Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estados Unidos de América
Advertisements

Revolución industrial
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
La revolución industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
La Primera Revolución Industrial
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
Revolución Industrial
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Revolución Industrial Laura Dadasheva. La revolución industrial tuvo su origen en Gran Bretaña, entre la segunda mitad del siglo XVIII y XIX. Los monarcas.
Universidad de Oriente Núcleo Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias Para.
Trabajo presentado por: Diego Andrés Almeida Uribe Tema: Imperialismo Británico Grado
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Concepto. CONCEPTO ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? ES UN CAMBIO RÁPIDO Y EN PROFUNDIDAD QUE AFECTA A LAS ESTRUCTURAS DE UNA SOCIEDAD.
 sociedades preindustriales - trabajo artesanal - realizado en pequeños talleres - fuerza animal o humana - bajos índices de producción - transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la 2da mitad del siglo XVIII se inicia en Inglaterra una profunda transformación de las estructuras económicas y sociales que.
Revolución Industrial. Introducción: La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año 1845, por el comunista Federico Engels.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Inicio Reino Unido en el siglo VIII(1820). Concluyo Concluyo Conjunto de.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
La revolución industrial
Sesión Miércoles 09/09/09 Economía
Capitalismo Organizador gráfico 15
La Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII se empezaron a utilizar máquinas en los procesos de producción y surgieron las primeras.
Imperialismo Objetivos de la Clase: Conocer, comprender e identificar las causas y/o antecedentes del Imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos.
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ) ESTUDIANTE: Muñoz Ayala Margiory
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO
La Revolución Industrial ¿Qué es?
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
Despegue de la economía chilena
La Revolución Industrial
Las Actividades económicas
Economía europea del siglo XVIII Janer Almarales Vargas Docente.
CAPITALISMO GRUPO # 6. El capitalismo Introducción Se inició Europa por el siglo XIII coexistió con el feudalismo. Con la Revolución Industrial aparece.
¿Qué es la Revolución Industrial?  Periodificación: Segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, extendiéndose por Europa y Estados Unidos  Proceso de.
Desarrollo y expansión del capitalismo industrial: Revolución Industrial e Imperialismo Objetivo de clase: Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
«La Revolución Industrial»
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Época de revoluciones, los cambios a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Objetivo: “Conocer los cambios Sociales y políticos que afectaron.
Unidad II: “La Revolución Industrial” Objetivo: entender los antecedentes o causas de la Revolución Industrial.
El sistema mundial europeo
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN. La ciudad industrial.
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Revolucion industrial
ELDER O. AGUILAR P Economía y Sociedad en la Era de la Revolución Industrial Mayo 3 de 2,019.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial. ¿Por qué revolución?  Revolución es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir.
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

Revolución Industrial  La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.  La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción.industria

Desarrollo de la Revolución industrial  Cómo y Dónde.  Surgió en zonas concretas y se fue extendiendo.  El desarrollo se produjo en el algodón y la siderurgia y se extendió a otros sectores.  Gran Bretaña.  Fue donde se inició por sus condiciones favorables.  ALGODÓN.  Primera en industrializarse por:  Es duro y resistente  Abundante y barata materia prima.  Amplios mercados coloniales donde venderlos.  Fue el motor de la economía y el primer paso.  SIDERURGIA ( producción de hierro).  Material caro, se conseguía fundiendo mineral de hierro en altos hornos, alimentados de carbón vegetal obtenido de madera, se depositaban moldes o se golpeaba por martillo movidos por energía hidráulica. Capital elevado, organizado de forma capitalista.  El problema era la escasez de madera y se pensó en el carbón mineral que el pueblo consideraba venenoso pero parecía la única solución por las necesidades, y sustituyo a la madera. En todos los sectores el hierro abrió enormes posibilidades.

Causas de la revolución Industrial .. La acumulación de grandes sumas de dinero en manos de los colonizadores como consecuencia del despojo de las colonias y de las ventajas del comercio con los países de ultramar.

Revolución Agraria  La Revolución agraria que convirtió las tierras de cultivo en pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la formación de un ejercito numeroso de personas carentes de toda propiedad y por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo en calidad de peones y obreros. Lo mismo ocurrió con los artesanos, arruinados por la aparición de la maquina, que los sustituyo al trabajo manual.

Surgió en el Reino Unido entre otros motivos por:  La expansión Británica en dominios, colonias, y protectorados y el poder que ejerció en los mares en los que dicto leyes que obligaban a comercializar de forma exclusiva con ese País.

● La revolución burguesa en unos países y las reformas burguesas en otros, contribuyeron a la dación de leyes políticas y económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción. ● La ruina de los campesinos creo un vasto mercado interior para la venta de las mercaderías, que producían los grandes centros manufactureros. Privados de los medios de producción y teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex- campesinos tenían que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el mercado. Esta demanda no se podía satisfacer con el trabajo manual. La creación de las maquinas suplió enormemente esta necesidad.

MANO DE OBRA ABUNDANTE. NO ES POSIBLE QUE CREZCA LA INDUSTRIA SI NO HAY MANO DE OBRA QUE TRABAJE EN ELLA. Aumento de la producción agraria. Era el sector primario del cual se nutría la población. Por lo tanto, para crecer ésta, era necesario que hubieran los recursos agrarios suficientes como para alimentar a esa población.

Capital Evidentemente, sin dinero no pueden afrontarse nuevos proyectos industriales.  Expansión del comercio. Mayor demanda promueve el que haya mayor oferta. Es decir, mientras más nos pidan, más creamos, y eso sólo es posible con un comercio creciente

Consecuencias de la revolución industrial  A PARECIERON LAS GRANDES CIUDADES Y SE CONVIRTIERON EN CENTROS DE INDUSTRIA  C ONSECUENCIAS ECONÓMICAS  Durante la primera mitad del siglo XIX, la revolución industrial se fue desarrollando en los países europeos económicamente más fuertes, siguiendo de cerca la iniciativa que Inglaterra tomó tempranamente.