CRIMEN COMÚN CRIMEN ORGANIZADO. ¿Cómo los podemos diferenciar? “Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRIMEN COMÚN CRIMEN ORGANIZADO.
Advertisements

Diseña el cambio.
EL TRÁFICO DE DROGAS. Es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito ajeno de determinadas sustancias estupefaciente, y adictivas.
6/20/11 6/20/ /20/11 Centroamérica y su contexto de seguridad  La seguridad centroamericana amenazada por:
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
RELACIÓN FÁCTICA DELITOS BENEFICIOS EVENTOS EVIDENCIAS ESTRUCTURA.
Conexiones globales del crimen organizado y su impacto en la seguridad hemisférica Rio de Janeiro, agosto de 2011 Coronel Jorge Luis Vargas Valencia Director.
Exposición de sociales.  El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. Este comienza con el cultivo de las sustancias,
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
El acceso a la tierra El acceso a la tierra Una breve introducción Una breve introducción.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
Evolución y perspectivas del mercado eléctrico Colombiana Isaac Dyner R Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá ALAEE Sebastián Zapata R PhD (c) y Mónica.
2 PULSO SOCIAL 2011 EL RECORRIDO DE PULSO SOCIAL PULSO SOCIAL 2002 La Argentina de la crisis La fragmentación en los mercados y las sociedades Comprendiendo.
DELINCUENCIA CONVENCIONAL DELINCUENCIA NO CONVENCIONAL.
HelpAge International
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” COMERCIO INTERNACIONAL DE STEVIA ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
OBSTÁCULOS DE LA DEMOCRACIA
Presentación Claudio Zuchovicki.
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
América latina.
urbanización y expansión de la ciudad.
Teorías del Desarrollo 2016
Autor: Ing. Juan Diego Febres E. Director: Ing. Pablo Vázquez, Msc.
Las organizaciones económicas internacionales
Minería en pequeña escala y Desarrollo
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
POBLACIÓN LATINOAMERICANA
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA MÉXICO.
Cifras de incidencia delictiva para el Estado de México en enero 2017
NARCOTRAFICO MIRIAM MENDOZA CASTILLO QUE ES EL NARCOTRAFICO
MACROECONOMÍA.
Crecimiento poblacional
INTEGRANTES SARA EDY REYNA CARLOS
¿Por qué estudiar el dinero, la banca y los mercados financieros?
LA TELEVISIÓN ABIERTA Región 2
Fenómenos ligados a la Globalización.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
La Situación de las Reformas a las Pensiones en América Latina
El Papel Social del Estado
Por: Citlali Salazar y Manuel González
intereses y desafíos comunes
Situación laboral en América Latina
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
sus principales industrias
La medición del acceso a la justicia y del combate a la corrupción
Instituto de Estudios Peruanos
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
Desarrollo y Crecimiento Económico
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
¿Cómo aumentar la participación política de las mujeres a nivel local?
Chile.
Desigualdades territoriales
Grupo de Trabajo Protección contra Incendio
Páginas
Ciudades Inteligentes
PARAGUAY.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
España, uno de los países más seguros de la Unión Europea
Urbanización y globalización en el S
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL ENFOQUE EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL*.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Tendencias y necesidades de la industria marítima.
Problemáticas Sociales Contemporáneas Consumo de Sustancias Peligrosas
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
Transcripción de la presentación:

CRIMEN COMÚN CRIMEN ORGANIZADO

¿Cómo los podemos diferenciar? “Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”. Por delito grave se entiende “…la conducta que constituya un delito punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave”.

“‘Crimen organizado’ puede ser desde un grupo importante de mafiosos italianos hasta una camarilla de tres ladrones con un negocio de limpiacristales en el que uno se dedica a escoger posibles objetivos, otro a robar en los domicilios bajo amenazas y el tercero que actúa como blanqueador de capitales, y que además demandan a todos los periódicos que sugieren que su negocio es de dudosa reputación” Michael Levi, 1998

Dos criterios que (en teoría) permiten hacer una distinción (conceptual): A diferencia de la delincuencia común, el crimen organizado no sólo depreda; también suministra bienes y servicios ilegales (generación de valor añadido) en un mercado diverso. El Crimen Organizado cuenta con Capacidad de coacción y uso de la violencia contra quienes le retan (grupos criminales rivales o el Estado).

A diferencia de la delincuencia común, el crimen organizado no sólo depreda; también suministra bienes y servicios ilegales (generación de valor añadido) en un mercado diverso. Flujo Estimado de Mercados Ilícitos 2008

Dos criterios que (en teoría) permiten hacer una distinción (conceptual): El Crimen Organizado cuenta con Capacidad de coacción y uso de la violencia contra quienes le retan (grupos criminales rivales o el Estado). América Latina concentra el 8% de la población mundial, se registra el 42% de todos los homicidios por arma de fuego, el 66% de todos los secuestros del planeta Los países de Iberoamérica tienen una tasa de homicidios de casi 26 casos por cada habitantes, lo que triplica la media europea, y, al contrario de en Europa, en América Latina los crímenes van en aumento y se prevé que en 2030 la tasa alcance los 30 homicidios.

Crimen Común Crimen Organizado Se ha sofisticado

Crimen Común Crimen Organizado Se ha sofisticado Los delincuentes pretenden llegar a integrarse a un grupo del crimen organizado

PARCHES PANDILLAS EXPENDEDORES DE DROGA VENDEDORES DE ARMAS ORGANIZACIONES SICARIALES LADRONES DE BANCOS HURTO DE VEHICULOS APARTAMENTEROS ATRACADORES OFICINAS DE COBRO PEQUEÑOS CARTELES GRUPOS ARMADOS IRREGULARES

¿Cuál es el impacto?

El crecimiento urbano, con la expansión de zonas de informalidad, pobreza y marginalidad. % Población que vive en zonas urbanas En Latinoamérica mientras que en 1990, el 63% de las personas vivían en las ciudades, este porcentaje llegará hasta casi el 80% en En el 2020, siete países superarán esta cifra: México, Panamá, Uruguay, Chile, Argentina y Venezuela. uno de cada tres habitantes urbanos no cuenta con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas

¿Cuál es el impacto? La expansión del narcotráfico. a)El involucramiento de estructuras criminales – comunes y organizadas – en el negocio del tráfico de drogas; b)El aumento del flujo de estupefacientes en los países de América Latina; c)La formación de mercados de consumidores locales que tienen a las ciudades como su principal zona de asentamiento; d)La influencia de las estructuras de narcotraficantes más allá de sus territorios (especialmente mexicanos y colombianos, y en una menor medida brasileros y peruanos); e)El requerimiento de una mayor mano de obra para ofrecer seguridad a las rutas y trasportar la mercancía ilegal; f)esarrollos incipientes (en comparación a los registrados en la zona Andina) de organizaciones locales de producción.

¿Cuál es el impacto? El crecimiento urbano, con la expansión de zonas de informalidad, pobreza y marginalidad. La expansión del narcotráfico. El crecimiento de los mercados locales de mercancías y servicios ilegales, y su relación con la economía global. La legalización de las drogas. La Renovación acelerada de las estructuras criminales y la emergencia de liderazgos jóvenes, sin experiencia y con una expectativa de vida corta. La privatización de la seguridad. La corrupción policial y de las fuerzas de seguridad. Los sistemas penitenciarios y su papel en la propagación del crimen.