PROYECTO DE INVESTIGACION. I.- GENERALIDADES “ Diseño del canal Vagre-Cangrash de 3.7 km– Caserío San José De Porcon, Distrito de Quiruvilca – Santiago.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
Advertisements

ING. RONALD G. MAYS AQUINO
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil GLOSARIO Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas GLOSARIO.
REALIZADO POR:JORGE BRICEÑO BARRERA DIEGO VÁSQUEZ ARIAS CLAUDIO GARCÍA COPA “Análisis de Software Mineros” UNIVERSIDAD DE ATACAMA Facultad de Ingeniería.
Julieth Stephany Murillo Jiménez
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ORIENTADO A ESTACIONES DE RIEGO PARA LA INDUSTRIA DE CULTIVOS Presentado por: Julio Cesar Valbuena García.
Programa de la asignatura
PROYECTO LAJA DIGUILLIN
Diplomado en Educación Superior
TRABAJO PRÁCTICO Ignacio Ferlijiwskyj Gustavo Ariel Sznaider
OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES
Tema: TERMOLOGÍA Profesor: Área Académica: FÍSICA
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
Metodología de la Investigación Científica y Diseño de Experimentos.
ESTACIONES DE BOMBEO TARIFACIÓN ELÉCTRICA Jornadas técnicas sobre
CASO DE ESTUDIO- LOS PALACIOS
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
FUNCIONES CONTINUAS USANDO CHEZY RADIO HIDRÁULICO.
SIG para la Agricultura de Precisión
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas Departamento de Investigación de Operaciones Modelo del sistema de.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Herramientas de organización: Manuales UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA.
Escuelas Científicas (2)
Practica de Auxiliatura fase III Proyecto Acción
Geometría en los canales.
“HIDRAULICA” Hidráulica, aplicación de la mecánica de fluidos en ingeniería, para construir dispositivos que funcionan con líquidos, por lo general agua.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL Presentado por Ing. Sergio Navarro Hudiel Blog: sjnavarro.wordpress.com MAYO 2012.
Metodología de la Investigación
TOPOGRAFÍA. INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las actividades humanas que requieren.
“Factores en la gestión de residuos sólidos en la Universidad Cesar Vallejo Lima-Este 2017” “Factores en la gestión de residuos sólidos en la Universidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “ANALISIS DE LAS CUENTAS ANUALES” DOCENTE.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
Flujo de fluidos en tuberías
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
Tema 1 Flujo de fluidos Tecnologico Nacional de México
Que es agronomía Agronomía, llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica.
Canales Vertederos Orificios Compuertas Marcos partidores Embalses.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Escuela de Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS Informe: CANALES ABIERTOS ING. ALEX DARIO TRUJILLO BARZOLA Alumnos Azaña Villanueva.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
“DISEÑO DE CANALES” ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO.
Departamento de Geología
“Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos” SAGARPA A las instituciones,
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
HIDRAULICA DE LAS CONDUCCIONES ABIERTAS FLUJO NO UNIFORME FENOMENO DE RESALTO HIDRÁULICO Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS HIDRAULICA.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
LABORATORIO DE INGENIERIA HIDRAULICA Docente: SANCHEZ VERASTEGUI, WILLIAM M. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA ACADEMICO.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad ingeniería civil IRRIGACIONES Y DRENAJE IRRIGACIONES Y DRENAJE Docente: Ing. Carlos Perez Garavito Ing. Carlos Perez.
Tecnología en campos deportivos Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Cátedra de Planeamiento y Diseño del Paisaje Curso de Césped 2016 Ing. Agr.
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Mag. Ing. María del Carmen Manchego Casapía Arequipa, 2019.
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 13RA. SEMANA Problemas de tirante critico y resalto hidráulico Alumnos: Varillas Artica, Jhan Carlo.
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. C. Juan Carlos MICHALUS
Alumno: RAMOS RAMOS, JOSÉ LUIS Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Universidad Nacional de Ingeniería.
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.
IC-0709 Laboratorio de Hidráulica Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica Salto Hidráulico Ricardo Bonilla Barrantes B01011 Jesús Pacheco.
Taller de Proyecto de Desarrollo Profesor: Jorge Manuel Mendoza Castillo Semestre II UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE INVESTIGACION

I.- GENERALIDADES

“ Diseño del canal Vagre-Cangrash de 3.7 km– Caserío San José De Porcon, Distrito de Quiruvilca – Santiago De Chuco – La Libertad” 2.1. AUTORES: Alumnos del noveno ciclo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrícola. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo ASESOR: Ing. Carlos Cabanillas. Profesor del Departamento de Ciencias Agroindustriales. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. 1. TITULO 2. PERSONAL INVESTIGADOR:

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 4. REGIMEN DE INVESTIGACIÓN : Orientada 3.1. De acuerdo a la Orientación: Aplicada 3.2. De acuerdo a la Técnica de Contrastación: Descriptiva 5. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias Agroindustriales. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agrícola.

6. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO: 6.1. LOCALIDAD: Región:La Libertad Departamento:La Libertad Provincia:Santiago de Chuco Distrito:Quiruvilca Caserío:San José De Porcon 6.2. INSTITUCION: Municipalidad Distrital de Quiruvilca

7. TIEMPO QUE DURARA LA EJECUCION DEL PROYECTO: 6 meses. 8. FECHAS PROBABLES DE INICIO Y TÉRMINO: Inicio: Mayo de 2017 Término: Octubre de 2017

9. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO:

10. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO: 30 horas 11. RECURSOS DISPONIBLES: Personal Investigador: Ídem a Materiales y Equipos:

12. FINANCIAMIENTO: Recursos Propios.

II.- PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA. La actividad económica de los lugares más alejados de nuestro país en su mayoría dependen única y exclusivamente de la agricultura. (Fuentes, 1988; Gurovich, 1999) coinciden que el agua tiene una alta participación económica del en la producción de alimentos y obliga a incrementar la eficiencia de utilización de este recurso. Existe la constante preocupación de efectuar una eficiente y oportuna distribución de aguas de regadío, los canales con fines de irrigación por lo general se dejan en su mayoría sin revestir lo que genera pérdidas por infiltración, reduce la eficiencia, lo que representa pérdidas importantes para los cultivos (Alfaro, 1990)

2. OBJETIVOS: Diseñar el canal Vagre-Cangrash de 3.7 km – Caserío San José De Porcon, Distrito de Quiruvilca – Santiago De Chuco – La Libertad 3. PROBLEMA: ¿Cómo será el Diseño del canal Vagre-Cangrash de 3.7 km– Caserío San José De Porcon, Distrito de Quiruvilca – Santiago De Chuco – La Libertad? 4. HIPÓTESIS El servicio de Agua, Caserío San José De Porcon, Distrito de Quiruvilca – Santiago De Chuco – La Libertad, se podrá mejorar mediante el diseño hidráulico.

5. DISEÑO DE CONTRASTACION: 5.1. Material de estudio: “canal”, agua, atmósfera, suelo Ubicación: Caserío San José De Porcon, distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de la Libertad Metodología para diseño del canal: Toma de información:  Parámetros climáticos  Parámetros de suelo  Parámetros del canal  Parámetros de agua

Procedimiento: Trabajo de campo Trabajos topográficos Trabajo de Gabinete Criterios generales de diseño y dimensionamiento hidráulico del proyecto.

Para el diseño se tendrá en cuenta el caudal máximo a transportar, sus características geométricas e hidráulicas como la base, altura, talud, tirante libre, pendiente, material (rugosidad), velocidad de flujo del canal. A. Canales abiertos a. Clasificación de riego según su función  Canal de primer orden  Canal de segundo orden  Canal de tercer orden

b. Características del canal Características geométricas Características hidráulicas c. Elementos básicos en el diseño de canales. Trazo de canales. es necesario recolectar la siguiente información básica:  Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.  Planos topográficos y catastrales.  Estudios geológicos, salinidad, suelos.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos: a.Reconocimiento del terreno. b.Trazo preliminar. c. Trazo definitivo. Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea:

CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISENO PARA CANAL RECTANGULAR  se tendrá como base importante el estudio de suelos realizados en todo el tramo del proyecto.  Definidos los canales como conductos abiertos en los cuales fluye agua debido al efecto de la gravedad sin presión alguna.  El diseño hidráulico se hará en función de los elementos geométricos, cinéticos y dinámicos del escurrimiento, definiendo la forma del canal, las condiciones del flujo y la movilidad.  Una consideración muy importante que se ha tomado en cuenta en el presente expediente técnico, es que los canales revestidos a proyectar, se les está considerando para que trabajen con una sección hidráulica óptima, es decir bajo la condición de máxima eficiencia hidráulica y Mínima Infiltración.

Fórmulas que se utilizarán en el desarrollo del trabajo: Características geométricas del canal rectangular:

Conservación de la energía Numero de Froude y Energía especifica Ecuación de Manning General: Las ecuaciones consideradas son: Q= A x V Q= A x n-1 x R2/3 x S1/2 V= n-1 x R2/3 x S1/2 R= A/P

6. Bibliografía  Aguirre, J. (1974). Hidraulica de Canales. Merida.  Alfaro, J. (1990). Medida de agua en canales. USA.  Avila, G. S. (2008). Hidraulica de Canales (Vol. I). Lima.  Badillo, J. (2007). Mecanica de Suelos (Vol. I). mexico: Limusa.  Hernandez, L. F. (2016). Hidraulica de canales, fundamentos. Mexico.  Isrraelsen, O. (2003). Principios y aplicaciones del Riego (Vol. III). Sevilla.  Millar, A. (1993). Manejo de agua y Produccion agricola. Mexico.  Mott, R. (2006). Mecanica de Fluidos (Vol. VI). Mexico.  Valverde, J. C. (2007). Riego y Drenaje. Costa Rica: EUNED.