RADAR METEOROLÓGICO DOPPLER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JHULY LOPEZ GERARDO GONZALEZ EDUARDO SIERRA
Advertisements

Huracanes Huracán Siguiente
Variabilidad Climática en la América tropical
Globos Piloto y Radiosondas
Madden Julian Oscillation
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Infiltracion Generalidades.
Sensores De Humedad.
EVALUACION DEL PERSONAL
Reaseguro Proporcional con Límites
LA OMM SE SIRVE DE DIFERENTES MEDIOS PARA MEDIR LAS VARIABLES FÍSICAS DE LA ATMÓSFERA: VIENTO – TEMPERATURA – HUMEDAD – PRESIÓN ATMOSFÉRICA – RADIACIÓN.
Practico 4 – Turno Martes 12 a 15 hs.
El clima influye en las características del lugar
El termómetro El termómetro se utiliza para medir la temperatura de la atmósfera. Como dicha temperatura varía durante el día, conviene registrar las temperaturas.
DINÁMICA DE LAS CAPAS FLUÍDAS
Bloque 1. Medio Ambiente y Fuentes de Información Ambiental
CASETA METEOROLÓGICA I.E.S Francisco de Goya.
CASETA METEOROLÓGICA I.E.S Francisco de Goya.
Ing. Alejandro Savarin INTI-Física y Metrología
La Tierra y los Océanos Tema 2.
Aplicacion Matemática en la vida de la
Teoría de sistemas NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
ACTIVIDADES DEL GTE MANEJO DE BASES DE DATOS DE CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS REGIONALES Guayaquil, 27 de abril del 2012.
Aplicaciones de la derivada Resuelve problemas de optimización aplicando las ideas básicas relacionadas con extremos de funciones de una variable Bloque.
PROCESAMIENTO DE DATOS DE VIENTO 1º Parte.
Cálculo diferencial (arq)
LOS HURACANES by.- Adolfo López López.
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
Uso de Información GOES y POES en el Servicio Meteorológico Nacional
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
El avance tecnológico ha proporcionado métodos de investigación importantísimos para los estudios ambientales. Destacan: 1.SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
TEMPERATURA La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA La presión atmosférica es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera por encima del punto de medición ejerce por unidad de área.
Universidad Tecnológica de Santiago
 En los últimos años los nuevos logros de la tecnología han sido la aparición de computadores, líneas telefónicas, celulares, redes alámbricas e inalámbricas,
GRAFICAS DE FUNCIONES LINEALES
Análisis de processos convectivos en la escala de tormentas
EL VIENTO Viento es el aire en movimiento, y cuando está en reposo se le llama calma. En la atmósfera libre las corrientes de aire pueden tener un movimiento.
GLOBOS METEOROLÓGICOS
Las imágenes satelitales son una herramienta muy importante utilizadas, por el Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS)
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
Informática Médica: Procesamiento de imágenes
PROYECTO OCÉANOS 2013 “Los Satélites”….
Información ambiental de calidad.
Energía eólica Hernández Rodríguez Carlos Hernández Paredes diego Alberto Equipo: 17 Tic: 2.
Otros instrumentos: Spot
Línea de Monitores Multiparametricos Color con Pantalla de 7 pulgadas MA507 ECG / Respiración / Temperatura SpO2 / NIBP.
La Frontera de Posibilidades de la Producción
Movimiento relativo de la Tierra
Línea de Monitores Multiparametricos Color con Pantalla de 12 pulgadas MA512 ECG / Respiración / Temperatura SpO2 / NIBP / CO2 / IBP.
Línea de Monitores Multiparametricos Color con Pantalla de 7 pulgadas MA507 ECG / Respiración / Temperatura SpO2 / NIBP.
Colegio Reforma Longoria
Satélites artificiales
interpretación de gráficas
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
Innovación Tecnológica: Redes Inteligentes y predicción de rayos Horacio Torres-Sánchez Profesor Titular, Especial y Emérito UN.
INTRUSAS EN GROENLANDIA. DETECTAN POR PRIMERA VEZ LA LLEGADA DE AGUAS SUBTROPICALES A GROENLANDIA DETECTAN POR PRIMERA VEZ LA LLEGADA DE AGUAS SUBTROPICALES.
1. Coordenadas en el plano 2. Ejes de coordenadas. Cuadrantes
Competencias Avanzadas de Telemática Agosto de 2015.
Continentes, Océanos, Accidentes Geográficos, Clima
Parte 1: Oceanografía Física.
EVALUACION Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL COORDINACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y PRONÓSTICOS METEOROLÓGICOS SUBCOORDINACIÓN DE PRONÓSTICO ESTACIONAL Y METEOROLÓGICO.
Presentac ión Instituci onal Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA RED AGROMETEOROLÓGICA NACIONAL INIA Gustavo A. Chacón Cruz
Análisis de tablas y gráficos IV medio
SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL. COMPONENTE METEOROLOGICO.
El tiempo y sus elementos.
NOVEDADES Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS Red de Estaciones Meteorológicas Automatizadas del Estado de Sonora CESAVESONSIAFESON.
Transcripción de la presentación:

RADAR METEOROLÓGICO DOPPLER

El RADAR (Radio Detection and Ranging),comenzó a ser empleado para fines meteorológicos en la década del cuarenta. En la actualidad su aplicación en investigación y para fines operativos, cubre ya una amplia e importante gama de actividades. Los radares más utilizados son los de banda X (3cm de longitud de onda), banda C (5 cm) y banda S (10 cm), de polarización horizontal, Doppler, doble longitud de onda y doble polarización, circular o elíptica (principalmente para investigación).

La FAA a través del Servicio Meteorológico Nacional adquirió un radar meteorológico, que ubicó en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Este moderno equipamiento "Enterprise DWSR-2500 C (EEC)" de origen estadounidense tiene un alcance de hasta 480 km. Es importante señalar que por primera vez en su historia el Servicio Meteorológico Nacional cuenta con un radar meteorológico propio. Radares de características similares se encuentran prestando servicios en más de 80 países del mundo. El EEC cuenta con tecnología Doppler desarrollada para realizar mediciones directas sobre la velocidad de desplazamiento de los blancos de radar.

Imágenes de Radar               EZEIZA (SMN)

SATELITES METEOROLÓGICOS

ORBITALES Y GEOSTACIONARIOS

Imagen Satelital de la Temperatura superficial del mar

Imágenes de Satelite          Copyright ©2000. Servicio Meteorológico Nacional. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización 25 de mayo 658. Buenos Aires. Argentina. Teléfono:(011) 5167-6767 E-mail: smn@smn.gov.ar El uso de este sitio constituye su aceptación de las Restricciones legales y Términos de Uso.

Avión Meteorológico

AVIÓN METEOROLÓGICO P-3 Dos de los aviones más modernos para la investigación meteorológica en el primer mundo, los posee la NOAA (ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE OCÉANOS Y ATMÓSFERA) de los E.E.U.U. renombrados WP-3D Orions, participan en una variedad amplia de programas de investigación meteorológicos, oceanográficos y ambientales nacionales e internacionales además de su uso extensamente conocido en la investigación y el reconocimiento de los huracanes. Este es un avión versátil con turbopropulsor y está equipado con una variedad sin precedente de instrumentos científicos, radares y sistemas de la grabación para las medidas de la detección "in-situ" y alejada de la atmósfera, la tierra y su ambiente. Obtenido como avión nuevo de la cadena de producción de Lockheed en los mediados de los años setenta, este avión robusto y bien mantenido, ha permitido la continuación de la NOAA en la supervisión y estudio de los huracanes y otras tormentas severas, la calidad de la atmósfera, el estado del océano y su población de los pescados, y las tendencias del clima. Con su capacidad de funcionamiento mundial, han participado en numerosos experimentos en la investigación del océano Indico, en Australia y en las islas Salomón, en Irlanda, en el Mar del Norte y en las montañas. En un alcance nacional han funcionado desde los océanos Atlántico y Pacífico, en Alaska, el Artico y en la mayoría de las regiones de los ESTADOS UNIDOS y el Caribe. Los huracanes y la investigación tropical de las tormentas han ocurrido en el Atlántico, en el Caribe, el golfo de México y el Pacífico del este. El curso de la vida útil estimado para estas dos plataformas de la investigación es otros 10 a 15 años.

PRONÓSICOS DE HELADAS MÉTODO DE NICHOLS El autor utiliza la información meteorológica siguiente: Humedad Relativa de las 20 hs. del día anterior Temperatura del punto de rocío de la misma hora del día anterior Procede al cálculo de un índice identificado como Dt (Diferencias de Temperaturas) Dt = Tº mínima - Temperatura del punto de rocío De esta ecuación, despeja Tº mínima que es la que desea pronosticar. Tº mínima = Dt + Tº del punto de rocío

Procedimiento Este método es objetivo, sirve solo para la localidad en estudio y debe procederse de la siguiente manera: Seleccionar valores de HR y Tº mínimas que hayan alcanzado valores de 0ºC o menos y algunos valores superiores a 0ºC. Calcular los Dt de cada situación. Graficar los puntos y posteriormente utilizando el método de los mínimos cuadrados trazar la curva que es “única” para ésa localidad. A partir de allí, y con los valores HR y Tº del punto de rocío de las 20 horas del día, se pronostica la Tº mínima del día siguiente utilizando la fórmula explicada con anterioridad.

Es un Psicrómetro de mercurio o alcohol. AVISADOR DE HELADAS Es un Psicrómetro de mercurio o alcohol. En la gráfica indica la posibilidad de ocurrencia de heladas.

Termobaliza La TERMOBALIZA emite luces de gran potencia (leds) que cambian de color con la temperatura. Permite visualizar fácilmente el descenso de la temperatura desde cualquier punto de su propiedad para prevenir las heladas. Instalación: Se coloca sobre un soporte a 3 mts. de altura, cuenta con un sensor con cable de 1,5 mts. que pende del instrumento de manera que la temperatura se toma a 1,5 del suelo (convención internacional). Funciona con una batería recargable, provista con el equipo. Las luces varían según la siguiente tabla: Flash verde: cada 15 segundo, indica correcto funcionamiento y que la temperatura esta por encima de + 3 ºC Verde continuo: entre +3ºC y + 2ºC Amarillo continuo: entre +2ºC y +1ºC Blanco continuo: entre +1ºC y 0ºC Rojo continuo: entre 0ºC y –1ºC Rojo intermitente: la temperatura esta por debajo de –1ºC

TERMOBALIZA