La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Los misterios de la lengua”
Advertisements

- Fundamentos y elementos generales de la ortografía española -
EL MAL USO DEL ALFABETO ESPAÑOL.
La ortografía del español
ORTOGRAFÍA.
Ramas de la Lingüística
Nuestra familia Unidad 3.
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
El idioma español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU 20 y, tras elchino mandarín, es.
La Pronunciación Un breve repaso.
José Pablo Aparicio Kirwant Ortografía Española  La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en.
Importancia de la ortografía. Significado de la ortografía La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀ ρθογραφία ) es el conjunto de reglas y.
REGLAS DE ACENTUACIÓN. PORTUGUÉSOXÍTONA ESPAÑOLAGUDAS LLEVAN TILDE CUANDO: TERMINAN EN “N”, “S”, “VOCAL” EJEMPLOSCAFÉPASIÓNREVÉSAJEDREZ LA SÍLABA TÓNICA.
LA ACENTUACIÓN EN LENGUA CASTELLANA
ciclo de talleres Redacción y corrección de estilo
La sílaba fuerte y el acento ortográfico. El acento  El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Instituto de Estudios Judiciales de la S. C. B. A. S. C. B. A. Consejo Departamental La Plata 2014.
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
EL ALFABETO Boletín Santillana Español. Contextualización.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Para identificar la acentuación de las palabras debo recordar que se dividen por sílabas y se le asignan.
LA IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA Miguel Ángel Alfaro.
Clases De Caligrafía Institución Educativa Provenza Juan Álvarez Jeferson Mayorga Rueda 10-2Bucaramanga,2012.
De Miguel de Cervantes Vélez. Trasfondo histórico de Don Quijote La vida de Cervantes se relaciona con lo que ocurría en la España de esos tiempos
EL YEÍSMO. ¿QUÉ ES? El yeísmo es un proceso fonológico de confusión del fonema [ ʝ̞ ], transcrito con la letra, y el fonema [ ʎ ], transcrito con el dígrafo,
Reglas Angloamericanas de Catalogación 2da. Ed. Introducción Prof. Acevedo R., Melisa.
Análisis de resultados Ortografía primero a quinto grado Reglas sugeridas por el MEP.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
Nivel 5. Lección 7 Objetivos:
Importancia de la ortografía
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
Importancia de la Orografía
La tierra Unidad 1.
El idioma español o castellano es una lengua romance.
Unidad de indagación 1ª. Unidad de indagación 1ª.
Taller de Expresión Escrita
EVALUA 4.
La importancia de la ortografía
TEMA 2 VARIEDAD DE LENGUAS.
¿Cuáles son los orígenes del español?
Ortografía Acentual Beatriz Rodríguez García.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
Andrés Oropeza Sánchez 2ºD PAI3
” REGLAS DE ACENTUACIÓN.
La Palabra República Bolivariana de Venezuela
Ortografía Acentual.
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Reglas Generales de Acentuación
Clasificación de las palabras según su sílaba tónica
Introducción a la Lingüística de corpus
El acento.
ACENTUACIÓN Lic. Mayra Alejandra López Osorio Lectoescritura.
TEMA 2: NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA
Taller Nº 2 TIPOS DE COMUNICACIÓN Elaborado por Prof. Maribel Camacho
EL “ABECEDARIO” LATINO: los “SIGNOS” y los “FONEMAS”.
Reglas de acentuación escrita
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Consuelo Belloch 2010.
Los niveles de escritura
PROFESOR: Lic. JAVIER L. VÍLCHEZ JUÁREZ
Vocabulario: signos de puntuación
La sílaba tónica.
TEMA: Las Mayúsculas UNIDAD EDUCATIVA “STELLA MARIS”
Reglas de acentuación escrita
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
1. El alfabeto latino La i y la u funcionan como consonantes al principio de palabra o sílaba y entre vocales. En las demás posiciones, funcionan como.
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
EXAMEN CERTIFICADO BÁSICO DE ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS (B2)
Las Reglas de la Pronunciación
Boletín Santillana Español
Transcripción de la presentación:

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.siglo XVIII1727Real Academia Española grafíasfonémicasetimologizantes Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.AméricaFilipinas Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, y fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada, y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.betacismoseseoceceoyeísmoacentuacióntildaciónalfabeto latinochllrrguqudígrafoschllfonéticosDiccionario de la lengua españolaAsociación de Academias de la Lengua Españoladiéresiscrema Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayor parte de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.período alfonsinosiglo XVIIdialectos

 1. Uso de las mayúsculas. Se escribe con letra mayúscula inicial: · La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto. · Los nombres propios. · Los atributos divinos: Altísimo, Creador. · Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares. · Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica... · Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con minúscula. · Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación. · Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias, películas...  2. Reglas generales de acentuación: agudas, llanas. · Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal y en consonante n o s. · Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea no s.  3. Reglas generales de acentuación: esdrújulas y sobresdrújulas. · Todas las esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.

La ortografía es importante para poder entender mejor nuestro idioma, para hacer las cosas correctamente, para evitar confusiones y para que se entienda lo que quieres expresar.