La Hegemonía Liberal. La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones: conflictos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFESOR: GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Advertisements

Obj.: Comprender las transformaciones políticas ligadas al liberalismo.
José Joaquín Prieto (Presidente )
PERÍODO LIBERAL EN CHILE
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Unidad: El Chile Republicano
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
República Conservadora
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA LIBERAL PPTCANSHHUA03021V1.
Reformas Liberales República Liberal ( ) Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: II º Medio.
República Conservadora y Liberal.
República Liberal Chile
PPTCES009SH21-A16V1 Clase El siglo XIX: procesos de liberalización y secularización SH-21.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
Organización de la República Gobierno de O’Higgins Proceso de inestabilidad y aprendizaje político La solución portaliana 1830.
Principios del liberalismo Secularización del Estado
El proyecto político conservador
UNIDAD 1: CHILE PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Hacia la república liberal
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1833
Gobierno Manuel Bulnes ( )
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
GUERRA CIVIL DE 1891.
La difusión de las ideas liberales
Ciclo político liberal en Chile
La conformación del Estado-nación en Chile
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD
Período Conservador.
IR IR BY Sofi Fernández.
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Del liberalismo al parlamentarismo
Clase Nº 13 La Hegemonía Liberal.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
EL MEXICO EN EL SIGLO XIX: a) La conformación de un Estado laico, civil y democrático b) El sufragio efectivo y la no reelección c)El reconocimiento.
Revolución constituyente de 1859
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
Situación del liberalismo durante el periodo conservador
Crisis del Conservadurismo
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
Clase Nº 14 La Hegemonía Liberal.
Balance del Parlamentarismo
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Implementación del liberalismo político
Origen dela Constitución 1980
República Conservadora
Cambios territoriales de Chile en el siglo XIX
Organización de la República
Ideario liberal.
Historia de Chile FULL INTENSIVO
El Pensamiento Liberal en Chile
El Pensamiento Liberal en Chile
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
Período Liberal 1. Principios del liberalismo 2. Secularización del Estado.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
República Parlamentaria ( )
Causas del conflicto La decadencia del presidencialismo
REPUBLICA CONSERVADORA
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
Las ideas políticas de Diego Portales 1. Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario: 2. Un presidente.
La Independencia ya había llegado ¿Cuál sería el próximo paso? La organización.
Transcripción de la presentación:

La Hegemonía Liberal

La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones: conflictos entre la Iglesia y el Estado. Balance del siglo XIX. Valorar la expansión de las libertades públicas en el período y su consolidación como modelo legítimo de organización política. Comprender la laicización del Estado como un proceso que reconoce la creciente diversidad de la sociedad y consolida las libertades de pensamiento y expresión. Aprendizajes esperados Contenidos

“Se me ha llamado interventor. Lo soy. Pertenezco a la vieja escuela y si participo de la intervención es porque quiero un parlamento eficiente, disciplinado, que colabore en los afanes de bien público del gobierno. Tengo experiencia y sé a donde voy. No puedo dejar a los teorizantes deshacer lo que hicieron Portales, Bulnes, Montt y Errázuriz” “El haber laicizado las instituciones de mi país, algún día lo agradecerá mi patria. En esto no he procedido ni con el odio del fanático ni con el estrecho criterio de un anticlerical; he visto mas alto y con mayor amplitud de miras”. Palabras de Domingo Santa María, extraído de la obra de Mario Góngora “Noción de Estado en Chile”

Liberalización y secularización de las instituciones Presidente José Joaquín Pérez (1861 – 1871) Llegada al poder del Presidente Pérez. Avanza la liberalización y secularización de las instituciones.

la liberalización y secularización de las instituciones Para llevar a cabo El liberalismo chileno Se inspiró en movimientos políticos europeos Ilustración y Revolución Francesa

¿Qué sectores acogieron estas ideas? Las fortunas de provincia. Los que rechazaban el centralismo y el autoritarismo. Los nuevos ricosnuevos ricos José Tomás Urmeneta, nuevo rico

El control del Estado por sectores liberales Pérez Errázuriz Pinto Santa María Balmaceda Una serie de reformas constitucionales que apuntaban a liberalizar el país. Favoreció

1. Liberalización de las instituciones políticas Bajo la presidencia de Federico Errázuriz se inicia un intenso proceso de reformas constitucionales.

Disminuir las facultades del Presidente Reforzar el predominio del Congreso Evitar el intervencionismo Liberalización de las instituciones políticas Entre 1871 y se realizan una serie de reformas constitucionales Fortalecer los derechos Individuales ¿Qué buscaban estas reformas?

2. La lucha por laicizar las instituciones Cuestiones teológicas o doctrinarias Originó un conflicto Iglesia/Estado llamado Influencia de la Iglesia V/S Secularización de la sociedad

V/S Monseñor Rafael Valdivieso, hasta 1878, Jefe de la Iglesia chilena El Estado La Iglesia Católica El conflicto Iglesia Estado Disminuir la influencia de la Iglesia en la sociedad. Mantener la influencia de la Iglesia en la sociedad. Miguel Luis Amunátegui Intelectual liberal

Impulsor de las “Leyes Laicas”. Presidente Domingo Santa María (1881 – 1886) La lucha por laicizar las instituciones

Secularización de las instituciones civiles Cementerio General 1883 /1884 Leyes Laicas: Cementerios laicos, Registro civil y Matrimonio civil. 1865, ley interpretativa del articulo 5º de la Constitución de Se permite el culto privado de otros credos.

Educación Libertad de enseñanza V/S Estado Docente El conflicto Iglesia - Estado También se manifestó Abdón Cifuentes, promotor de la libertad de enseñanza Diego Barros Arana, defensor del Estado Docente

Nacen los primeros partidos políticos Manuel Camilo Vial, fundador del Partido Liberal. 1849, nace el Partido Liberal

Nacen los primeros partidos políticos Se produce la “Cuestión del Sacristán” en 1857 se divide el conservadurismo Antonio Varas, ministro de Manuel Montt Nace el Partido Nacional.

Nace el Partido Conservador Lucha por limitar las atribuciones del Poder Ejecutivo y proteger los privilegios eclesiásticos derivados de la unión formal de la Iglesia y el Estado Manuel Antonio Tocornal, uno de los líderes del conservadurismo Nacen los primeros partidos políticos

1862 Nace el Partido Radical Pedro León Gallo, fundador de la “Asamblea Radical” en Copiapó

Nacen los primeros partidos políticos 1888, nace el Partido Demócrata Malaquías Concha, Fundador del “Partido Demócrata”.

Nace el primer movimiento socialista 1849, nace la Sociedad de la Igualdad Francisco Bilbao, fundador de la “Sociedad de la Igualdad”

Balance del siglo XIX Desde una lógica institucional, el siglo XIX pasó por tres etapas: a. 1831–1861, predominio de una república autoritaria. b. 1861–1891, reformas que disminuyen el autoritarismo presidencial y la influencia de la Iglesia. c. 1891–1920, consolidación del liberalismo. La hegemonía liberal se instala en la segunda mitad del siglo XIX.

SÍNTESIS A partir de la segunda mitad del siglo XIX comienzan a imponerse las ideas liberales. Se vivió un intenso proceso de laicización de las instituciones políticas. Se vive una fuerte secularización en la sociedad. Existe una ardua pugna entre el Estado y la Iglesia Católica en materia educacional y social. Se reforma sistemáticamente la Constitución de A partir de las reformas se restringen las facultades del Presidente y aumentan los derechos individuales.

Matías Cousiño y José Santos Ossa, representantes de los grupos emergentes. La expansión de la economía plutocracia permite llamado el surgimiento un nuevo grupo social

La reforma constitucional de 1871 Las reformas constitucionales de Prohibió la reelección inmediata del Presidente de la República. De este modo, con José J. Pérez se terminaron los decenios y comenzaron los períodos presidenciales de cinco años, los que se prolongaron hasta  El reconocimiento de derechos individuales como el derecho de reunión, el de asociación, la libertad de enseñanza y de imprenta.  La votación directa de senadores y la modificación de los quórum parlamentarios.  Se restringen las facultades extraordinarias del Presidente.  Se establece la incompatibilidad parlamentaria entre el cargo de Diputado y el de Ministro de Estado.

Reforma electoral de 1874Entre La reforma de 1874 tenía como principal objetivo evitar el intervencionismo del presidente. El control de las elecciones pasó desde las Municipalidades a las “Juntas de los Mayores Contribuyentes”, con lo que las elecciones dejaron de estar bajo la supervisión directa del Ejecutivo y pasaron a estar bajo la supervisión directa de los “mayores contribuyentes” (los propietarios terratenientes). La Ley de elecciones, además, estableció que el sufragio lo debía realizar todo hombre mayor de 21 años que supiera leer y escribir y que tuviera renta. Apuntaban a fortalecer los derechos individuales:  Se restringió el poder de veto presidencial.  Se eliminó el requisito de poseer una renta para poder sufragar.  Se limitó la facultad de las autoridades judiciales y administrativas para ordenar arrestos a personas.