UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vacunación Antigripal 2010
Advertisements

Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
INFLUENZA.
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
Virus paragripales Virus Respiratorio Sincitial
Virus de la parotiditis
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
La gripe Hafid Nia 1r D Naturales.
Presentación Alumnos: Coqueluche
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Potencial Pandemia de Influenza
VIRUS INFLUENZA Flia Orthomixoviridae Genoma segmentado
HEPATITIS B Dr. Juan Carlos Aldave
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Gripe A La Gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral.
PANDEMIA (H1N1) 2009 Introducción.
Reto global Para la ciencia, Para la sociedad.. ANTECEDENTES VIROLOGICOS. FAMILIA: CORONAVIRIDAE. Géneros:Coronavirus Torovirus Arterovirus(1) Coronavirus:
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
VIRUS INFLUENZA.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
VIRUS RESPIRATORIOS.
Enfermedad altamente contagiosa Virus RNA de una sola hebra de la familia de los orthomyxovirus. 3 tipos a, b, c que son determinados por el material.
Prevención y tratamiento de la gripe AP al día [ ]
LA GRIPE.
INFLUENZA:.
Tema 17. Virus Respiratorios II
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
PAROTIDITIS VIRAL INTEGRANTES: Sebastián Addison-Smith.
VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1)
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
M. Paz Microbiología II UMG La causa más frecuente de enfermedades infecciosas. Primera causa de consulta médica. Alto costo económico para el país.
Gripe A La Gripe A (H1N1) de 2009: Es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino. Esta nueva cepa viral es conocida.
Dr. Mario Valerga VIROLOGIA CLINICA Dr. Mario Valerga 1.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
Virus Marburgo.
VARICELA.
TUBERCULOSIS.
CODIFICACION PATOLOGICA
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
Rotavirus Es un agente infeccioso viral que produce una infección gastrointestinal que cursa con diarreas, vómitos y fiebre. El rotavirus es la causa más.
yanira
Adenovirus.
GENERACION DE UN VIRUS PANDEMICO COMO SE TRANSMITE.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
Virus de Influenza Docente: Msc. Francisco Romero Elaborado por:  Wendy Gutiérrez Fecha: 2 de Septiembre del 2017 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DE CIENCIAS.
Arballo Salazar Nancy Paulette.
Faringitis aguda.
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
ORTHOMYXOVIR US Facultad de Medicina “Dr. Porfirio Sosa Zarate” Equipo 2; Grupo 2060 Dr. Uribe Flores Jesús Daniel Microbiología y parasitología Murray.
ANTIVIRALES Son un tipo de fármaco usado para el tratamiento de infecciones producidas por el virus. Tal como los antibióticos (específicos para bacterias),
FIEBRE HEMORRAGICA POR FILOVIRUS. FILOVIRUS  Filoviridae  Viriones  6 – U  Virus del ébola  Virus de marbug.
RINOFARINGITIS AGUDA Dr. Franz Yugar Revollo PEDIATRIA.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Principales causas de Mortalidad en el Ecuador. Fuente: INEC.
Virus sincitial respiratorio. 1.1 Generalidades Es un virus muy común que ocasiona síntomas leves similares a los del resfriado en los adultos y en los.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Lic. enfermería Microbiología y Parasitología “Virus de la Influenza” ∞ Bautista García Diana Olimpia. ∞ Pacheco Guendulain Francisco Javier. 203-A 16 de abril de 201 3

Definición la influenza es una infección viral de vías respiratorias. El agente causal es el virus de la influenza que tiene una alta variación genética.

CARACTERÍSTICAS

Pertenece a la familia Orthomixoviridae. Son clasificados en tres géneros o tipos: a)Influenza A: Se relaciona con grandes pandemias. Mamíferos y aves. b)Influenza B: Ocasiona epidemias pero es incapaz de infectar a otras especies c)Influenza C: Causa cuadros gripales discretos o asintomáticos.

Estructura Tiene forma pleomórfica. Mide nm. Tiene un genoma de ARN fragmentado; empaquetado por la nucleoproteína NP. Virus envueltos, la envoltura esta formada por una bicapa lipídica. Tiene una nucleocápside que esta constituida por ARN y proteínas de empaquetamiento (núcleo proteínas).

DIFERENCIAS ENTRE LOS VIRUS DE LA INFLUENZA GéneroABC Segmentos de ARN887 No. de genes10 8 Tamaño (nm) GlicoproteínasHA y NA HE Reservorio animalsinopoco Reservorio humanosi Variación antigénicasi No, o cambios pequeños no Severidad de la enfermedad Frecuencia de aislamiento Relación con pandemias siepidemiasno

Patogenia

Patología y Manifestaciones clínicas El inicio suele ser repentino, aunque puede ser benigno. ( fiebre de los 3 días). Síntomas: Escalofríos Mialgias y artralgias Tos Cefalea intensa Fiebre Congestión nasal acompañado de coriza.

Epidemiologia La prevalencia es mayor en niños preescolares y escolares. Personas mayores de 65 años. Mujeres embarazadas. Pacientes con enfermedades cardiacas, pulmonares. Fumadores. Individuos inmunodeprimidos.

Diagnostico de laboratorio. Se basa en Aislamiento viral. La detección de antígenos virales en las células del paciente o en células de cultivo infectadas con la muestra del paciente. Se puede buscar el material genético del virus De manera indirecta, por detección de anticuerpos séricos contra el virus.

Diagnostico diferencial. Es una infección autolimitada y con frecuencia el paciente no recurre al facultativo, a excepción de casos de persistencia y es probable que el virus ya no se encuentre y únicamente se aíslen bacterias.

Tratamiento Cuidados generales y sintomáticos, hidratación adecuada y alimentación balanceada. Los antivirales, uno de lo mas utilizados es el clorhidrato de Amantadina. (200 mg en adultos y niños 150 mg c/8 hrs.) La Ribavirina.

Vacunas La vacuna debe ser polivalente (2 cepas de A y una B) Es una suspensión estéril para aplicación intramuscular.

Profilaxis Aplicación de vacunas a: Las personas mayores de 65 años; Menores de 65 años pero con enfermedades crónicas como cardiorrespiratorias y asmáticos. Lactantes de 6 meses o mayores. Mujeres que estarán en el segundo o tercer trimestre de embarazo en la época gripal. Fumadores Personal medico.

Intervenciones de enfermería Participa de forma activa en la prevención de la influenza. o -vacunación o -campañas de promoción a la salud. Proporciona cuidados de enfermería al paciente. Aislar a la paciente.

Bibliografía Tay, J., Gutiérrez, M., López, M., Maniarrez, M. y Molina, J. (2003). Parasitología y Microbiología Medicas. (3 ed.). México: Méndez Editores.

GRACIAS!!!