A 100 años de la Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas. El Salvador Ing. José Eduardo Romero Chèvez Coordinador del Programa Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Programa Nacional de prevención y Control de la Enfermedad de Hansen (Lepra) Vigilancia Epidemiológica.
Advertisements

INTERVENCIONES EN ECOSALUD PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL ÁREA FRONTERIZA DE EL SALVADOR, HONDURAS Y GUATEMALA Presentado por: Dra.
Estadísticas de la Superintendencia de Pensiones detallan que hasta el mes de diciembre de 2009, se encuentran afiliadas 1 millón 970 mil 806 personas,
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» INFORME DE ACTIVIDADES JULIO de Agosto 2015.
SITUACIÓN DE RABIA EN EL SALVADOR Y CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIRRABICA
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER» INFORME DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE de Octubre 2015.
AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO POLICIAL BASADO EN LA FILOSOFIA DE POLICIA COMUNITARIA.
PAES 2015 Resultados de la aplicación ordinaria.
Estado actual de las estrategias de malaria en El Salvador Ciudad de Panamá, lunes 02 de diciembre de 2013 VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES DIRECCIÓN.
INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA ENFERMEDAD DE CHAGAS.
El Reloj Mundial del VIH/SIDA
EMERGENCIA EL SALVADOR Martes, 17 de noviembre de 2009 Inundaciones y deslizamientos causados por intensas lluvias.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CHAGAS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado Procesos.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
ENFERMEDAD DE CHAGAS PROVINCIA DE NEUQUEN Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Dirección de Atención Primaria de la Salud Departamento de Salud Ambiental.
Departamento de Planificación Gerencia de Planificación y Desarrollo Institucional INFORME DEL PLAN DE INVERSIÓN ANUAL 2015 Enero – Diciembre 2015.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
ENFERMEDAD DE CHAGAS: A 100 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO EN EL SALVADOR Y A 103 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO EN BRASIL POR CARLOS CHAGAS PRIMER CONGRESO NACIONAL.
TCC Chagas: MINSAL El Salvador – MINSAL Guatemala OPS El Salvador – OPS Guatemala Con base a resolución 5 de la 13ª. Reunión de la Comisión Intergubernamental.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
INVERSIÓN 2016 EN EL TERRITORIO
Presenta: Dr. José Salvador Sorto Chacón
Inversión 2016 departamento de Chalatenango
NÚCLEO 5.
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Creación CDCE Guatemala
JURISDICCION SANITARIA No. 02 ”ISTMO ” PROGRAMA PARA LA PREVENCION Y
Dra. Ana Isabel Nieto San Salvador, 30 de Abril de 2015
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Dr. Rolando A. Cedillos Jefe del Servicio de Infectología
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
COMISIÓN TÉCNICA DE GÉNERO Y SALUD DE
Informe Niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil
Casos recibidos en Juntas de Protección, enero-diciembre 2016 Informe
Informe Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»
Unidad de Policía Comunitaria
Semana Epidemiológica No. 19
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
“Fondos de arranque EMMIE”
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018
Casos recibidos en Juntas de Protección, enero-diciembre 2016 Informe
Rendición de Cuentas Junio 2016 a mayo 2017
Subvención SLV-T-MOH de Tuberculosis, Titulada “Apoyo al Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el Control de la Tuberculosis (PENM-TB)
Informe de inversión 2016 Departamento de Cuscatlán
INDICADORES ASOMI A DICIEMBRE 2008.
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»
PRESUPUESTO PENMEN MALARIA
NOTA CONCEPTUAL.
PRIORIDADES 2013: DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DEPARTAMENTAL
INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS ASOCIADAS EN ASOMI
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»
Vigilancia Epidemiológica
PROYECTO TCP/RLA/0065 FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS NACIONALES DEL CODEX Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL CODEX ALIMENTARIUS Costa Rica, El Salvador,
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»
25-27 noviembre de 2014, Santa Marta, Colombia
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL «DR. ROBERTO MASFERRER»
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
30 thTechnical Consultation of RPPOs
INFORME DE PROYECTOS SOBRE TRAFICO Y TRATA DE PERSONAS
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
Iniciativa gestada desde los Gobiernos de la región, con la finalidad de contribuir a la definición, adopción e impulso de estándares mínimos, políticas.
Lineamientos Semana de la Vacunación en las Américas Semana de la Vacunación en las Américas PERU 2017 Dirección de Inmunizaciones Lic. Maria Ticona Zegarra.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Transcripción de la presentación:

A 100 años de la Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas. El Salvador Ing. José Eduardo Romero Chèvez Coordinador del Programa Nacional de Chagas. San Salvador. julio Ministerio de Salud

Población :7,104,999 Hab. Territorio: 20, km² Densidad demográfica : hab/km² 14 departamentos 262 municipios Distribución geopolítica de El Salvador. 2013

SANSALVADOR Pob. 1,567,156 Viv. 466,718 SANTA ANA Pob.523,655 Viv. 158,782 SONSONATE Pob. 438,960 Viv. 118,895 AHUACHAPAN 319,503 Viv. 83,695 LA LIBERTAD Pob. 660,652 Viv. 195,211 CABAÑAS Pob. 149,326 Viv. 37,967 MORAZAN Pob. 174,406 Viv. 47,437 SAN VICENTE Pob.161,645 Viv. 45,159 LA PAZ 308,087 CUSCATLAN Pob. 231,480 Viv. 58,834 SAN MIGUEL 434,003 USULUTAN Pob.344,235 Viv. 100,582 LA UNION Pob. 238,217 Viv. 74,399 1 Hosp. 21 U.S 5 C.S. 2 CRN 3 Hosp. 32 U.S. 8 C.S. 3 CRN CHALATENANGO Pob. 192,788 Viv. 56,483 2 Hosp. 38 U.S. 10 C.S. 5 CRN 2 Hosp. 14 U.S.15 C.S. 1 Hosp. 20 U.S. 11 C.S. 3 CRN 1 Hosp. 28 U.S. 7 C.S. 5 CRN 1 CAE 4 CRN 26 C.S. 35 U.S. 7 Hosp. Clínica CAE 2 Hosp. 15 U.S. 15 C.S. 24 U.S. 12 C.S. 10 CRN 1 Hosp. 1 Clínica 1 Hosp. 17 U.S. 3 C.S. 1 CRN 3 Hosp. 34 U.S. 11 C.S. 3 CRN 3 Hosp. 36 U.S. 21 C.S. 2 Hosp. 30 U.S. 15 C.S. 1 CRN 1 Hosp. 25 U.S. 12 C.S. 5 CRN CAE 30 Hospitales Total Población 2008* : Total Población 2008* : 7,104,999 Total de Viviendas* : 1,668,227 Regiòn Occidente Regiòn Central Regiòn Metropolitana Regiòn Paracentral Regiòn Oriental 8 CRN Chagas en las 5 Regiones de Salud, El Salvador sibasi

Antecedentes de la Enfermedad de Chagas en El Salvador 1913 Juan Crisostomo Segovia reporta Trypanosoma cruzi en El Salvador 1915 Neiva A. reporta R. prolixus en El Salvador 1952 J.C.P. Díaz reporta R. prolixus en el sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador y Norte de Costa Rica Estudios Epidemiológicos de la Comisión Investigadora de Tripanosomiasis en El Salvador. Luis Manuel Peñalver (Ven.), Dres. María Isabel Rodríguez, Max Bloch y Guillermo Sancho 1957 se realiza la primer encuesta entomológica para identificar la distribución de sus vectores y sus niveles de infección natural 1976 Encuesta entomológica para identificar la distribución de sus vectores

1995 Encuesta entomológica para identificar la distribución de sus vectores 1997, en la XIII Reunión del Sector Salud de Centroamérica (RESSCA). Belice, la IPCA establece que el control de la enfermedad de Chagas es una actividad prioritaria para los países de C.A – Estudio epidemiológico y entomológica (distribución de sus vectores) R.A. Cedillos. – Encuesta MINSAL Año 2000 inicio del tamizaje obligatorio de la enfermedad de Chagas en el 100% de los Bancos de Sangre

2002 El Salvador recibe la Comisión Internacional de la Evaluación de la Vigilancia y Control de Chagas.Organización Panamericana de Salud (OPS) 2003 el MINSAL formaliza el Programa de Vigilancia y Control de Chagas inicia la Cooperación Japonesa, en 3 departamentos: Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapàn, denominándose la Primera fase 2005 se oficializan los Lineamientos Técnicos Operativos: cada Unidad de Salud elabore su Plan Anual Operativo MINSAL/JICA Encuestas Ent. Básales

2007 Oficialización de Norma de Vigilancia y Control de Chagas JICA, 2ª. fase, ampliándose a otros departamentos: Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapàn, La Libertad, Usulutàn, San Miguel y Morazán JICA extiende a nivel nacional el componente educativo (14 departamentos) -- Establecimiento de la Vigilancia Entomológica Comunitaria piloto en occidente 2009 El Salvador en la IPCA en Costa Rica solicita certificación de la eliminación de Rp se establece el Día Nacional de Chagas, 9 de julio

2010, Certificación de El Salvador libre de Rp. OPS en IPCA Revisión, actualización de Norma de Vigilancia y Control de Chagas 2010 se detecta en Ahuachapán Triatoma rickmani 2011 presentación de: -Norma Oficial. -Lineamientos Técnicos de Rociado para el Control de la Enfermedad de Chagas. -Enfermedad de Chagas en El Salvador, Evolución Histórica y Desafíos Para el Control

2012 compilación de normas de vectores Ejecución de Cooperación Japonesa, 2012 – 2014 Proyecto con CENSALUD TCC Chagas OPS, Proyecto de Enfermedades desatendidas. OPS 2013 Oficialización por Decreto Legislativo del Día Nacional de Chagas Oficialización por Resolución Ministerial de la Comisión Nacional de Chagas detección de Triatoma rickmani Usulután, La Unión y Morazán

¿Qué se continua realizando?

Vigilancia y Control de Chagas. El Salvador 2013

Antecedentes El Salvador en un país endémico de enfermedad de Chagas La chinche Posee costumbres domésticas y convive con el ser humano. Las condiciones climáticas, de vivienda y de hacinamiento de la población facilitan la cadena de trasmisión

Antecedentes Es el único país en la región que detecta casos agudos de la enfermedad en su vigilancia, aproximadamente de 16 – 89 casos anuales Ocurre así mismo detección pasiva de donantes que permite conocer una prevalencia serológica del 1.5 – 3 % según datos del LNR y el INS,

Casos de Chagas agudo. El Salvador (SE 1-27 del 2013) Casos de Chagas agudo. El Salvador SE 1-21 del 2013

Distribución de casos de chagas agudo, 2011 – 2013 (SE 1-27)

Personas con serologia positiva a Trypanosoma cruzi El Salvador años 2000 – 2012

Actividades de Vigilancia Entomológica y Control de Chagas 1- Educación Convenios con el Ministerio de Educación Inclusión del tema de Chagas en el libro de texto de Ciencias 6to. Grado. Estrategia de visita casa a casa 1.1. Elaboración de Materiales educativos Calendario, Afiches, chalecos, gorras, gafetes, banner, rotafolios llaveros, entre otros 1.2. Actividades promocionales Documentales, Día de Chagas, radio,TV, caricaturas animadas talleres, foros, información en línea, día de chagas.

2. Participación comunitaria Participación de Lideres Comunitarios (voluntarios) Club de Vigilancia Comunitaria Notificación de especímenes de Triatoma dimidiata (Vigilancia Comunitaria) 3. Interinstitucionalidad - Participación de diferentes instituciones -Públicas -Universidades -Instituciones de Cooperación y de Servicio -No Gubernamentales ONG`s

4. Fortalecimiento del Recurso Humano Socialización de Norma Técnica de Vigilancia y Control de Chagas Desarrollo de Diplomados en Entomología Medica Actualización en Vigilancia Entomológica y control del vector transmisor de Chagas al personal técnico Capacitación en Informática y Sistemas de Información Intercambio de experiencias.

5.0. Investigaciones de Chagas. El Salvador Estudios CAP Estudios seroprevalencia Estudios de transmisión congénita Estudios Entomológicos -Estudios de Eliminación del Rodniux prolixus - En Frontera con Honduras - Identificación entomológica desde el en las áreas en donde se identifico el R.p. en Estudios de Infección Natural del Triatoma dimidiata Estudio Umbral de Td. -Estudios MINSAL- CENSALUD -Estudios de Caracterización de la Transmisión de Chagas en el Occidente de El Salvador MINSAL-OPS

6. Sistematización de la Información Registro de casos de Chagas Agudo en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Registro de los casos de Chagas Crónicos detectados en el 100% de Bancos de Sangre Incorporación de la Vigilancia y control de Chagas en los tabuladores diarios de información de las diferentes disciplinas: Vectores, Promotores de Salud e Inspectores de Saneamiento, ECOS. Incorporación de la Vigilancia y Control de Chagas en los establecimientos de Salud mediante la elaboración del Plan Anual Operativo

7.0. Vigilancia Entomológica del Vector Transmisor de Chagas. El Salvador Se desarrolla mediante dos sistemas de vigilancia: 1- Vigilancia Activa 2- Vigilancia Pasiva.

Vigilancia Entomológica del Vector Transmisor de Chagas. El Salvador 2012

7.2. Vigilancia Entomológica Pasiva: Áreas Pilotos con Participación Comunitaria. El Salvador Municipio Masahuát Cantón Primavera Municipio Santa Ana Municipio Chalchuapa Cantón Joya de Zapote Municipio Atuquizaya Cantón Los Plantanares Municipio Guaymango Cantón Las Hojas Municipio San Antonio del Monte ■ : Areas pilotos ■ : Area del proyecto

Vigilancia Entomológica Pasiva: Participación Comunitaria. El Salvador

8.0. Eliminación de R. prolixus. El Salvador 1.Condición de vivienda, El Salvador Bajo nivel de porcentaje de vivienda con techo de paja (0.3%) (Guatemala: 3.5%, Honduras:1.5%)

Identificaciòn de Rhodniux prolixus en Areas Fronterizas. El Salvador Rangos entomológicos Td. encontrados 0 - < 5% >5.0% - < 10.0% >10.0% - < 20.0% > 20.0% a màs

Distribución de Rhodniux prolixus. El Salvador localidades en los 14 departamentos - El 64.8% de los especimenes R. prolixus

Distribución de Rhodniux prolixus. El Salvador 2010 Investigación realizada en el 2009, en las mismas localidades del 1957 y 1976 NO se Encontró Rhodniux prolixus

Retos de la Vigilancia y control de Chagas. Mantener y reforzar el componente de Educación en Salud Fortalecer el tema de chagas en Universidades con escuelas de medicina. Fortalecer la Vigilancia y control de Chagas. Actualización de norma nacional Tratamiento de pacientes Transdisciplinariedad Interinstitucionalidad

Mantener logro de la Certificación internacional de la erradicación de Rhodnius prolixus en El Salvador Potencializar las capacidades de las comunidades en vigilancia y control de Chagas Enfoque de la Vigilancia de Chagas considerando las determinantes sociales y ambientales de la salud. Fortalecer la investigación.

32 Esquema del Proyecto Sostenibilidad y sustentabilidad de logros

Gracias Dr. J.C.Segobia Dr. Carlos Chagas Dr. Juan C. Segovia Dra. Maria I. Rodriguez Dr. Rafael Antonio Cedillos