de Estadística en base al Censo de Población y Vivienda 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 66
Bono Juancito Pinto(P) 47,0% de la población boliviana Bolivia: Población beneficiada con las transferencias condicionadas en efectivo a 2016 (En porcentaje) En el último año, producto de la crisis económica, varios países se vieron obligados a limitar sus políticas sociales. Por el contrario, gracias al manejo responsable de los recursos económicos del país, el gobierno nacional continuó manteniendo vigente la política social. Bono Juancito Pinto(P) Resto de la población Bono Juana Azurduy A diciembre de 2016, alrededor de 5,2 millones de personas (niñas, niños, madres y adultos mayores) se beneficiaron con algún bono social Renta Dignidad(1) 5.157.685 beneficiarios 47,0% de la población boliviana (P) Programado (1) Personas que a la fecha cobraron al menos una vez la Renta Dignidad Fuente: Ministerio de Educación, Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros y Ministerio de Salud Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 67
MÁS EMPRESAS PÚBLICAS APORTAN AL PAGO DEL BONO JUANCITO PINTO El 2016, fue el tercer año consecutivo que el financiamiento del Bono Juancito Pinto estuvo cubierto en su totalidad con parte de las utilidades de empresas públicas, logrando beneficiar a más de dos millones de estudiantes. Bolivia: Aporte de utilidades de las empresas públicas al Bono Juancito Pinto (En millones de Bs.) Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Índice de Gini Bolivia: Índice de Gini 1999 – 2015 (En valores entre 0 y 1) América Latina y el Caribe: Reducción del Índice de Gini, 2005 y 2014 (En valores entre 0 y 1) Gracias al actual modelo económico y su política social, el Índice de Gini disminuyó de manera significativa a 0,47 en 2015, esta reducción significó para la población boliviana una mejora en la distribución de los ingresos. Es importante señalar, que Bolivia tuvo la mayor disminución de este indicador respecto a países de la región (p) Preliminar Diferencia entre 2014 y 2007; (2) Diferencia entre 2014 y 2004 y (3) Diferencia entre 2013 y 2006 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre Bolivia: Relación de ingresos entre el 10% más rico y 10% más pobre, 2005 y 2015 (En número de veces) América Latina: Relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre, 2005 - 2014 (En número de veces) En 2005, la relación entre el diez por ciento más rico era 128 veces mayor que el diez por ciento más pobre. En 2015, esta relación de ingresos, se redujo a solo 37 veces, gracias a la política social de redistribución de ingresos, que beneficio principalmente a los sectores con menores recursos económicos. (p) Preliminar (1) Diferencia entre 2014 y 2007, (2) Diferencia entre 2013 y2005 y (3) Diferencia entre 2013 y 2006 Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Comisión Económica para América Latina y el Caribe Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales 70
MAYORES BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Desde 2009, el gobierno nacional realizó diversas medidas para favorecer a las personas con capacidades diferentes. En 2012, se aprobó la Ley General para Personas con Discapacidad, N° 223, en el que se establecen beneficios a favor de este tipo de personas. Entre las que destacan: Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, el actual gobierno eliminó el financiamiento estatal a los partidos políticos y creó el fondo para la implementación de proyectos productivos para el sector. Renta solidaria, pago anual de Bs.1.000. Acceso al Crédito, eliminación de todo aspecto restrictivo para el libre acceso al crédito. Empleo inamovible, las entidades públicas tienen el 4% de su personal con personas con discapacidad y se garantiza la inamovilidad laboral. Atención gratuita en los centros de salud, servicios integrales de promoción, prevención, atención, rehabilitación y habilitación. Liberación de tributos, para la importación de órtesis, prótesis y ayudas técnicas. Gratuidad de diplomas académicos y títulos profesionales. Documentación gratuita, certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, además de la libreta de servicio militar. Responsabilidad social empresarial, las empresas privadas contribuyen de manera activa y voluntaria, realizando actividades de apoyo al sector. Fuente: Ministerio de Salud Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Bolivia: Resultados de la Ley N° 065 de Pensiones Bolivia: Recaudaciones del Sistema Integral de Pensiones, 1997 – 2016 (En millones de Bs.) Bolivia: Número de jubilados 1997 – 2016 (En número de personas) 183% Bolivia: Asegurados al Sistema Integral de Pensiones, 1997 – 2016 (En número de personas) 53% Desde la aplicación de la Ley N° 065 de Pensiones, 74.547 personas se jubilaron, se alcanzaron niveles récord en recaudaciones y en número de asegurados. (e) Estimado (Preliminar) Fuente: Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF)
vi. Perspectivas económicas 2016 73
Perspectivas económicas, 2017 Fondo Monetario Internacional (p) Preliminar Proy.: Proyectado Fondo Monetario Internacional (Abril 2017) CEPAL (Abril 2017) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Banco Central de Bolivia, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 74
vii. Informe de Actividades del MEFP 75
Últimas publicaciones POLÍTICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN: PUBLICACIONES DEL MEFP Desde 2006, el MEFP impulsa la política de transparencia y acceso a la información a través de la publicación de documentos, informes, dossiers y otros, con el objetivo de informar a la población y de proporcionar herramientas que permitan realizar trabajos de investigación y análisis de la economía boliviana. Memoria de la Economía Boliviana 2015 Boletín Económico – Informe Fiscal 2015 Boletín Económico – Estadísticas Fiscales del TGN 2015 Boletín Económico – Estadísticas Fiscales de las Entidades Territoriales Autónomas y Universidades Públicas 2015 Boletín Económico – Estadísticas de Deuda Pública del TGN 2015 Boletín Económico – Ingresos y Gastos Tributarios 2015 Boletín Económico – Sistema Integral de Pensiones Presupuesto Ciudadano – Presupuesto General del Estado 2016 Cuadernos de Investigación Económica Boliviana (CIEB) Últimas publicaciones Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 76
Gracias… 77