Autores Víctor Manuel López Carrejo Víctor Manuel López Carrejo Andrés Santullo García Mir Andrés Santullo García Mir Junio de 2013 Alumnos 6º.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA EDAD ANTIGUA?
Advertisements

En tiempos de los romanos.
3. Hispania, provincia romana.
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
La Guerras externas en tiempos de la República
REPUBLICA ROMANA Expansión territorial: conquistas
HISTORIA DE ROMA I. M O N A R Q U Í A ( a.C)
Geografia de Italia En el centro del Mar Mediterraneo
MARCO GEOGRÁFICO Y PRIMEROS TIEMPOS
La Influence Romana en españa y Italíca
LAS GUERRAS PÚNICAS.
EDAD ANTIGUA Generalidades
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
M A L A G A.
Elisabeth Morales Llarena. 1º BCL I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Latín
Historia a través de los años
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
La Fundación de Roma.
GUERRAS PÚNICAS: Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras
LA EDAD ANTIGUA.
2.2. PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS.
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
Segundas guerras mundiales en el mundo antiguo.  264 – 241 a. C. (siglo III a. C.)  Guerra de Sicilia  Tras las primeras victorias cartaginesas, ganan.
ROMA.
Clase 16.
La historia de la humanidad
Pueblos colonizadores
Universidad Americana Historia Mundial I
Universidad Americana Historia Mundial I
LA REPÚBLICA EN CRISIS Profesora Leticia Herrera Cubillo.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
EL MUNDO ROMANO Roma tuvo punto de apoyo la península Itálica.
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA ISLAM En la parte sureste de la península arábiga existe una franja de tierras fértiles llamada El Hedjaz, en colindancia.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
ARTE ROMANO CONTEXTO HISTÓRICO
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
IMPERIO BIZANTINO (II)
Es un país soberano de la unión europea, el cual esta ubicado en la península itálica al sur de el continente europeo.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
Trabajo presentado por: Diego Andrés Almeida Uribe Tema: Imperialismo Británico Grado
LAS GUERRAS MÉDICAS Se llaman Guerras Médicas (o Guerras Medas, guerras greco- persas, Las guerras greco- persas y Guerras persas) A los conflictos armados.
La conquista Romana. Vamos a presentar Las guerras púnicas en la Península. Cronología y etapas de la conquista. Factores de romanización.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
Canaán a fines del siglo XIII a.C. Lic. Claudia Mendoza /// 2016.
LAS COLONIAS CARTAGINESAS
HISTORIA ROMANA.
LA EDAD ANTIGUA GRECIA ROMA.
APORTACIONES ROMANAS Y PALEOCRISTIANA EN ANDALUCÍA
La Historia de España.
Las edades de la Historia
SOCIALES:EDAD MEDIA :EL REINO CRISTIANO.
Aníbal Barca Carlos PastrÁn 6º B.
LUCENTUM ÓSCAR RUS VICENTE 4ºC.
Historia del español Lenguaje 1.
MI DÍA EN LA HISTORIA 9 de Febrero
LA REPÚBLICA ROMANA (Siglos VI- I a.C.)
República romana (siglos V al I a.C)
LOS CARTAGINESES LOS PICAPIEDRA.
La Hispania romana..
10.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
HISTORIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES I Bloque I - B Roma: de la Monarquía al fin de la República ISFD Y T n° 8Bibliotecario Auxiliar.
La Guerras externas en tiempos de la República
Arte romano: Introducción
Todos los caminos conducen a Roma
El territorio está dividido en dos regiones:
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
ANTIGUA GRECIA LA EDAD DE ORO EN ATENAS LICEO EDUCATIVO ¨LOS DELFINeS”
LA EXPANSIÓN ROMANA Por: Gonzalo Rodríguez 3°A. CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA.
Transcripción de la presentación:

Autores Víctor Manuel López Carrejo Víctor Manuel López Carrejo Andrés Santullo García Mir Andrés Santullo García Mir Junio de 2013 Alumnos 6º

Guerras Púnicas Roma: situación y poderío. Roma: situación y poderío. Cartago: situación y poderío Cartago: situación y poderío Causas Causas Evolución de la guerra. Evolución de la guerra. Descripción de las batallas más importantes de las guerras. Descripción de las batallas más importantes de las guerras. Área de influencia de cada civilización antes y después de cada guerra púnica. Área de influencia de cada civilización antes y después de cada guerra púnica. Personajes destacados. Personajes destacados. Consecuencias Consecuencias

El Mediterráneo Occidental 264 a.C. Al iniciarse la Primera guerra Púnica

I. Causas El dominio de Sicilia estaba dividida en 3 partes: los mamertinos; los cartagineses y los siracusanos, dirigidos por el tirano Hierón II. Mientras, Roma había hecho alianzas para acabar con Pirro de Epiro. El dominio de Sicilia estaba dividida en 3 partes: los mamertinos; los cartagineses y los siracusanos, dirigidos por el tirano Hierón II. Mientras, Roma había hecho alianzas para acabar con Pirro de Epiro. Después de este hecho, los mamertinos dieron muerte a todos los hombres de Mesene, que después de ser perseguidos quisieron aliarse con Cartago, y luego por Roma deseando obtener mayor protección contra Hierón II. Después de este hecho, los mamertinos dieron muerte a todos los hombres de Mesene, que después de ser perseguidos quisieron aliarse con Cartago, y luego por Roma deseando obtener mayor protección contra Hierón II.

II. Roma y su poderío Roma ya había colonizado toda la península Itálica y quería adueñarse de Sicilia. Venció a la Liga Latina, los Samnitas y a todas las colonias griegas del sur de Italia (Tarento). Después de dar apoyo a los mamertinos, los unieron a un ejército que asediaría Siracusa y comenzaría la Primera Guerra Púnica. Roma ya había colonizado toda la península Itálica y quería adueñarse de Sicilia. Venció a la Liga Latina, los Samnitas y a todas las colonias griegas del sur de Italia (Tarento). Después de dar apoyo a los mamertinos, los unieron a un ejército que asediaría Siracusa y comenzaría la Primera Guerra Púnica.

III. Cartago y su poderío Cartago ya a principios del siglo III a.C se había convertido en la primera potencia del Mediterráneo occidental. Había conquistado los territorios del norte de África, las islas de Sicilia, Cerdeña, Córcega y el sur de la península ibérica, y se había transformado en todo un imperio comercial y militar. La guerra para ellos comenzó cuando los romanos asediaron su colonia Agrigentum. Cartago ya a principios del siglo III a.C se había convertido en la primera potencia del Mediterráneo occidental. Había conquistado los territorios del norte de África, las islas de Sicilia, Cerdeña, Córcega y el sur de la península ibérica, y se había transformado en todo un imperio comercial y militar. La guerra para ellos comenzó cuando los romanos asediaron su colonia Agrigentum. Estado Púnico hacia el 270 a.C.

IV. La Primera Guerra Púnica Durante 23 años, estas potencias lucharon en las actuales Sicilia y Túnez. Al principio, Roma tenía ventaja al ser una batalla terrestre ya que estos tenían un ejército solamente preparado para el campo y no habían salido de la península Itálica en ningún momento, a lo que carecían de fuerzas marítimas. Durante 23 años, estas potencias lucharon en las actuales Sicilia y Túnez. Al principio, Roma tenía ventaja al ser una batalla terrestre ya que estos tenían un ejército solamente preparado para el campo y no habían salido de la península Itálica en ningún momento, a lo que carecían de fuerzas marítimas.

V. Inicio de la Segunda Guerra Púnica Además de haberle impuesto el pago de mucho dinero, Roma se apoderó de las Islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, que proporcionaban muchos recursos a la capital fenicia. Para recuperarse económicamente, los cartagineses emprendieron la conquista de la península ibérica, la cual les podía suministrar abundantes recursos. Además de haberle impuesto el pago de mucho dinero, Roma se apoderó de las Islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, que proporcionaban muchos recursos a la capital fenicia. Para recuperarse económicamente, los cartagineses emprendieron la conquista de la península ibérica, la cual les podía suministrar abundantes recursos.

Contrariamente, al atacar la ciudad ibérica de Sagunto, aliada de Roma, éstos exigieron su retirada. De todas formas, el ejército cartaginés arrasó la ciudad y, consciente de que esto desencadenaría la guerra, se dirigió hacia Italia. Si debilitaban a los romanos en Italia, los pueblos sometidos a Roma conseguirían liberarse de sus opresores y abandonarían su defensa, de manera que Cartago podría recobrar el dominio de Sicilia y de las otras islas. Contrariamente, al atacar la ciudad ibérica de Sagunto, aliada de Roma, éstos exigieron su retirada. De todas formas, el ejército cartaginés arrasó la ciudad y, consciente de que esto desencadenaría la guerra, se dirigió hacia Italia. Si debilitaban a los romanos en Italia, los pueblos sometidos a Roma conseguirían liberarse de sus opresores y abandonarían su defensa, de manera que Cartago podría recobrar el dominio de Sicilia y de las otras islas.

Además, los romanos se sorprenderían de que los cartagineses fueran a Italia desde la península Ibérica y entraran por el norte, y aún más de que lo hicieran con tanta rapidez. El ejército cartaginés obtuvo grandes victorias en Italia, pero finalmente fue derrotado y desarmado y tuvo que ceder sus conquistas ibéricas a Roma. Hubo 4 batallas importantes: La de Trebia, de Trasimeno, de Cannas, y de Zama. Además, los romanos se sorprenderían de que los cartagineses fueran a Italia desde la península Ibérica y entraran por el norte, y aún más de que lo hicieran con tanta rapidez. El ejército cartaginés obtuvo grandes victorias en Italia, pero finalmente fue derrotado y desarmado y tuvo que ceder sus conquistas ibéricas a Roma. Hubo 4 batallas importantes: La de Trebia, de Trasimeno, de Cannas, y de Zama.

Personajes destacados Escipión el Africano (General romano) Aníbal Barca Aníbal Barca (General cartaginés)

VI. La Tercera Guerra Púnica A pesar de haber sido derrotados por los romanos, los cartagineses se habían recuperado y Roma decidió acabar definitivamente con su peor enemigo. Declaró la guerra y rodeó la ciudad de Cartago durante tres años (149 a. de C.-146 a. de C.). Mientras, la capital cartaginesa resistía heroicamente. Tras su caída, la ciudad fue quemada por los romanos, que además prohibieron su reconstrucción. Mostrando así el odio (y el miedo) de los romanos hacia Cartago. A pesar de haber sido derrotados por los romanos, los cartagineses se habían recuperado y Roma decidió acabar definitivamente con su peor enemigo. Declaró la guerra y rodeó la ciudad de Cartago durante tres años (149 a. de C.-146 a. de C.). Mientras, la capital cartaginesa resistía heroicamente. Tras su caída, la ciudad fue quemada por los romanos, que además prohibieron su reconstrucción. Mostrando así el odio (y el miedo) de los romanos hacia Cartago.

Este hecho ha supuesto que no se conserven restos del pueblo cartaginés. La historia de Cartago nos llega únicamente gracias a los textos romanos, que fueron manipulados para justificar las dudosas acciones de su República. Este hecho ha supuesto que no se conserven restos del pueblo cartaginés. La historia de Cartago nos llega únicamente gracias a los textos romanos, que fueron manipulados para justificar las dudosas acciones de su República. La destrucción de Cartago por parte de Roma podría ser considerada una de las primeras matanzas de la humanidad. La destrucción de Cartago por parte de Roma podría ser considerada una de las primeras matanzas de la humanidad.

VII. Consecuencias de todas las guerras. Al finalizar la última guerra, Roma tenía en su poder gran parte de las conquistas cartaginesas en Hispania. Cartago, por su parte, tenía que ver como su economía se disipaba, no obstante, se consiguió recuperar y pudo desaparecer dignamente formando parte del Reino de Numidia. Al finalizar la última guerra, Roma tenía en su poder gran parte de las conquistas cartaginesas en Hispania. Cartago, por su parte, tenía que ver como su economía se disipaba, no obstante, se consiguió recuperar y pudo desaparecer dignamente formando parte del Reino de Numidia.