CLASICISMO: Se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integrantes: María José Chang Vega Gloria Cisternas Rojas
Advertisements

Género dramático o drama
Contexto De La Producción En La Literatura
Edipo Rey Sófocles.
LITERATURA GRIEGA Zeus
Edipo Rey Sófocles.
Literatura Mariana Silvera… Nº: 24 Gabriela Pereyra… 5ºH1
L I T E R A T U R A 5 H 1.
TEATRO GRIEGO LA TRAGEDIA
EL TEATRO GRIEGO.
Legado Cultural de la Grecia Clásica
Género Dramático.
Legado cultural de Grecia. Filosofía: búsqueda de explicación lógica sobre la naturaleza de las cosas. Principales filósofos fueron Sócrates, Platón y.
Janira Mattei Plaza National University College. “Edipo Rey” fue escrita por Sófocles en el siglo V a.C, y es una tragedia griega considerada como la.
Antígona -Sofocles- Maria V. Tirado Marquez HUMA 1010 PROF. IVETTE SOTO.
Edipo Rey Mariana Pabón González Administración de Empresas- Recursos Humanos HUMA 1010 Dra. Ivette Soto.
En la obra "Edipo Rey" se ven representados los rasgos esenciales del héroe trágico. Los cuales marcan ciertos límites de la tragedia griega. Donde.
Análisis literario de Edipo Rey
Jessica Segarra Rivera Edipo Rey. I NTRODUCCION Edipo rey una tragedia griega de Sofocles de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que puede ser.
National University College Online POR: Jennifer Delgado 2/17/2013.
Yelitza Mercado Valle 12 de marzo del 2013 Profa. Soto HUMA 1010.
Edipo Rey POR: ERICK CONCEPCIÓN. Introducción La importancia de leer a Edipo Rey es con el fin de conocer los diferentes generos literarios y destacar.
Edipo Rey Sófocles Miguel Martinez chiques Estudiante:
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Glorimar Rodríguez Número de Estudiante: Profesor Carlos R. Rodriguez-Lampon,PhD Huma 1010.
EDIPO REY Sófocles Keila morales. OBJETIVOS  En esta presentación espero compartir mis ideas y lo aprendido sobre esta obra.  Además compartiré el desglose.
LA MÚSICA CLÁSICA  La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas como seculares, por caso.
Contexto histórico social de la obra dramática Visión del mundo Mg. Rufino Ramírez C-
La edad de Pericles La literatura. Sófocle Fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con Esquilo.
Antígona (Sófocles) Lucía Rodríguez Colón HUMA 1O1O.
Tema N° 5 LAS RELACIONES DE JESÚS. Nos realizamos como personas, en la medida de nuestras relaciones; las formas de llevarlas definen el grado de madurez.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
GRECIA: EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA.
TEXTO NARRATIVO MANIFESTACIONES NARRATIVAS.  DA EJEMPLOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONOZCAS. Manifestaciones narrativas.
LOS MITOS "Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a satisfacer una curiosidad científica sino un relato que hace vivir.
Tipos de Mitos Magaly Hernández Barra Profesora de Lenguaje.
Literatura clásica.
Simone de beauvoir Esteban V.
LA UNICIDAD DE CRISTIANISMO
Renacimiento Expresado en el arte
Clasificación de los mitos
Clase 11: El Espíritu Santo obrando en el justificado (8:1-27)
Las leyendas Español 1 proyecto 2.
Edipo Rey Sófocles.
Historia de la Literatura

Contextualización “Edipo rey”
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
Exposicion de lenguaje
Evolución de las esculturas
Música Prehistórica y Antigua
Género Dramático El Género Dramático corresponde a una de las tres formas de creación artístico- literaria (G. lírico, G. narrativo y G dramático). Este.
LA EPOPEYA UNIDAD I OCTAVO BÁSICO Lenguaje y comunicación 2017.
Literatura precolombina. Literatura precolombina o prehispánica La literatura precolombina o prehispánica hace referencia a la manifestación artística.
Textos narrativos.
 Departamento de Lengua y Literatura.  Octavo Básico  profesora: Valentina Pizarro Viera.
LA EPOPEYA. CARACTERÍSTICAS DE LA EPOPEYA Las epopeyas puede estar desarrolladas en prosa o estructuradas como versos largos (hexámetro). El narrador.
Reflexión sobre el pensamiento y quehacer humano (Filosofía)
Tema N° 5 LAS RELACIONES DE JESÚS
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
¿EXISTE DIOS ? Marta Martínez Luque 1º B Bachillerato.
ORIGEN DEL TEATRO SUS INICIOS SE DA EN LA PREHISTORIA DE MANERA NATURAL REEMPLAZA AL LENGUAJE HABLADO, ES EL PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN A TRAVES DE SEÑAS.
Contextualización “ANTÍGONA”
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College
EL MITO ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? EL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL MITO COMO PARTE DEL PENSAMIENTO DE UNA CULTURA.
LA GRECIA ANTIGUA. arteygente/articulo vuelve-el-chaman- bogota-salvar-de-lluvia-al-festival-de.
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Recursos y tipos de la narración
LEYENDAS: Características 17 de mayo, 2019 Séptimo año A Profesora Anmary Soto V.
Caída Segundo acto: lo malo. Lo malo: literatura I Esta perícopa es una narración. La narración presenta una lógica quiásmica. Origen (2:4 - 3:7) Dios.
Transcripción de la presentación:

CLASICISMO: Se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad. Los términos clásico y clasicismo describen el estilo, el periodo histórico o la calidad de una obra literaria, artística o musical. Originalmente se asociaban con la cultura griega y romana, pero con el paso del tiempo también se usan para determinar los periodos clásicos, entendidos, como excelsos, de cualquier cultura. El término clásico se emplea principalmente para referirse al estilo o periodo de una obra creativa, reconocida como modelo artístico o como creación de relevancia y valor cultural intemporales.

El clasicismo es una tendencia artística y literaria que consiste en la imitación de los modelos griegos y romanos, considerados estéticamente perfectos. Como movimiento nace al socaire del humanismo renacentista, que ve en la concepción del mundo clásico el ideal de la perfección absoluta. La palabra clasicismo en sentido general, es la persistencia de la tradición clásica - griega - romana: normas y modelos. En sentido particular es la designación del movimiento artístico y literario, de la poética y la retórica que tiene como modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los modelos y leyes de Roma y Grecia. La aspiración del clasicismo es la FORMA; el objetivo es la INMORTALIDAD de las realizaciones humanas; La EXALTACIÓN es su tendencia inevitable. Los clásicos amaron sobre todas las cosas la FORMA: el cuerpo, la palabra y el carácter humano; el diálogo, el gesto, la actitud, la forma de ser y existir. El estilo de los clásicos es equilibrado, sobrio, razonado y medido. Entre los clásicos tenemos: Homero, Esopo, Safo, Esquilo, Píndaro, Virgilio, Horacio, Teócrito, Ovidio y muchos más.

MITO: Narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización; difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.

Un mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización. En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. Se distinguen varias clases de mitos: Mitos teogónicos Mitos cosmogónicos Mitos antropológicos Mitos escatológicos Mitos morales

Mitos Teogónicos: Refieren a la aparición de los dioses. Mitos Cosmogónicos: Refieren a la creación del universo. Mitos Antropológicos: Refieren a la aparición del hombre. Mitos Escatológicos: Explican la vida de ultratumba. Mitos Morales: Refieren a la lucha entre principios morales.

SÓFOCLES:  (c.496 - c.406 A.C.) Uno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas, junto con Esquilo y Eurípides. Sófocles es considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los dramaturgos griegos, por haber alcanzado un equilibrio expresivo que está ausente tanto en el pesado simbolismo de Esquilo como en el realismo teórico de Eurípides. Se le atribuyen numerosas aportaciones a la técnica dramática, y dos importantes innovaciones: la introducción de un tercer actor en escena, lo que permite complicar notablemente la trama y realzar el contraste entre los distintos personajes, y la ruptura con la moda de las trilogías, impuesta por Esquilo, que convierte cada obra en una unidad dramática y psicológica independiente, y no en parte de un mito o tema central. Sófocles también transformó el espíritu y la importancia de la tragedia; en lo sucesivo, aunque la religión y la moral siguieron siendo los principales temas dramáticos, la voluntad, las decisiones y el destino de los individuos pasaron a ocupar el centro de interés de la tragedia griega.

En el primer parlamento de Edipo, la ciudad está triste, destrozada, desamparada, dolorida, angustiada, preocupada… Esta ciudad está inundada de gemidos y cantos (por el dolor de la gente: por muertes animales y humanas); también llena de olores y perfumes (porque el olor es de los inciensos que están encendidos en los templos: donde se suplica a los Dioses por ayuda, es decir, que el pueblo estaba desesperado por ayuda).

El mal que hay en la ciudad es la peste, esta se produjo tras la muerte de Layo (padre de Edipo), pero nadie sabe quién fue el culpable ni el motivo de su asesinato. En la obra queda reflejado que en la ciudad hay un mal a través de sinestesia (perfume, lamentos y cantos). Edipo se presenta dolido, angustiado y preocupado frente al sacerdote; intenta expresar su dolor a través de su parlamento hacia el pueblo, en el que demuestra su preocupación y dice que envió a Creonte (su cuñado) al templo de Apolo Pítico para que le dijera como puede él salvar al pueblo.

En el segundo momento se relata la llegada de Creonte, el cual viene del templo del Rey Febo con la respuesta que éste mandaba acerca de cómo curar la peste, a través de un oráculo. Creonte traía una corona de laurel, esto quería decir que traía buenas noticias; por lo tanto, todos en al pueblo se alegraron con su llegada.

Edipo maldice al asesino de Layo, en esta situación es irónico, porque en realidad él fue quien lo mató pero no lo sabe. Dice: “Prohíbo que a éste hombre sea quienquiera, nadie en éste país cuyo gobierno y trono rijo le de acogida ni le hable ni haga en su compañía ofrendas o plegarias a los dioses (…)”

Tiresias (ciego), sabe quién fue el asesino de Layo; él ve de una forma distinta a los demás, ya que era adivino. Tiresias habla con Edipo y le dice que fue él (Edipo) el que mató a Layo. Edipo no le cree al ciego y se crea una discusión entre los dos, en la que Edipo trata de mentiroso a Tiresias y éste intenta demostrarle que él es el asesino y cometió doble delito: incesto (se casó con su madre) y parricidio (mató a su padre).

Tiresias: “¿No te das cuenta de que eres enemigo de los tuyos, de los muertos y de los vivos?”

El episodio I termina con una proclama de Tiresias que entre otras cosas dice: “Ese hombre al que buscas hace tiempo amenazando y lanzando proclamas sobre la muerte del Rey Layo está aquí (…)” “Verán todos que es al mismo tiempo padre y hermano de los hijos con quien vive, hijo y esposo de la mujer de que nació y heredero del lecho y asesino de su padre (…)”

Integrantes: Marcela Almandós Gonzalo Morales Santiago Silva Ledesma Facundo Vaz 5º H2