Primera presentación. Puente de la Boca,1946 Benito Quinquela Martín (Buenos Aires, ) Pintor y muralista argentino. Fue uno de los "Pintores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Museo de Bellas Artes “Benito Quinquela Martín”
Advertisements

PROYECTO CULTURAL Fecha: 26 de mayo de 2009 Curso: 1º año y 2º año Lugar: Barrio de La Boca Objetivos: Acercar a los alumnos a la obra del artista gallego.
LEONID AFREMOV Y LA MAGIA DEL COLOR
Música : el tango “Caminito”
Esculturas Se llama escultura al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor.
Bendito Quinquela MartÍn. Buenos Aires, 1890 – 1977 pintor y muralista argentino. fue uno de los pintores de la boca `` uno de los barrios de su ciudad.
By Búzios Slides Avanço automático Y EL PUERTO DE COLOR.
Caminito Caminito es un callejón museo y un pasaje tradicional, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de.
Pintor Peruano Lima, Europa ? Presentación Nº 26 Gabriela Lavarello V de Velaochaga (Perú) marzo-2009.
Clorindo Testa. Clorindo Manuel José Testa (Nápoles, 10 de diciembre de 1923 – Buenos Aires, 11 de abril de 2013) fue el arquitecto argentino que ha logrado.
BIOGRAFÍA DE.... Pablo Picasso nació en Málaga el 25 de octubre de Su padre era José Ruiz, pintor y profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y.
El Greco Domenikos Teotokopoulos rt/g/greco_el/11/110 4grec.jpg
Joaquín Sorolla y Batista ( )
Joaquín Sorolla y Batista ( )
Turismo cultural y Museos
Mi lado artístico Español 3 ~ Bilingüe.
Antonio Machado.
Los Murales Mexicanos By: Ashley Solgere.
una dama de la nobleza danesa.
Rafael ( ) Yuriy Sánchez y Álvaro Moreno 5ºA – Enero 2017.
Musica: Mi bella España.-
Claude Monet Pintor Impresionista.
Manuel de Falla VIDA Y OBRA DE MANUEL DE FALLA ( )
Clarita-Efraim pps: Menchi Sabat.
La Propuesta Educativa de:
Autor: Mtra en C.D. Zinnia Quiñones Urióstegui
Doménikos Theotokópoulos ( )
Claude Monet.
La historia de Laura Rojas
Fotografia Y texto: Internet Musica:Instrumental Venezolana.-
Fotografia Y texto: Internet Musica:Surrealismo musical.-
FOTOGRAFIA DEJAR SOLO... Internet Autor MUSICA: E. de la Puente
CUERPO DE MUJER SONIDO – HAZ CLIC.
PINTOR DEL ALMA DE BUENOS AIRES
TEORIA DE LA ARQUITECTURA I
El juramento de los Horacios
Quiero agradecer.
Las TIC y el trabajo colaborativo en el aula
Música: Extraños en la noche- Enrique Chiao -
Adolphe-William Bouguereau ( )
EN LA OBRA DE TAMAYO SE REFLEJA SU FUERZA RACIONAL, EMOCIONAL, INSTINTIVA, FÍSICA Y ERÓTICA. SU PRODUCCIÓN EXPRESA SUS PROPIOS CONCEPTOS DE MÉXICO.
¿Dónde nació JESÚS? enter.
Irving Penn.
Diego Rivera ( ).
Biografía de Salvador Dalí
VIAJE A EUROPA EN 1 SOLO DÍA.
Lugares emblemáticos Caracas-Venezuela
CARLOS OQUENDO DE AMAT. BIOGRAFÍA  Carlos Augusto Luis Humberto Nicolás Oquendo Amat, su nombre verdadero, nació el 17 de abril de 1905 en la ciudad.
Artista muy importante en el siglo xx
!!! Perihelio 2012 !!! Feliz Año Nuevo 2012 …
LA ESCUELA DE ATENAS(1510) RAFAEL SANZIO ( )
CAMILO MINERO ¿Dónde y en qué año nació?
Joaquín Sorolla y Batista ( )
Otras bajadas de Internet Compaginación: Beatriz Junín (B) Argentina Fondo Musical: Sinfonia Italiana Imagenes: Tomadas en octubre 2008 Otras bajadas.
Artista Mexicano 8 de diciembre de noviembre 1957
Pintor Español 25 octubre 1881 al 8 de abril 1973
José basso Nombre : Cristóbal novales
Almuerzo con Dios....
19:55 h. “Puedes capturar la belleza de las cosas simplemente con pararte y mirar"  E. de la Puente.
querían dedicarse a la pintura.
miércoles, 21 de noviembre de 2018 ……
BARCELONA MUSEOS - 10 MUSEU FUNDACIÒ TÀPIES MANEL CANTOS PRESENTATIONS
querían dedicarse a la pintura.
Impresionism o Fines del S. XIX «un día se no acabo el negro y así nació el Impresionismo» Renoir.
El gran muralista de México
“El arte es la expresión de alma que desea ser escuchada”
FOTOGRAFIA DEJAR SOLO... Internet Autor MUSICA: E. de la Puente
Amor entre hermanos..
querían dedicarse a la pintura.
Rostros en Las Pinturas de JAVAD SOLEIMANPOUR
Transcripción de la presentación:

Primera presentación

Puente de la Boca,1946 Benito Quinquela Martín (Buenos Aires, ) Pintor y muralista argentino. Fue uno de los "Pintores de La Boca". Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró, sobre todo, en torno a los barcos y las labores portuarias. Se le consideró el pintor del riachuelo por su tratamiento de los temas portuarios.

Abandonado a poco de nacer, permaneció en un orfanato hasta que, a los seis años, el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina decidió adoptarlo. Empezó su formación en una escuela de enseñanza en la que únicamente permaneció dos cursos ya que, con tan sólo nueve años, tuvo que empezar a trabajar en la carbonería paterna. Benito Quinquela Martín trabajando a bordo de su lancha - estudio

Posteriormente, y hasta que cumplió los quince, fue obrero portuario de La Boca; su trabajo consistía en trepar a los barcos para llenar las bolsas vacías de carbón y cargarlas en los carros. Esta actividad la completaba con la participación activa en la política de La Boca. Pegaba carteles y repartía pasquines a favor del doctor Alfredo Palacios.

En 1907 ingresó en una modesta academia de dibujo de su barrio para estudiar pintura con Alfredo Lazzari. Desde entonces se dedicó a la pintura. Conoció a Juan de Dios Filiberto, un estudiante de música con quien mantuvo una estrecha amistad. También conoció al, por entonces, director de la Academia de Bellas Artes, Pío Collivadino, que le ayudó a iniciarse en el dibujo de retratos y a incorporar el color a sus obras.

Tormenta en el Astillero En 1918 decidió cambiar su nombre (Benito Juan Martín) por el de Benito Quinquela Martín, eliminando el nombre de Juan y adaptando el apellido de su padre adoptivo a la pronunciación italiana. Con su nuevo nombre, el 4 de noviembre, exhibió sus pinturas en la Primera Exposición Individual de la Galería Witcomb. La muestra fue un éxito y los críticos hablaron de la aparición de un original pintor, con técnica, estilo y mensaje propios.

La familia del pintor

Benito Quinquela Martín entre los barcos de la Vuelta de Rocha (Ca. 1925).

A partir de este momento empezaron sus recorridos por el mundo. En 1921 realizó su primera exposición internacional en Río de Janeiro. Su primer viaje a Europa lo realizó dos años más tarde, concretamente a Madrid. En 1925 llegó a París, dos años más tarde a Nueva York y en 1929 a Italia, donde Mussolini lo nombró su pintor predilecto "porque sabe retratar el trabajo". Todos estos viajes lo separaban de sus padres; de ahí que rechazara una invitación a Japón para quedarse junto a ellos en el barrio argentino de La Boca. Benito Quinquela Martín en 1926, posando en el balcón de su primitivo atelier, ubicado en Pedro de Mendoza y Coronel Salvadores.

1929, Quinquela Martín viaja a Italia a bordo del "Conte Rosso". En el Palazzo Delle Esposizioni (Roma), realizará una de sus muestras más recordadas.

Muy querido en el barrio, actuó como un protector de las artes y fundó el Café Tortoni para que los artistas pudieran difundir sus obras. En 1933 compró varios terrenos que donó al Estado para que construyera instituciones dedicadas a la expansión del arte y obras sociales. En uno de estos terrenos construyeron la Escuela Museo Pedro de Mendoza, hoy Museo de Bellas Artes de La Boca, que una vez construida fue decorada por él. Entre sus mejores obras destacan Tormenta en el Astillero (Museo de Luxemburgo), Puente de La Boca (Palacio Saint James, Londres) y Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes de La Boca) Crepúsculo en el astillero Óleo, 1922, 200 x 160cm.

Casa Museo La casa donde habitó Quinquela adquiere una importancia esencial tanto para aproximarnos a los rasgos generales de su labor creadora, como para ahondar en el sentido de su obra. Aquí sus trabajos se exhiben agrupados en tres series: El Puerto y el Trabajo, EL Fuego, y el Cementerio de Barcos. AL MUSEO DE BELLAS ARTES DE LA BOCA DEDICAMOS UNA PRESENTACION ESPECIAL

QUINQUELA DIXIT "Mi gran amor hacia la niñez y a todo lo humilde, es algo que nació conmigo, pero cobró mayor fuerza, al conocer un día, la historia del niño que fuera abandonado por la mano del destino en tinieblas, sin más credencial que un medio pañuelo bordado..." Benito Quinquela Martín, en reportaje a "La Voz de Loreto", Sarandí, noviembre de 1965

QUINQUELA DIXIT "...Esas mis ideas, y ese mi último sueño (se refiere a la construcción del Teatro de la Ribera)... Espero que pronto se levantará el edificio proyectado. Es mi última donación -por ahora-, como dije ya. Si Dios me concede vida y salud para poder seguir pintando y vendiendo mis cuadros, seguiré donando lo que pueda. La felicidad no consiste en poseer, sino en dar. Yo quiero ser feliz así. Alguien lo ha dicho bien; sólo se tiene lo que se ha dado". Frente del Teatro de la Ribera. A la izquierda, a escasos 80 metros se encuentra Caminito.

ESTALLÓ EL VERANO! , en la Rambla de Mar del Plata. A la izquierda de la imagen, Juan de Dios Filiberto con una pala. A la derecha, Quinquela cargando un armonio en el que Filiberto interpretará una "Serenata al mar".

Elevadores a pleno sol,1945

A pleno sol. Óleo 1924, 250x200cm

Benito Quinquela Martín - "Chimeneas" - Óleo sobre tela - 125,5x105,5cm "Y cada vez que partí llevé conmigo la imagen de mí barrio, que fui mostrando y dejando en las ciudades del mundo. Fue así como un viajero que viajaba con su barrio a cuestas. O como esos árboles transplantados que sólo dan fruto si llevan adheridas a sus raíces la tierra en que nacieron y crecieron."

"Construcción de desagües“ Mural, Óleo y cera sobre celotex, 8,50 X 6,80 mts, 1937 (Emplazado en la ex sede de la dirección de Obras Sanitarias).

Buque en descarga, 1923

En 1938 Quinquela Martín realizó la obra de grandes dimensiones “Día de Trabajo”, óleo sobre celotex de 3,20 metros de alto por 18 metros de ancho. Dicha obra es uno de los murales de mayor dimensión realizados por Quinquela, cuya temática se circunscribe con énfasis de aquellos valores que buscaba resaltar, “la dignificación del trabajo”. En dicho mural se plasma su homenaje a los trabajadores portuarios cuyo destinatario fue la Administración General de Puertos (AGP), a través de la donación que realizó el artista. QUINQUELA DIXIT: "Soy un convencido de que la pintura mural debe figurar en todos los edificios públicos. Esa nota de jerarquía artística habrá de primar sobre las pasiones de los hombres" (Conferencia dictada en San miguel de Tucumán, 1948)

Puente de Barracas,fragmento C.1956, Oleo s/tela 140x130cm

Tormenta con sol, Óleo 1953, 125x105cm

"Imágenes en el crepúsculo“, Óleo sobre tela - 150x110cm, 1956 Yo soy un pintor de barcos. Las mujeres para mí son tan importantes como los barcos. Y éste es el mejor elogio que puede hacerles un pintor del puerto. Yo las admiro tanto como las adoro, pero no me atrevo a pintarlas.

Atardecer boquense La Boca es mi taller, mi refugio y mi modelo. Todo lo que hice y todo lo que conseguí es un premio a la fidelidad. En mi vida y en mi arte permanecí siempre fiel a mi gente, a mi puerto y a mi barrio.

LLuvia espiritual, C.1957 óleo 150x110cm

Parte ampliada del cuadro anterior

"Buque en reparación",Óleo, 200 x 160 cmts. 1958

"Reflejos", Óleo sobre aglomerado, 124 X 104 cm. 1963

"Buques Iluminados" “El color nace con uno, es instintivo, elegí el color para las flores y el paisaje, para mis barcos y mis cielos, para este riachuelo que prolonga mi vida hacia un río de cambiantes tonos. El color nunca muere, y yo entre colores seguiré "viviendo, iré prendido a los colores hasta después de muerto. F

“Verdes y rosados” - Óleo - 105x125 cm QUINQUELA DIXIT: “Yo soy un vecino de La Boca, un vecino más, nacido y criado aquí, en este suelo, al borde de estas aguas trajinadas y bajo este cacho de cielo argentino. Soy substancialmente, en cuerpo y alma, un producto humano de este barrio, mi barrio” (1938).

Benito Quinquela Martín - "Verdes y rosados" (detalle) c.1967

Amanecer Rosado

Fragmento ampliado de cuadro anterior

UNA GRAN OBRA DE QUINQUELA El polo social, cultural, educativo y sanitario que Quinquela donó a su barrio. Desde el primer plano hacia el fondo, se observan los edificios de: Escuela de Artes Gráficas, Hospital Odontológico Infantil, Lactario Municipal, Teatro de la Ribera, Escuela-Museo y Museo de Bellas Artes de La Boca. Fuera de la fotografía, por estar ubicado detrás del edificio de la Escuela-Museo, el Jardín de Infantes.

Biografía: Benito Quinquela Martín (Buenos Aires, 1 de marzo de de enero de 1977). Hijo de una madre desconocida que lo abandonó en la Casa de Niños Expósitos, siete años después fue adoptado por la familia Chinchella, dueños de una carbonería. Quinquela Martín es considerado el pintor de puertos y es uno de los pintores más populares del país. Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en la portuaria La Boca. Le tocó trabajar de niño cargando bolsas de carbón y dichas experiencias influenciaron la visión artística de sus obras. Exhibió sus obras en varias exposiciones realizadas en el país y en el extranjero, logró vender varias de sus creaciones y otras tantas las donó. Con el beneficio económico obtenido por estas ventas realizó varias obras solidarias en su barrio, entre ellas una escuela-museo conocida como Escuela Pedro de Mendoza. No tuvo una educación formal en artes sino que fue autodidacta, lo que ocasionó que la crítica no fuera siempre positiva. Usó como principal instrumento de trabajo la espátula en lugar del tradicional pincel. El corazón de Quinquela late en el barrio de la Boca: características del barrio que lo cobijó "La Boca es mi taller mi refugio y mi modelo. Todo lo que hice y todo lo que conseguí es un premio a la fidelidad. En mi vida y en mi arte permanecí siempre fiel a mí gente, a mi puerto y a mi barrio" La Boca del Riachuelo es un barrio ubicado al sur de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra habitado en su mayor parte por inmigrantes italianos, que llegaron a mediados del siglo pasado a nuestro país. El puerto de La Boca, por entonces, era el principal mercado de carbón de leña de la ciudad. Numerosas embarcaciones amarraban a sus muelles, donde hombres de fuerte contextura física, cargaban y descargaban mercaderías. En esta ruda faena se encontraba don Manuel Chinchella, oriundo de Génova, padre adoptivo de Benito Quinquela Martín. Desde el siglo XIX, fue prosperando la actividad portuaria. En ambas márgenes del Riachuelo se instalaron talleres metalúrgicos, astilleros, frigoríficos y establecimientos navales. La Boca era un barrio esencialmente obrero, sus habitantes vivían en precarias viviendas construidas de madera y chapas de cinc. Por ser un terreno bajo y anegadizo, edificaban sus casas, sobre pilotes de madera de quebracho. Sus ocupantes pintaban estas viviendas con el sobrante que les quedaba después de pintar las embarcaciones. De ahí, que las casas, presentaban distintos colores en sus frentes. Poco a poco, el barrio dejó de ser una comarca aislada. En 1870 líneas de ferrocarril urbano, unieron esta zona con plaza Once. Por estos años, la Boca logró su autonomía jurisdiccional, contando con una modesta capilla, San Juan Evangelista, para poder albergar a sus fieles. En el web TARINGA! Se encuentra una amplia biografia de Quinquela Martin. (esta es la primer pagina) Recomendamos a los interesados entrar en esta pagina:

El barrio de La Boca Esta es la primera presentacion sobre el pintor Quinquela Martin, que fue dedicada a su biografia y a la serie de cuadros sobre los barcos y el trabajo. La segunda presentacion sera dedicada a las series de cuadros sobre temas del Fuego, del Cementerio de Barcos y de los aguafuertes que el realizo. Otra presentacion sera dedicada al Museo de Bellas Artes de La Boca “Quinquela Martin” “Mascarones de proa” muestra la coleccion de estas obras de arte a coleccionadas en el Museo. La ultima presentacion es dedicada al barrio de La Boca, donde Quinquela Martin vivio y pinto toda su vida.

Cuando Quinquela falleció fue velado en un colorido ataúd que le encargara a su amigo Cichero.en la tapa tenía pintadas unas barcas y en el interior los colores de la bander argentina. se cumplía así su deseo. "quiero descansar en brazos de los colores". “El color no tiene fin. Cada color expresa un momento, una emoción y como yo quiero rendir homenaje a los colores aún después de muerto, pinté yo mismo mi ataúd con los colores argentinos por dentro, y por fuera con los siete del arco iris.”

Clarita-Efraim pps: es/mascarones enito-Quinquela-Martin.html quinquela-martin.html Quinquela-Martin-vida-y-obra.html es-quien-quiere-sino-quien-puede/ Martin.html