Biología de la Conservación Métodos para categorizar especies ECOLOGÍA GENERAL 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Opción de exploración 1 Opción de exploración 2 Opción de exploración 3 Opción de búsqueda 1 Opción de búsqueda 2 Opción de búsqueda 3 Situación actual.
Advertisements

PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Naturaleza Steven A Obando Grado 9 Liceo Mixto La Milagrosa Santiago de Cali 11 De Marzo 2014.
Liceo Mixto La Milagrosa
Naturaleza Frágil.
LA Biodiversidad Que es la biodiversidad? Tipos de biodiversidad: ‐Diversidad genética ‐Diversidad de especies ‐Diversidad de ecosistemas.
NATURALEZA FRAGIL.
Liceo Mixto La Milagrosa
Naturaleza Frágil.
Naturaleza Frágil.
Especies En Peligro De extinción
NATURALEZA FRAGIL.
Naturaleza Fragil LINA MARCELA GARCIA DAZA Grado 9
Naturaleza Frágil.
Naturaleza Frágil.
PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Boletín Elizabeth Soto Muñoz.
METODOLOGIA DE CONSTRUCCION DE INDICADORES AMBIENTALES
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DE JALISCO Subcomité de Información Geográfica y del Medio Ambiente.
FACTORES QUE AMENAZAN LA BIODIVERSIDAD Yailet A. Rodríguez Vélez Introducción a la Biología BIOL ONL Profa. Waleska Rosado.
BIOLOGIA DE LA CONSERVACION
Bosque Seco Tropical Por: Yahaira Cruz Fraticelli.
Bloque 11. Tema 3 Medio Ambiente Natural. ÍNDICE 1. Distintos medios para la vida 2. El medio físico. Factores abióticos 3. Diversidad de especies. Factores.
1 C.R.Z - Tema 5/2015 La flora y su conservación ¿Cómo es la flora mundial actual y cuáles son las bases para su conservación?
En peligro de extinción
Evaluación del riesgo de extinción de los peces dulceacuícolas: un ejemplo de éxito Eréndira Canales Subcoordinación de Especies Prioritarias-DGAP.
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
Alfonso Lola. ¿QUÉ SABEMOS? Omnívoros Mamíferos Animales de granja Vertebrados Tienen pelo en todo el cuerpo.
Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres Inicio del 3º período de clasificación Noviembre 2006 Comisión Nacional del Medio Ambiente.
E L M EDIOAMBIENTE : E COLOGÍA, BIÓSFERA, BIOMAS ACUÁTICOS Y BIOMAS TERRESTRES Definición de conceptos National University Collage Maryannie Cosme Biología.
National University College Recinto online 29 Mayo 2012 Melinda Torres Hanmann ITTE 7025 ONL Biología
Conservación de la biodiversidad y la parábola del elefante Dr. Manuel Contreras L. MINERIA Y RECURSOS HIDRICOS.
Mono Araña colombiano. NOMBRE CIENTIFICO :( Ateles fusciceps (Gray, 1866). HABITAT : Este animal se encuentra en bosques lluviosos y primarios, los cuales.
+ Impactos ambientales y riesgos acuáticos y terrestres. Realizado por: Vanesa Rodríguez Ortiz Pablo Barba Olaegui Daniel Millán Cruz SUMARIO: 1. IMPACTOS.
PENSAMIENTO VERDE. SOPA DE LETRA CRUCIGRAMA ARTICULO 1 ARTICULO 2 EDICIÓN N : QUIENES SOMOS NUESTRAS VIVIENDAS.
BIODIVERSIDAD.
CONCEPTUAL METODOLÓGICO PREGUNTAS CENTRALES ACONTECIMIENTOS/OBJETOS
Revista Verde En el bosque no hay Wi-Fi, per te aseguro que ahí tendrás una mejor conexión.  Artículos Pasatiempo Pensamiento Verde Salud.
HACIA UN MUNDO SOSTENIBLE
Biotecnología Animal y Marco Regulatorio
NATURALEZA FRÁGIL.
Criterios de Clasificación EN PELIGRO CRÍTICO.
Los Efectos de las Especies Invasoras en los Ecosistemas
un país megadiverso pero amenazado
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Naturaleza frágil.
NATURALEZA FRAGIL.
II Taller de Política Regional Oceánica Integrada (PROI) sobre manejo sostenible de pesquerías y conservación de la biodiversidad de recursos vivos marinos.
Naturaleza Frágil.
Pedro Astudillo Webster
Ecología de población..
SEMINARIO DE MINERÍA UDEC
Los animales en peligro de extinción
El sector pesquero y la OMC-temas actuales antes de Cancún
Naturaleza Frágil.
Especies, subespecies de flora amenazada o des su propágulos
*SERVICIOS AMBIENTALES
Análisis de la viabilidad de una población (PVA)
Ecología de conservación de plantas
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Crecimiento de poblaciones
Prueba de Ciencias Cadena alimenticia
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
Naturaleza frágil.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
1.2 Principales problemas ambientales en el mundo y México.
SOBRE LA POSIBLE INCLUSIÓN DEL LOBO (Canis lupus) EN EL CATÁLOGO VASCO
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
El estudio de la trama de la vida.
HUMEDALES DEL URUGUAY 1.
“Aves en peligro de extinción en nuestro país”
Transcripción de la presentación:

Biología de la Conservación Métodos para categorizar especies ECOLOGÍA GENERAL 2016

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Por influencia Humana : Desarrollo agrícola, sobrepastoreo, deforestación Degradación por contaminación Prácticas de extracción minera y petrolera Ecoturismo, caza deportiva

La Lista Roja de UICN: una estimación del riesgo de extinción ¿Cuál es la posibilidad de que una especie se extinga en el futuro cercano, teniendo en cuenta el conocimiento actual sobre su tendencia poblacional, su rango de distribución, y las amenazas recientes o proyectadas? No es una lista de especies que son prioritarias para las acciones de conservación Illustration copyright Bob Diven

Categorías de la Lista Roja de UICN EXTINTO (EX): Cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW): Cuando solo sobrevive en cautiverio, cultivo o fuera de su distribución. EN PELIGRO CRÍTICO (CR): Cuando en un futuro inmediato el riesgo de extinción es extremadamente alto en estado silvestre. EN PELIGRO (EN): Cuando en un futuro cercano presenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre. VULNERABLE (VU): Cuando presenta una alta probabilidad de convertirse en especie en peligro de extinción CASI AMENAZADO (NT): Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano. PREOCUPACION MENOR (LC): No cumple con los criterios enunciados anteriormente, se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. DATOS INSUFICIENTES (DD): Un taxón se incluye en la categoría cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción.

Extinto Extinto en estado silvestre En Peligro Critico En Peligro Vulnerable

Criterios de la Lista Roja

Método que permite clasificar a las especies en las categorías de conservación que fija la ley Nacional de conservación de la Fauna (N° /81), por medio de un análisis cuantitativo. S UMIN Modificado

Categorías según el decreto Nacional 666/97 En peligro de extinción Amenazada Vulnerable No amenazada Insuficientemente conocida EN PELIGRO CRÍTICO (CR) EN PELIGRO (EN) VULNERABLE (VU) DATOS INSUFICIENTES (DD)

Criterios DICON: distribución continental DINAC: distribución nacional ALMA: amplitud en el uso del hábitat AUEVE: amplitud en el uso del espacio vertical TAM: tamaño corporal POTRE: potencial reproductivo AMTRO: amplitud trófica ABUND: abundancia SINTA: singularidad taxonómica SING: singularidad ACEXT: acciones extractivas PROT: grado de protección de las especies

Comparaciones con especies de otros paísesSólo ha sido empleado en Argentina Cualquier unidad taxonómicaAnfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos Distribución natural, amenazas y tamaño poblacionalCaracterísticas biológicas particulares Acepta estimación, inferencia y proyecciónNo acepta estimación, inferencia y proyección Estimar riesgos de extinción de las especies Aportar un sistema que pueda ser empleado coherentemente por diferentes personas Proporcionar una mejor comprensión de cómo fueron clasificadas las especies en las listas rojas DIFERENCIAS SIMILITUDES

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES ) Reglamentar y controlar el comercio internacional de flora y fauna silvestre, con el fin de asegurar la supervivencia de las poblaciones en su hábitat natural. Resolución adoptada en 1973 en una reunión de los miembros de la UICN.1973 Es uno de los mayores acuerdos existentes sobre protección de especies. La participación es voluntaria, y los estados que han acordado firmar este Convenio se conocen como las "Partes". Los acuerdos son de varios grados de protección, y cubren a más de especies de animales y plantas. Ninguna de las especies protegidas por la CITES se ha extinguido a consecuencia de su comercio, desde que el Acuerdo entró en vigor en

Las especies Solo 5000 especies de animales y de plantas están protegidas por la CITES contra la sobrexplotación a través del comercio internacional. Las especies se agrupan en Apéndices, según la amenaza a la que se encuentre sometida por el comercio internacional. Apéndice I incluye especies amenazadas de extinción. El comercio de individuos de estas especies, se permite solamente en circunstancias excepcionales. Ej.: Ciervo de los pantanos, Taruca, Tortugas Acuáticas, etc… Apéndice II incluye las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia. Ej.: Loro Hablador, tortuga terrestre de patas rojas. Apéndice III contiene las especies que están protegidas al menos en un país, y que han solicitado a otras Partes de la CITES ayude para controlar su comercio. Ej. : Tatú aí (Uruguay ).

Según CITES “el comercio puede favorecer la conservación de especies y ecosistemas y/o el desarrollo de la población local si se efectúa en niveles que no perjudiquen la supervivencia de las especies concernidas”

Como ayudar ?????? (secretaria de ambiente y desarrollo sustentable) Dirección de Flora, Fauna silvestre y suelos de Tucumán : Córdoba 1039, Piso 1° (4000) Tel :(0381) /