Países Musulmanes
Una homogeneidad muy superficial Esperanza de vida:70 -75 años: Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes, Kuwait Mortalidad infantil que va 24 a 12 por mil. En el resto del mundo todos los países que han llegado a estos resultados que suponen el control y la difusión de técnicas medicas y de sistemas Sanitarios costosos, experimentan la fase terminal de la transición
En los países Islámicos La reproducción ha quedado suspendida en su nivel natural. Ej. 6,9 h/m en Omán, 5,5 en Arabia Saudí. Asociado a una identidad cultural y religiosa. diversidad de comportamientos demográficos Afganistán : Esp. de vida 43 años – edad Media al morir : 2 años Yemen : - 4 años Pakistán: - 7 años Qatar : 73 años Kuwait: 75 años Túnez: - 58 años Kirguizistán: - 64 años
La transición demográfica ha entrado en la segunda fase en algunos Estados: Azerbaiyán, Turquía, kazajstán. La transición está en la primera fase en los pocos países que han conservado, por un contexto económico y político especialmente desfavorable, un nivel similar al régimen demográfico tradicional (Yemen y Afganistán) La mayor parte de las poblaciones parece demorar su entrada a la segunda fase de la transición.
El conjunto de países musulmanes acusa un retraso en la mortalidad General y sobretodo en la materno – Infantil. Sobremortalidad masculina Fecundidad Elevada = factor agravante a la morbilidad Sucesión rápida de embarazos Periodos prolongados de lactancia Brevedad de la intervalos intergenéricas Menor vigilancia de los niños Negligencia Sumisión de las mujeres desde que nacen hasta la muerte
Regímenes demográficos muy diversificados La condición de la mujer Islam(una barrera) Prejuicios y tradiciones Sociedades patriarcales – subordinación de la mujer Reducción de la fecundidad trae aparejado un cambio en la condición de la mujer y de la pareja. Determinantes: escolarización – retraso en la edad del matrimonio, entrada al mercado del trabajo, urbanización, participación en la vida profesional
Península Arábiga - Estudios Superiores: Si bien el reparto equitativo del capital cultural ha generado un atendencia a la asimilación de las edades de los cónyuges, no ha abierto a las mujeres el acceso al mundo del trabajo, ni generado modificación del régimen de fecundidad. Renta- Petróleo- crisis- descenso fecundidad Modernización desigual y solo minorías a adoptado las normas de las nuevas familias.