Sistema renal, Termorregulación y Estrés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema. Aparato Excretor.
Advertisements

INSUFICIENCIA RENAL.
UNIDAD 6 APARATO EXCRETOR.
Sistema Excretor.
Sistema Excretor.
LA EXCRECIÓN Y LA FUNCIÓN RENAL
Homeostasis.
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
EL SISTEMA URINARIO.
HOMEOSTASIS HIDROSALINA
HOMEOSTASIS “Equilibrio Interno y Sistema Renal”
APARATO URINARIO HUMANO
Transporte de oxígeno y CO2
ESTRUCTURA DEL RIÑON ESTRUCTURA DEL NEFRÓN.
SISTEMA URINARIO.
Control del ambiente interno
Biología y FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales) Dr. Camilo Moreira.
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Aparato excretor.
APARATO EXCRETOR.
Sistema Excretor.
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
SISTEMA URINARIO PIEL HIGADO SISTEMA RESPIRATORIO riñones
Capítulo 5 Clase 4 Aparato yuxtaglomedular: estructura y función; regulación por retroalimentación del flujo renal y de la filtración glomedular.
HOMEOSTASIS.
Sistema Excretor.
Sistema Urinario Cesar O Ramos Velez.
FISIOLOGIA SISTEMA URINARIO
OSMORREGULACION Mecanismo que controla la homeostasis de los líquidos corporales y de los iones.
Partes del riñón.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO PROFESOR: JULIO RUIZ ALARCÓN 2009 TEMA: EL SISTEMA URINARIO Y LA EXCRECIÓN DE DESECHOS METABÓLICOS.
SISTEMA URINARIO ES EL CONJUNTO DE ORGANOS ENCARAGADOS DE PRODUCIR Y EXCRETAR ORINA, PRODUCTO DEL METABOLISMO CELULAR.
HISTOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Esta compuesto por  Dos riñones  Dos uréteres  Vejiga urinaria  uretra.
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
Profesor: Miguel Contreras V.
APARATO EXCRETOR Nivel II grupo A Alumnos: - Walter
Partes del riñón.
Homeostasis.
Componentes del sistema renal : los riñones y las vías urinarias.
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
El aparato excretor.
Excreción en el organismo
UD.8.- “EL APARATO EXCRETOR”.
Otras Hormonas.
SISTEMA EXCRETOR.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO EXCRETOR
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
TÚBULO PROXIMAL. Túbulo Proximal 65% Filtración Túbulo Proximal: Reabsorción de Bicarbonato Luz tubular Célula tubular proximal Líquido intersticial.
Control de los seres vivos
Unidad N°1: Estructura y función
de los seres vivos: Homeostasis y regulación interna Explicar cómo la estabilidad del
medio interno de los organismos.
FISIOLOGÍA RENAL (ADH, Renina-Angiotensina-Aldosterona, FNA)
La excreción en los animales
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
Estructura y función del riñón.
FISIOLOGÍA RENAL (Estructura, Funciones y Presiones renales)
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
Regulación de las funciones corporales
AGUA Y SAL. SODIO ENTRADAS (alimentos) 130 meq/dia SALIDAS (orina) BALANCE DE SODIO 130 meq/dia.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Rol de la orina en la regulación hidrosalina
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
Tema 6: Anatomía y fisiología del Aparato Excretor.
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL SISTEMA ENDOCRINO
LA EXCRECIÓN. La excreción consiste en extraer de la sangre las sustancias inútiles Estas sustancias de desecho proceden de la actividad y el funcionamiento.
SISTEMA URINARIO
Transcripción de la presentación:

Sistema renal, Termorregulación y Estrés. A. E :Se espera que los alumnos y alumnas sean capaces de analizar la integración de respuestas adaptativas frente a factores externos, como el estrés y las variaciones de temperatura, apoyándose en modelos de control hormonal y nervioso. Sistema renal, Termorregulación y Estrés. Samuel Cubillos Lunes, 08 de septiembre de 2016

Formación de la orina La orina se fabrica en las nefronas, proceso en el que se distinguen tres etapas: 1º. Filtración. Ocurre en el glomérulo (red de capilares de la arteriola aferente) pasando el agua y pequeñas moléculas disueltas en la sangre a la cápsula de la nefrona. 2º. Reabsorción. Se reabsorben y vuelven a pasar a la sangre moléculas útiles para el organismo. Ocurre a lo largo del túbulo renal. 3º. Secreción. Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el interior del túbulo (en la zona distal).

Túbulo contorneado proximal Túbulo contorneado distal Corpúsculo renal Túbulo contorneado proximal Asa de Henle Túbulo contorneado distal Túbulo colector Rama ascendente Rama descendente Reabsorción, secreción (vital) Reabsorción, secreción (opcional) Filtración Cápsula de Bowman Glomérulo Glucosa iones Aparato Yuxtaglomerular Filtración: la sangre cargada de desechos, agua, sustancias, etc. pasa con gran presión hacia los capilares del glomérulo, es ahí en donde se filtra, desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman, en esta primera etapa la orina es muy diluida. Posteriormente el filtrado comienza a desplazarse hacia el túbulo renal, estas paredes son especializadas para realizar un transporte activo, dicho filtrado tiene casi la misma composición que el plasma. Después de este proceso encontramos la secreción. Secreción: Las moléculas que aun se encuentran en el plasma después de la filtración son eliminadas por los capilares peritubulares los cuales hacen una selección de estas moléculas, luego son secretadas en forma activa en el filtrado. Por ejemplo los ácidos y bases orgánicas, y la penicilina son los que ocupan este proceso, ya que son desechos del metabolismo ya que fueron procesados por el hígado. El siguiente proceso la reabsorción ocurre al mismo tiempo que la secreción.  Reabsorción: El liquido que pasa por el túbulo renal y posteriormente al asa de Henle, se somete a dicho proceso, esta reabsorción la realizan los capilares arteriales y venosos reabsorbiendo agua, glucosa y aminoácidos, volviendo estas nuevamente a la circulación sanguínea. Quedando solo el líquido con componentes tales como la urea y cierta cantidad de sales. Con este proceso se evita la perdida de sustancias útiles para nuestro organismo. El liquido restante que queda, ahora llamado orina, finalmente deja el nefrón y desciende a la pelvis renal desde donde será eliminado hacia los uréteres, este último proceso es la Excreción. Excreción de la orina Una vez ocurridos los procesos anteriores, el líquido de los túbulos llega al tubo colector, donde aún se puede reabsorber agua. En este lugar el líquido empieza a recibir el nombre de orina. Los tubos colectores desembocan en los cálices renales, de allí en la pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria donde se almacena la orina hasta que se produce el reflejo de orinar, momento en que la orina es expulsada por la uretra hacia el exterior. Aminoácidos Hormona antidiurética Aldosterona Péptido natriurético atrial Angiotensina II Urodilatina Permeabilidad al Agua Alta ninguna

Hormona antidiutérica (ADH) ¿Dónde se produce? hormona hipotalámica almacenada en neurohipofisis. ¿Cuál es su función? Controla la reabsorción de moléculas de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, en los túbulos renales, afectando así la permeabilidad tubular. ¿Cuándo se libera? La ADH se libera desde el lóbulo posterior (neurohipófisis) de la glándula pituitaria en respuesta a la reducción del volumen del plasma o en respuesta al aumento de la osmolaridad en el plasma. La angiotensina II estimula la secreción de ADH.  

Sistema Renina-Angiotensina II- Aldosterona. Disminuye la presión arterial. Sistema Renina-Angiotensina II- Aldosterona. Disminución de perfusión renal. Renina Angiotensina I Antigiotensigeno Acción hormonal una sobre otras, la presión arterial disminuye por algún motivo, entonces hay una perfusión renal (el riñón se da cuenta que algo esta funcionando mal, entonces actuar para volver a recuperar la homeostasis), la células yuxtaglomerulares del riñon secretan renina la cual actua rompiendo un enlace en el antigensigeno liberado por el higado para convertirlo en angitensina I, la cual es convertida en Angiotensina II gracias a la enzima convertidora de angiotensina (ECA) esta hace que en el riñon se libere aldosterona el cual reabsorbe sodio (na) el cual acarrea agua, además aumenta la ADH la cual provoca sed, esto restablece la presión arterial ECA Angiotensina II Aldosterona (Se reabsorbe Na+) Intercambio Na-H Sed (ADH) Presión arterial normal.

Termorregulación Es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.

Formas de trasferencia de calor Radiación: Los seres vivos también irradian calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el proceso en que más se pierde calor: el 68%. Conducción: La conducción es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una silla, por ejemplo). Este proceso de transferencia se produce debido a la interacción entre las moléculas que conforman los cuerpos, así aquellas moléculas que están a mayor temperatura vibran con mayor rapidez chocando con aquellas menos energéticas (con temperaturas más bajas) transfiriendo parte de su energía Convección: Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. La ropa disminuye la pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se produce una convección forzada y la transferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer el reemplazo el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una habitación pequeña con muchas personas. Evaporación: Para pasar de la fase líquida a la gaseosa del agua es necesaria energía. Cuando eso se produce en la superficie del cuerpo se pierde energía en forma de calor.

Mecanismos de regulación de la temperatura corporal. RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA: la reacción es en sentido contrario a la señal recibida. Ejemplo, se recibe señal de aumento de temperatura y se reacciona con una acción encaminada a su disminución y viceversa.

Estrés Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Causas factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis). Tipos Estrés agudo: Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. Estrés agudo episódico: surge de la preocupación incesante Estrés crónico: surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Síntomas Emociones: depresión o ansiedad, irritabilidad, miedo, nerviosismo, confusión, fluctuaciones del estado de ánimo etc. Pensamientos: excesivo temor al fracaso, excesiva autocrítica, olvidos, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, pensamientos repetitivos... Conductas: risa nerviosa, trato brusco hacia los demás, incremento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, aumento o disminución del apetito, llantos, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas, etc. Cambios físicos: tensión muscular, manos frías o sudorosas, insomnio, dolores de cabeza, fatiga, problemas de espalda o cuello, indigestión, respiración agitada, perturbaciones en el sueño, sarpullidos, disfunción sexual, etc.

Respuesta fisiológica al estrés

Hormonas del estrés NORADRENALINA CORTISOL ADRENALINA Hormona esteroidea, producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés . Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos. Adrenalina hormona y neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Noradrenalina  Hormona y como neurotransmisor. Incrementa las contracciones cardiaca, como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas.  Desencadena la liberación de glucosa de las reservas de energía, e incrementando el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético. Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro.

Gracias