DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE SISTEMAS DE SERVICIO CIVIL Conclusiones y recomendaciones V Reunión de la Red de Gestión y Transparencia de la Política Pública.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercedes Iacoviello y Laura Zuvanic
Advertisements

Diagnóstico institucional de sistemas de servicio civil
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Prueba de práctica #1.
LATINOAMÉRICA, PRESENTE Y FUTURO. (Una realidad dispar) Jorge Ehlers H. Arquitecto.
Gobierno del Estado de Campeche Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental PROFESIONALIZACIÓN.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Informes y Puntos de Vista de la Subsecretaria General Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales
Xiomara A. Morel Especialista Líder en Gestión Financiera
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Santiago Cueto GRADE Noviembre de 2005
“Implementación del Control Interno (Fase Planificación)
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
desafíos para el futuro
PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS
XXIII Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales
RED DE TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN IEAL
Los Países Hispanos.
INFORME DE GESTIÓN (01 enero julio 2016)
BusinessMind Plan Estratégico
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
(En porcentajes del producto interno bruto) Cuadro A-40 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRESIÓN TRIBUTARIA INCLUIDAS LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD.
Compromiso político del Ministerio de Educación
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
SÍNTESIS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE SERVICIO CIVIL
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Experiencia del Paraguay en la aplicación
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
#OGPArgentina Reporte de GIFT de los compromisos en materia de transparencia fiscal y participación pública en la política fiscal en los Planes de acción.
Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA) Noviembre 2017.
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
El Papel Social del Estado
Cambio y Riesgo: La Agricultura Familiar en un Mundo Globalizado
Situación laboral en América Latina
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Objetivos estratégicos
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Diagnóstico Institucional Comparado de Sistemas de
Empleo público en Costa Rica
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Los Países Hispanohablantes
Ricardo Carciofi Director BID-INTAL
Estrategias para la Extensión de
Sistema de Gestión de Tecnologías
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Transparencia y confianza en el sector público
Contenidos de la Fase II del Programa Regional OLACEFS-GIZ
Representante de Usuarios en la Junta Nacional de Salud
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Universidad Técnica del Norte Integrantes:
Temas 2 y 7 Agenda Regional
Plan Anual de Evaluaciones
Lineamientos para la formulación del plan de trabajo 2019
Es de la República Dominicana.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
Lecciones aprendidas en protección social en salud
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2018.
Evaluación de Planes Institucionales
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE SISTEMAS DE SERVICIO CIVIL Conclusiones y recomendaciones V Reunión de la Red de Gestión y Transparencia de la Política Pública de Marzo de Washington, D.C. Mercedes Iacoviello

Agenda Qué factores o “áreas causales” pueden explicar el distinto grado de avance logrado por los diferentes países en el desarrollo de sus servicios civiles? Qué recomendaciones generales de política surgen de los diagnósticos realizados? Qué tendencias se identifican para toda la región sobre aspectos particularmente desarrollados o subdesarrollados en los sistemas de servicio civil? Qué distancia relativa al estándar planteado presenta cada país para cada uno de los subsistemas?

Perfiles de servicio civil según grado de desarrollo Niveles de valoración (menor valoración refleja menor nivel de desarrollo del servicio civil) Nivel 0Nivel 1Nivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5 Salvador Honduras Panamá Paraguay Perú Bolivia Ecuador Dominicana Nicaragua Guatemala Argentina Colombia Costa Rica México Uruguay Venezuela Brasil Chile Burocracias con un desarrollo mínimo. Intentos (muchos fallidos) de incorporar criterios de mérito. Burocracias con un mediano desarrollo. Han tenido intentos de conformación o están en proceso de reforma Burocracias con una tendencia a la consolidación. Combinan criterios de mérito y elementos de flexibilidad.

Perfiles por nivel de desarrollo Burocracias con desarrollo mínimo Alta politización de decisiones de ingreso y desvinculación No se logra articular nuevos marcos: El Salvador, Honduras, Guatemala, Paraguay Intentos de reforma sin sustentabilidad: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, R. Dominicana, Perú. Burocracias con mediano desarrollo Intentos de conformación que se han estancado: Argentina, Uruguay, Venezuela, Costa Rica Reciente actividad de reformulación: México y Colombia. Burocracias con tendencia a la consolidación Perfiles diferenciados: Brasil más meritocrático, Chile más orientado a resultados. Ambos con orientación estratégica clara y consistencia en las políticas.

Marco normativo vigente para el servicio civil Régimen SC vigente previo a 1990 Costa Rica (1953), El Salvador (1961), Honduras (1967), Guatemala (1968), Régimen SC dictado después de 1990 R. Dominicana (1991), Panamá (1994), Bolivia (1999), Nicaragua (2003) Reemplazo del régimen de SC a partir de 1990 Argentina ( ), Paraguay (2000) Venezuela (2002), Ecuador (2003), Colombia (2004), Perú (2004) Reforma parcial en el régimen de SC a partir de 1990 Brasil (1998), Uruguay (2002), Chile (2003), México (2003)

Gaps entre leyes de servicio civil / empleo público y sus reglamentaciones PaísLeyReglamento Argentina Ecuador* Guatemala* Honduras Panamá Paraguay Perú* R. Dominicana Venezuela* Venezuela * Ley reciente reemplaza / reforma el marco normativo

Trayectorias normativas Argentina Carrera única vs. flexibilización contratos Generalización de decretos de excepción 8 años entre ley de negociación colectiva y primer convenio. Ley marco posterior al convenio Reglamentación 3 años posterior - conflictos de aplicación. Chile En los ’80 se establecen las bases del sistema (Ley Orgánica Estado – Estatuto FP) En democracia se mantiene marco normativo – solo leyes complementarias. Plan Estratégico de Modernización GP Negociación con ANEF Agenda de modernización del Estado 2003 Ley del Nuevo Trato 2004 Trayectoria errática Trayectoria consistente

Nivel de institucionalización de las áreas de recursos humanos Cambios constantes de nombre y dependencia jerárquica Argentina, Ecuador, Perú Superposición y falta de claridad de funciones entre áreas Bolivia, Uruguay, Panamá, El Salvador Rol netamente administrativo y escasa capacidad técnica para promover cambios Guatemala, R. Dominicana, Honduras Recientemente institucionalizadas México, Nicaragua, Paraguay, Chile Rol activo y fuerte institucionalización Costa Rica, Colombia, Brasil

Los servicios civiles con mayor grado de desarrollo se asocian con orientación de política para la gestión de RH en el Estado trayectorias normativas consistentes procesos de consenso con actores dentro y fuera del Estado para el diseño del sistema respaldo político reflejado en la inserción institucional del área de RH a nivel central

Actividad normativa sobre los servicios civiles Régimen SC vigente previo a 1990 Costa Rica (1953), El Salvador (1961), Honduras (1967), Guatemala (1968), Régimen SC dictados después de 1990 R. Dominicana (1991), Panamá (1994), Bolivia (1999), Nicaragua (2003) Reemplazo del régimen de SC a partir de 1990 Argentina ( ), Paraguay (2000) Venezuela (2002), Ecuador (2003), Colombia (2004), Perú (2004) Reforma parcial en el régimen de SC a partir de 1990 Brasil (1998), Uruguay (2002), Chile (2003), México (2003) procesos de implementación de nuevas normas esfuerzos de reforma que se han debilitado / extinguido reformulación / actualización pendiente consolidación progresiva?

Recomendaciones a partir de los marcos normativos La recomendación que atraviesa todos los casos es: GENERAR CONSENSO a) para concretar una reforma del servicio civil en los casos de reformulación pendiente, b) para volver a incluir en la agenda política la consolidación del servicio civil en los casos de sistemas debilitados / degradados, c) para sostener los procesos de implementación de los nuevos marcos legales en los casos de reformas en curso.

Recomendaciones en relación con la función de RH Reforzar los niveles de: Capacidad técnica Legitimidad interna Transparencia e información Articulación con áreas de Hacienda Articulación entre área rectora y áreas descentralizadas

Factores limitantes del desarrollo del servicio civil Cultura burocrática PlanificaciónOrganización del trabajo Diseño de puestos Definición de perfiles Gestión del Empleo Incorporación Movilidad Desvinculación Gestión del Rendimiento Planificación Evaluación Gestión de la Compensación Retribución monetaria y no monetaria Gestión del Desarrollo Promoción y carrera Aprendizaje individual y colectivo Gestión de las relaciones humanas y sociales Clima Laboral Relaciones Laborales Políticas Sociales Politización Falta de dirección estratégica

Tendencia a la politización / burocratización Cultura burocrática PlanificaciónOrganización del trabajo Diseño de puestos Definición de perfiles Gestión del Empleo Incorporación Movilidad Desvinculación Gestión del Rendimiento Planificación Evaluación Gestión de la Compensación Retribución monetaria y no monetaria Gestión del Desarrollo Promoción y carrera Aprendizaje individual y colectivo Gestión de las relaciones humanas y sociales Clima Laboral Relaciones Laborales Políticas Sociales Politización Falta de dirección estratégica

Recomendaciones a partir del análisis de subsistemas Focalizar en transparencia y calidad de la información, más que en informatización. Evitar la “flexibilidad espuria” via contrataciones. Transparentar marcos legales Desarrollar competencias para diseño de perfiles, más que establecer clasificaciones formales. Maximizar garantías para predominio del mérito en el ingreso involucrando actores externos. Negociar redefinición del alcance de la estabilidad.

Evitar bonos asociados a buena calificación. Derivar metas de evaluación de objetivos organizacionales. Utilizar evaluación solo como feedback inicialmente. Buscar equilibrio entre restricción presupuestaria y equidad interna / externa en la compensación. Introducir el avance horizontal en el diseño de la carrera. Subordinar las iniciativas de capacitación a una planificación que priorice necesidades. Focalizar en la efectiva incorporación de las asociaciones sindicales en la negociación de políticas de RH. Recomendaciones a partir del análisis de subsistemas (cont.)

Ejes centrales Fortalecer la institucionalidad Promover acciones que incorporen a otros actores en el juego Generar una estrategia consensuada para la gestión de los recursos humanos en el Estado, que plantee reglas de juego claras y aceptadas