Cavidad oral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAVIDAD ORAL Lengua Paladar blando Glándulas salivales
Advertisements

IRRIGACION CABEZA Y CUELLO
PAOLA SANCHEZ SOFÍA ZÚÑIGA
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE LA LENGUA
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
CAVIDAD ORAL Y ESTRUCTURAS ANEXAS
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR, SUBLINGUAL Y GLÁNDULAS SALIVALES MENORES
NERVIO MAXILAR INFERIOR (MANDIBULAR)
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO
V2.0.
MIGUEL EDUARDO ALVAREZ CARO
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Natalia Olivares Segura
Cavidad Oral.
Anatomía: Glándula Parótida
Chantalle Mariel Polanco Cortorreal
MUSCULOS DE LA MASTICACIÓN
ARTERIA CAROTIDA EXTERNA
La Mandíbula • Daniela Pinilla Díaz • Obel Alberto Ramírez
ESPACIO MASTICADOR.
Sandra I. Espinoza Pinedo Betsabe Sánchez Dr. Cecilio Medina
CAVIDAD BUCAL.
O Es un órgano muscular móvil. O Ubicada en la cavidad oral y en la oro-faringe. O Participa en la masticación, gusto, deglución lenguaje y limpieza oral.
Aparato Estomatognático. El aparato estomatognático es el conjunto de órganos y tejidos que permiten realizar muchas acciones importantes.
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ODONTOLOGIA.
Huesos del Cráneo. Huesos de la Cara.
Esta conformado por 14 huesos: 6 pares (maxilares, malar, cornetes inferiores, palatinos, unguis, huesos propios de la nariz y 2 impares (Vómer y mandíbula).
Viscerocraneo. Definición El viscerocraneo comprende los huesos faciales, que se desarrollan principalmente del mesenquima de los arcos faríngeos embrionarios.
TRIÁNGULOS CERVICALES DR. ROBERTO ALMADA BLANCA FEBE GRIJALVA PERALTA “A”
 BOCA  FARINGE  ESOFAGO  ESTOMAGO  INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO.
ANATOMIA HUMANA ANATOMIA DE LA BOCA,LENGUA Y GLANDULAS SALIVAES Integrantes : Agurto Cadillo Lizeth Lozano Yupanqui soledad Gavino Leiva silene.
MUSCULOS DE LA MASTICACION.
REGIÓN DE CABEZA REPAROS ÓSEOS Glabela: N° 4
APARATO FARÍNGEO I Prof. Soraya Duarte Febrero 2016.
MÚSCULOS DE LA CARA Y CRÁNEO
TEMA 2 GLANDULAS SALIVALES
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
APARATO FARÍNGEO II PROFESORA SORAYA DUARTE FEB 2016.
ALF 10/11 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS.
NERVIO TRIGEMINO V PAR CRANEAL. EL NERVIO TRIGÉMINO O V PAR CRANEAL Se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la.
Músculos DE LA CARA.
APARATO DIGESTIVO.
Dr. Ernesto Freire Ruddy García R..
Como se compone el sentido del gusto El sentido del gusto está localizado en la lengua, órgano musculoso (músculo esquelético) impar y simétrico situado.
El oído, órgano de audición y equilibrio, se divide en oído externo, medio e interno El oído externo y el oído medio están relacionados principalmente.
Vísceras de Cabeza y Cuello APARATO DIGESTIVO CAVIDAD ORAL Lengua y Glándulas Salivares Paladar y Dientes FARINGE y ESÓFAGO Dra. María-Trinidad Herrero.
ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA. ARTERIA CARÒTIDA COMÙN  Cruza la cara ventrolateral de la tráquea (o esófago en el lado izq.) en su asenso.
Aníbal Mar REPRESENTACIÓN DEL SABOR UMAMI EN EL CEREBRO HUMANO USB MC5519.
GLÁNDULAS SALIVALES Dr. Josep Ferré i Font.
PAREDES DE LA CAVIDAD BUCAL
Docente: Tito Cieza. SALUD BUCAL 2 3 La boca juega un papel importante en la salud general y la calidad de vida de las personas. La masticación, la deglución.
ANATOMIA Y MUSCULOS DE LA CARA DR FRANK POUL CHAVARRI TRONCOSO.
BOCA OIDO DR. GUILLERMO ALVAREZ CHUMPITAZ. BOCA La boca constituye el ingreso al tubo digestivo. Situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas.
ISTMO DE LAS FAUCES Y PALADAR BLANDO (VELO DEL PALADAR)
MÚSCULOS DE LA REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO. REGIÓN LATERAL  SUPERFICIALES: - CUTÁNEO DEL CUELLO: Origen: Músculo ancho y delgado, situado en la parte.
MUSCULOS DE CARA Y CUELLO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA SIMON BOLIVAR.
R. TEMPORAL R. INFRATEMPORAL R. PAROTÍDEA. Región Temporal Situación Constitución R. Temporal.
CARA EN GENERAL. El conjunto de los diferentes huesos de la cara constituye un macizo óseo de forma prismática triangular Presenta: La cara superior adhiere.
Transcripción de la presentación:

Cavidad oral

Comunica con el exterior a través del orificio de la boca, y con la cavidad faríngea por el orificio posterior de la boca. División en dos partes: Vestíbulo bucal: Espacio semicircular comprendido entre los labios, mejillas y arcos dentales. Cavidad bucal: Espacio limitado por los dientes, extendido hasta el orificio posterior de la boca.

PARED ANTERIOR. Labios. Formaciones musculo-mucosas que limitan el orificio bucal. Labio superior: debajo de la fosa nasal, limitado en su línea media por el surco naso labial, presentando en su parte mucosa el tubérculo del labio. Labio inferior: su porción cutánea se encuentra unida a los tegumentos del mentón, separado a su vez por el surco mentolabial.

PARED POSTERIOR. Mucosa PARED POSTERIOR. Mucosa. En relación con el vestíbulo y cara anterior de los arcos dentales y encías. La hendidura bucal es limitada por el orificio bucal y la comisura de los labios, al separarlos puede abrirse con amplitud. La piel que reviste los labios es espesa y rica en folículos pilosos y glándulas sebáceas. La mucosa reviste el reborde libre y la capa posterior de los labios, que se continúa con la mucosa de la mejilla y las encías, donde se forma el surco gingivolabial, interrumpido por el frenillo del labio, que es más desarrollado en el labio superior.

Músculos: principal, orbicular de la boca.

Arterias: Labiales, rodean el orificio bucal y se anastomosan entre sí en la línea media.

Vasos linfáticos: contornean la comisura de los labios, que son drenados por g. mandibulares. Y los labios inferiores por los submentoneanos.

Venas: plexo venoso formado por la v. facial y submentoniana.

PARED LATERAL. Mejillas. Constituida por un plano cutáneo, muscular y mucoso. Piel: fina y muy vascularizada con numerosos folículos pilosos, tapizada por tejido adiposo en su plano subcutáneo. Músculo: buccinador, se inserta al borde del alveolo maxiar y de la mandíbula, inervado por el n. facial. Mucosa: lo constituye la pared lateral del vestíbulo bucal. Forma recesos mucosos en el área de las encías y se prolonga sobre los arcos palatoglosos, donde se continúa con la mucosa de los labios.

Arterias: Temporal superficial, maxilar, y facial. Venas: Facial, temporal superficial y plexos pterigoideos.

Vasos linfáticos: g. submaxilares y parotídeas superficial.

PARED SUPERIOR. Paladar duro PARED SUPERIOR. Paladar duro. Formado por una parte ósea dos tercios anteriores, el tercio posterior por el paladar blando. Parte ósea constituida por las apófisis palatinas de los h. maxilares y láminas horizontales de los h. palatinos, limitado por bordes alveolares a sus lados y por una concavidad en su parte inferior. Mucosa muy adherida al periostio. No presenta submucosa. Presenta un rafe fibroso que termina en su parte anterior por la papila incisiva y crestas transversales; en sus dos tercios posteriores es lisa y uniforme. Contiene glándulas palatinas por ambos lados de la línea media.

Arterias: esfenopalatina, palatina descendente Arterias: esfenopalatina, palatina descendente. Venas: a través del conducto incisivo terminan en plexo pterigoideo. Vasos linfáticos: pasan entre la amígdala palatina y arco palatofaríngeo, hasta llegar al g. yugulodigástrico. Nervios: Sensitivo y motor, palatino mayor y nasopalatino.

Paladar blando. Prolongación del paladar duro, formación fibro- muscular tapizado por mucosa, su borde libre se relaciona con la raíz de la lengua. Borde inferior marcado por la saliente de la úvula, donde parten sus arcos: un par de pilares anteriores que se unen a la raíz de la lengua y otros posteriores que lo unen a la pared lateral de la faringe.

El orificio posterior de la boca es delimitado por la raíz de la lengua, los arcos palatoglosos y el borde libre del paladar blando. Compuesto por: Aponeurosis palatina. Músculos: Elevador del velo del paladar. Tensor del velo del paladar. Palatogloso. Palatofaríngeo. Músculo de la úvula. Mucosa: Tapiza la cara posterior, se continúa por la mucosa nasal adelante, y lateralmente por la faríngea. Posee glándulas tipo nasales y bucales.

Arterias: Paladar descendente, ascendente y faríngea ascendente. Venas: Plexo pterigoideo y la v. de la raíz de la lengua. Vasos linfáticos: por g. yugulodigástrico. Nervios: Sensitivos: 3 palatinos provenientes del maxilar Motores: M. tensor del velo del paladar por n. mandibular, demás por plexo faríngeo.

PARED INFERIOR. Piso de la boca PARED INFERIOR. Piso de la boca. Su contenido se reúne en la celda sublingual alrededor de la glándula sublingual y su conducto, nervio lingual e hipogloso, arteria lingual, vena lingual y glándula submandibular. El m. milohioideo lo separa de la región suprahioidea de la porción lateral de la celda submandibular. A medida que se ensancha la raíz de la lengua, el espacio que existe en el paso de la boca disminuye.

ANEXOS DE LA BOCA Dientes ANEXOS DE LA BOCA Dientes. Formaciones ectodérmicas, duras, implantadas en los alveolos del maxilar y la mandíbula. La dentadura de un adulto comprende: 8 Incisivos. 4 Caninos. 8 Premolares. 12 Molares.

I. Corona: Masa cuboidea con eminencias, depresiones y surcos en la superficie, cubierta con esmalte. II. Raíz: Única o múltiple, de forma cónica, amarillenta, de superficie rugosa, que se hunde en los alveolos dentarios. III. Cuello: Parte intermedia entre la corona y raíz, se fija la encía. Composición. Cutícula del diente. Esmalte. Dentina. Cemento. Cavidad pulpar.

Alveolos dentarios. Cavidades excavadas en el borde libre del maxilar y la mandíbula. La cavidad ósea del alveolo se encuentra separada de la raíz por una hoja fibroperióstica. Arcos dentales. Presentan un borde adherente y uno triturante, sólo el inferior es móvil. Arterias: Alveolar inferior e infraorbitaria. Venas: Alveolar inferior e infraorbitaria. Vasos linfáticos: siguen el trayecto de los nervios, y llevan a los g. submandibulares y cervicales profundos. Nervios: Maxilar y alveolar inferior.

Encías. Mucosa oral que tapiza el borde alveolar, es muy gruesa con un corion fibroso denso, se adhiere al periostio de la mandíbula y del maxilar. Provista de glándulas, muy irrigada y rica inervación sensitiva de los nervios alveolares por sus nervios gingivales superiores e inferiores.

APARATO MASTICADOR Articulación temporomandibular: permite movimientos de abertura y cierre de la boca, así como movimientos de protrusión, retrusión y lateralidad que aseguran la masticación de los alimentos. Músculos masticadores: Temporal. Masetero. Pterigoideo interno. Pterigoideo externo.

El cóndilo de la mandíbula puede desplazarse en sentido A-P, transverso, o en una combinación de ambos. Acción de los músculos: Elevación: Temporal, masetero, pterigoideo interno. Descendente: Digástrico y milohioideo. Protrusión: Temporal, masetero y pterigoideo externo. Retrusión: Temporal, masetero. Lateralidad: Pterigoideo externo opuesto al lado movilizado.

Lengua. Órgano impar mediano y simétrico de una formación muscular muy móvil, revestido de mucosa. Desempeña papel importante en la masticación, deglución, succión y fonación, también es receptor de las sensaciones gustativas. Parte móvil: limitada por atrás por el surco terminar, paralelo a las papilas circunvaladas. Cara superior presenta surco medio de la lengua. Dorso tapizado por mucosa gruesa, rosada y húmeda, y papilas dispuestas en ambos lados de la línea media. Cara inferior apoyada sobre el piso de la boca, unido por el frenillo lingual.

Raíz: superficie, irregular, limitada por el surco vertical, mucosa levantada por folículos linguales que forman la amígdala lingual. Músculos: Lingual superior Geniogloso Hiogloso Estilogloso Lingular inferior Transverso de la lengua Vertical de la lengua Palatogloso Faringogloso

Mucosa lingual. Envuelve a toda la lengua a excepción de la raíz, tapiza el piso de la boca hasta las encías, delgado en su parte inferior y gruesa en los bordes y cara dorsal. Papilas linguales: elevaciones de la mucosa en forma variable. Circunvaladas Fungiformes Filiformes Foliadas Hemisféricas

Glándulas de la mucosa. Glándulas salivares menores, agrupadas en racimos numerosos en forma de herradura por detrás del surco terminal. Por su tipo de secreción son glándulas mucosas, serosas y mixtas. Vasos linfáticos: Apicales: del vértice a los g. submentoneanos Marginales: de los bordes laterales del dorso al g. submandibulares Centrales: de la región central del dorso a los g. yugulodigástricos y yugulomohioideos Basales: de la raíz a los g. profundos superiores. Arterias: Lingual que ramifica linguales dorsales, y una sublingual profunda (vértice). Venas: Sublingual, profunda de la legua que recibe v. dorsal de la lengua y drena en la v. lingual.