Sergio López Diéguez, FIR 4

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Advertisements

Origen y comienzo de la vida
IVI) Inducción Ovulación.
Conceptos básicos de reproducción
PATRONES DE HERENCIA MONOGÉNICA
Enfermedades genéticas de herencia mendeliana: la distrofia miotónica y la fibrosis quística J. Molano Unidad de Genética Molecular Servicio de Bioquímica.
CONSEJO GENETICO EN LA ENFERMEDAD
Las pacientes con sospecha de fibromialgia no presentan mayor disfunción tiroidea que las de la población general Ancelin ML, Artero S, Portet F, Dupuy.
IV.- Genoma humano y células madre
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MENCIONES MEDICA Y HUMANA
Taller práctico en estimulación ovárica
Diagnóstico Prenatal Por: Javi Cuenca.
METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN III. 14 Las leyes de la herencia Biología 2º Bachillerato 1. Conceptos básicos de herencia biológica 2. Las leyes de Mendel.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
GENES LIGADOS E INFÑUENCIADOS POR EL SEXO. Comosomas Sexuales El número de estos varía entre las distinas especies, pero todas tienen un solo par de cromosomas.
Hijo sano portador TRANSMISIÓN GENÉTICA AUTOSÓMICA RECESIVA GEN 50% 25% Cromosoma 16 normal PADRE portador MADRE portadora mutante 25% Hijo sano portador.
¿ Que es la genética? Es la rama y estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica que se refleja de generación en generación. Parte.
GENÉTICA HUMANA Árbol genealógico Teoría cromosómica de la herencia La determinación del sexo. Herencia influida por el sexo. Herencia ligada al sexo.
Recordemos. 1.En la cruza de progenitores AABBCCDDEE x aabbccddee. ¿Cuántos gametos diferentes pueden formar los individuos de la F 1 ? A)5 B)16 C)32.
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Luis Martínez UR. H.U. “Virgen de las Nieves” UR. H. Inmaculada
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
Sergio López Diéguez, FIR 3
Nuevas estrategias terapeuticas en Endocrinologia Ginecologica
¿Cómo puede pasar esto?.
Sangrados Anormales Heidy Aracely Noemí Jacinto Tul Francisco Valencia Mosso Ginecología Dr. Vaca Morales.
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Reproducción en el Ser Humano
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
INTERROGATORIO DE SALUD
HERENCIA LIGADA AL SEXO
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
DESCUBIERTOS LOS 287 GENES QUE PROVOCAN LA CALVICIE.
Síndrome de KlinefeLteR
Protocolo cancer de mama
Dolor abdominal en gestante: Complicaciones de la FIV
INCOMPATIBILIDAD RH FETO Y MADRE.
Genética forense.
Probabilidad de síndrome de retraso mental relacionado con X frágil en un árbol genealógico artificial. Los porcentajes mostrados indican la probabilidad.
Longitud de la repetición CAG y análisis de ligamiento en la neoplasia endocrina múltiple (MEN) tipo 1. Cuadro superior. Detección de distintos alelos.
HIPOPITUITARISMO A. INTRODUCCION La glándula hipofisaria es una pequeña glándula unida a la parte inferior del cerebro. El término.
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
Departamento de Atención Integral de la Familia
Evolución histórica Egipcios=año 3000 a.c.incubaron huevos
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO PATOLOGIAS DEL PENE
Problema 1 Pau Madrid, junio de 2009.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
Enfermedad de Steinert Tratamiento actual y nuevas perspectivas
SÍNDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA DEL 18
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN entre los 10 A 29 AÑOS
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA
MEDICINA GENOMICA OE3: árbol genealógico M.C. Azalea Arreola Karen Palma Ramírez Yulissa Mariana Chavez Rascon Raul Pineda Gallegos
DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO POSITIVO EN PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE NIEMANN PICK C.
Atrofia Muscular Espinal
Clonación Terapéutica
También llamada fecundación artificial, es el conjunto de técnicas que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la reproducción.
Camino a la fecundación: de 30 minutos a varias horas. Recorren cm. Los espermatozoides pueden vivir entre 2-5 días. El óvulo es fértil entre 12.
Fecundación e Implantación
Proceso de reproducción
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
I. INTRODUCCIÓN El fallo ovárico prematuro es una de las causas más comunes de la infertilidad femenina, así como la causa más común de amenorrea primaria.
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
DEPAKENE TERATOGENESIS GENÉTICA  DE LA TORRE TORRES MARIA FERNANDA  CERDA CABRERA LIZETTE DANIELA  TREJO FLORES MONSERRAT.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y GENÉTICOS UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. Medicina Humana Wendy Herrera Herrera.
INTRODUCCIÓN AL SER HUMANO EN DESARROLLO M.D.M SUGEY ALONDRA GONZÁLEZ CHABLÉ.
Gametogénesis: transformación de las células germinales en gametos masculinos y femeninos M.D.M Sugey Alondra González Chablé.
Transcripción de la presentación:

Sergio López Diéguez, FIR 4 CASO 29 Sergio López Diéguez, FIR 4

ANTECEDENTES DE LOS PACIENTES Pareja que acude a la consulta de Reproducción de la unidad de Ginecología y Medicina Fetal del H.U. Virgen del Rocío de Sevilla debido a que tienen un hijo afecto de DM1 y presentan deseo reproductivo con descendencia libre de la enfermedad. La mujer tiene 26 años de edad, B-. El hombre tiene 35 años, 0+. Diagnostivado de DM1. Aporta informe genético en el que hay una expansión del triplete CTG en el gen DMPK (>67, rango patológico). Aporta también informe de seminograma en el que se detecta una oligozoospermia con 3 mill /mL (≥15 mill/ml). El hijo que tienen en común tiene también un estudio genético en el que se constata su DM1 por ser portador de la expansión del triplete CTG en el gen DMPK, pero con 18 meses de edad no presenta síntomas.

UNA VEZ EN EL HOSPITAL Se repite el análisis genético (?) y el seminograma. Se confirma la expansión del triplete en padre e hijo, así como la oligozoospermia. El análisis de los marcadores microsatélites permite establecer la combinación específica asociada al alelo mutado presente en el padre y en el hijo afecto de DM1, lo que permitirá el estudio genético indirecto en la blastómero del embrión en caso de que fuera necesario. Se acepta la inclusión de la pareja Diagnóstico Genético Preimplantatorio con semen conyugal en el que se realizará el análisis genético de los embriones obtenidos transfiriendo sólo embriones no afectos de DM1.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS A la mujer se le realiza una ecografía para determinar su probable respuesta ovárica. La exploración ginecológica de la mujer muestra una buena dotación folicular, buena accesibilidad ovárica, y un cérvix y útero normal. Entre el segundo y cuarto día del ciclo menstrual se determinan las hosmonas sexuales. HORMONAS Resultado Rango TSH 7,4 UI/L 3,5 – 12,5 UI/L LH 8,4 UI/L 2,4 – 12,6 UI/L EST 31 UI/L 46 – 607 UI/L

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Árbol genealógico familiar.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Tanto el padre como el hijo son afectos de la Enfermedad de Steinert (DM1). Se recomienda la familia que se realice un ciclo de fecundación “in Vitro” con semen conyugal y un análisis genético de los embriones obtenidos, para así poder descartar DM1 en la descendencia (Ciclo de DGP). Se recomienda un posterior análisis genético mediante Diagnóstico Prenatal.

EVOLUCIÓN La pareja se somete a una estimulación ovárica previa a la fecundación in vitro. A la punción ovárica transvaginal para la obteción de los ovocitos le sigue una microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Los embriones se cultivan hasta el estadio 7-8 células, realizando entonces la biopsia del blastómero embrionaria. El cultivo prosigue hasta la fase blastocisto (dos días). Durante ese periodo se estudia si la combinación alélica mutada está presente en cada uno de los embriones estudiados.

EVOLUCIÓN Se estudia la expansión CTG del gen DMPK, así como de tres marcadores polimórficos extragénicos (APOC2, D19S219 y D19S112) mediante PCR de fluorescencia. Estos marcadores se ubican antes y después del gen DMPK y sirven para cerciorarse que el número de copias del triplete CTG del gen DMPK corresponde al tamaño real y no a una recombinación genética, lo que no permitiría llegar a una conclusión definitiva. En el primer ciclo la gestación es fallida. En el segundo intento se obtienen ocho ovocitos, de los cuales seis son maduros y aptos para el ICSI. De estos seis se obtienen cuatro embriones pero sólo dos pueden ser biopsiados el día de cultivo óptimo. Uno de ellos se considera no afecto y se transfiere a la madre. Catorce días después da positivo a βHCG y dos semanas más tarde se observa un saco gestacional por ecografía. La pareja decide rechazar el diagnóstico prenatal. El embarazo concluye con normalidad y nace un varón sano de 2.700g.

LA ENFERMEDAD La Distrofia Miotónica tipo 1 (DM1) o enfermedad de Steinert es la distrofia muscular de origen genético más común en adultos (1/8000 individuos en la población general). Su patrón de transmisión es autosómico dominante. Es una enfermedad caracterizada por la aparición de debilidad muscular progresiva, atrofia y miotonía, cataratas, alteraciones endocrinas, retraso mental y disfunción cardiorespiratoria y gastrointestinal… La expresión fenotípica y la edad de aparición de los síntomas presentan una variación muy amplia, comprendiendo un rango desde el adulto asintomático hasta la forma congénita capaz de producir la muerte del neonato.

LA ENFERMEDAD La DM1 está causada por una alteración genética basada en el aumento del número de repeticiones del triplete CTG en el extremo 3’ del gen DMPK (localizado en 19q13.3). Este gen codifica la miotonincinasa, una proteína de membrana muscular implicada en la fosforilación proteica. En los individuos afectos, la severidad del cuadro clínico depende del número de repeticiones CTG. Los alelos con un tamaño superior a las 50 repeticiones se asocian a la DM1, siendo altamente inestables en la línea germinal, pudiéndose expandir a varios de cientos o incluso a miles de repeticiones CTG. El alelo patológico se asocia a un número mayor de 200 copias, presentándose entonces el fenotipo severo de la enfermedad. En varones afectos está descrita una disminución en la fertilidad. Esta deficiencia en la espermatogénesis ha sido relacionada con la disminución de la expresión del gen Six5, gen flanqueante al DMPK. Las expansiones CTG en varones con DM1 causan el silenciamiento del gen Six5 contiguo, provocando de forma indirecta una disminución de su fertilidad debida a una disminución progresiva de la masa testicular e incremento de la apoptosis de las células germinales masculinas.

FIN