Genética REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES UNIVERSIDAD YACAMBÚ ARQUISIMETO EDO. LARA Alumno: Camacaro María.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Advertisements

GENETICA MENDELIANA.
Cromosomas, Herencia Mendeliana y no Mendeliana
ADN.
El núcleo celular.
Alumno: Eudomar Rivera
Prof. Héctor Cisternas R.
Cromosomas y genes.
Nucleo Celular.
METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN III. 14 Las leyes de la herencia Biología 2º Bachillerato 1. Conceptos básicos de herencia biológica 2. Las leyes de Mendel.
Algunos Conceptos Cátedra de Biología Molecular y Genética
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
Ácido Desoxirribonucleico. El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los.
LA REPRODUCCIÓN. La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores con la.
Los cromosomas y los genes En el núcleo de las células de tu cuerpo hay unas estructuras microscópicas llamadas cromosomas, que se dividen en genes. En.
¿ Que es la genética? Es la rama y estudio de la biología que busca comprender la herencia biológica que se refleja de generación en generación. Parte.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN. ADN El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Contiene la información necesaria.
Transcripción y traducción del ADN Lidia Campos e Inés Jiménez.
¿Qué es la información genética?
Genética Mendeliana PPTCANCBBLA04015V3.
Las bases de la genética
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
10 DE FEBRERO 1.- GENÉTICA BÁSICA APLICADA. 2.- RESULTADO DE CRUCES.
EL GENOMA HUMANO.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Tema 3: Mitosis y Meiosis
¿Cómo puede pasar esto?.
GENETICA (Genética y Herencia) Biol. Natalia Ocampo Fernández
Transcripción.
Unidad 1: Material genético y división celular
CROMATINA: ADN, ARN, proteínas (histónicas y no histónicas) CROMOSOMAS Son estructuras constituidas de cromatina condensada, que solo se observa durante.
No podría responder a dos preguntas Darwin
Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
Unidad Reproducción Celular
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES
Introducción Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular. El tipo de división está relacionado.
REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN GENÉTICA
GENÉTICA MOLECULAR.
EL NÚCLEO CELULAR CÉLULAS EUCARIOTAS.
T4 – LA CÉLULA 2ª parte.
EL NÚCLEO CELULAR. El núcleo: centro de control de la célula  Descubierto por Robert Brown (1833).  Alberga la información genética.  Procesos metabólicos:
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
Genética Mendeliana Repaso.
GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA
Diagrama esquemático del ciclo de vida haplo-diplonte (con alternancia de generaciones multicelulares. Referencias: n : generación haploide (gametofítica)
Ácidos Nucleicos.. Son las moléculas portadoras del mensaje genético de todos los organismos. Se trata de moléculas complejas formadas por la unión de.
CURSO: PROFESOR: ALUMNO:CASTAÑEDA CURI, Enzo CICLO:
REPRODUCCIÓN CELULAR. ¿Qué es? 2 Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Herencia.
Prof. Mac Donald Alvarez R.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
PROFESOR: Lic. Onna Sirvys
MECANISMO DE LA HERENCIA: LAS LEYES DE MENDEL
Unidad : Organización, estructura y actividad celular
Estructura y función de las proteínas
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
GENÉTICA. Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación")
Tema 5. La revolución genética
TEMA 12 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
HERENCIA LIGADA AL SEXO. CROMOSOMAS. CROMOSOMA Término biológico aplicado para definir fragmentos largos en formas de hebra presentes en la cromatina.
Vigilada MinEducación Vigilada MinEducación BIOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Docente Rodrigo.
Gametogénesis: transformación de las células germinales en gametos masculinos y femeninos M.D.M Sugey Alondra González Chablé.
prueba # 1
Transcripción de la presentación:

Genética REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTES UNIVERSIDAD YACAMBÚ ARQUISIMETO EDO. LARA Alumno: Camacaro María A; C.I.: (Exp. HPS V) Sección ED02D0V Especialidad: Psicología Asignatura: Genética y Conducta Prof.: Xiomara Rodríguez San Felipe, 30 de Enero de 2015 (Tarea 2)

Es vista como sinónimo de comportamiento motivado a que está relacionada al comportamiento de la persona en diversos ámbitos de su vida, haciendo referencia a las acciones que los individuos desarrollan frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno. Por otra parte cabe señalar que el comportamiento humano es visto como un conjunto de actos que son exhibidos por los sujetos, determinados a su vez por la actitud, emociones, valores éticos, cultura, actitudes, emociones, la aptitud. Es de hacer notar que en la conducta influyen factores genéticos y ambientales; ya que si bien es cierto, los genes juegan un papel fundamental en la conducta, así como también el ambiente. De esta manera el comportamiento es determinado tanto por herencia como por factores ambientales, cada cual desencadena respuestas específicas en el individuo, según su habilidad para detectar y responder ante los estímulos. Por lo que la misma es comprendida a partir del comportamiento observado, como la forma de hablar, de moverse, de expresarse y la forma como socializan. En este sentido la inteligencia emocional establece tres términos para una mayor comprensión, como lo son:  1.- la conducta agresiva: se caracteriza por aquellas personas que tiene disfrute en el sentimiento de poder, intimidación, entre otros por lo cual buscan satisfacer sus necesidades  2.- la conducta pasiva: La poseen aquellas personas con características tímidas, introvertidas, inseguras con sentimientos de inferioridad.  3.- La conducta asertiva: Características de personas que se sienten bien consigo mismas, muestran seguridad, hacen sentir bien a los demás, muestran valores éticos y luchan por sus metas sin atropellas a los demás. La Conducta

Gen Es la unidad de almacenamiento y de información genética y unidad de la herencia, pues el transmite la información a la descendencia, dentro del genoma y contiene todos los elementos de manera regulada. Puede ser descrito como una secuencia ordenada de nucleótidos (moléculas orgánicas) en la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido nucleico, en el caso de algunos virus) que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, habitualmente proteínas pero también ARNm, ARNr y ARNt. Esta función puede estar vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas (es una de las dos unidades longitudinales del cromosoma duplicado) de los cromosomas (cada una de las estructuras altamente organizadas formadas por ADN y proteínas que contiene parte de la información génica de un individuo) y ocupan, en el cromosoma, una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie, y por tanto de los cromosomas que los componen, se denomina genoma. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular. El Genotipo Es un conjunto de información, genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN, así mismo, es el conjunto de genes que posee un ser vivo y determinan muchas veces características que aparecen en el fenotipo, por lo que entonces el gen posee una serie de instrucciones concretas mediante las cuales un individuo construye su fenotipo. Por ende el genotipo representa, la clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma. Es decir es el contenido genético de un organismo.

Fenotipo Puede describirse como una expresión del genotipo, así como también cualquier rasgo o característica que pueda observarse de un organismo, como lo son su morfología, propiedades, fisiología, desarrollo, incluso el comportamiento y todos los niveles de descripción que un ser vivo recibe de sus progenitores. En tal sentido se entiende como la clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables Puede ser definido como una posición fija en un cromosoma, como la posición de un gen o de un marcador (marcador genético). Por lo que más concretamente es el lugar específico en un cromosoma donde se localiza un gen Locus

Alelos En este orden de ideas, el alelo representa el valor de dominio que se le otorga a un gen determinado, cuando este compite con otro gen por la ocupación de la posición final en los cromosomas, situación que se origina durante la separación en la meiosis celular o reproducción celular. En tal sentido un organismo diploide (célula u organismo que tiene dos juegos cromosómicos) tiene siempre dos alelos de cada gen, que pueden ser iguales (homocigosis) o diferentes (heterocigosis), por lo que existe el alelo dominante y el alelo recesivo. Para comprenderlo un poco más es lo mismo a decir que es algo que se presenta de diversas formas dentro de una población de individuos. Se define como alelo a cada una de las formas alternativas que presenta un gen, que ocupa la misma posición en cada par de cromosomas homólogos, se diferencia en su secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese gen, es decir que difiere en su secuencia de DNA afectando a su función.

Es cada una de las estructuras altamente organizadas formadas por ADN y proteínas que contiene parte de la información génica de un individuo, por lo que son un componente celular que únicamente se forman al momento de la división de la célula, bien sea por mitosis o por meiosis. Se encuentran en el núcleo de las células que transportan fragmentos largos de ADN que es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano y gracias a los cromosomas, la información hereditaria puede transmitirse de una generación a otra y por ser un gen un trozo de ADN, cabe indicar que los cromosomas son cadenas de ADN superenrolladas. Por consiguiente, son los encargados de transportar el ADN (ácido desoxirribonucleico) y los genes durante la división celular, también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada y vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas lo cual representan un total de 46 cromosomas, de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre. En consecuencia, dos de los cromosomas, el X y el Y, determinan si nace un niño o niña denominándose así cromosomas sexuales, en lo que las mujeres tienen 2 cromosomas X y los hombres tienen un cromosoma X y uno Y. Aportando la madre, un cromosoma X al hijo, en tanto el padre puede aportar ya sea un cromosoma X o uno Y; siendo el cromosoma del padre el que determina si es un niño o una niña. Los cromosomas restantes se denominan autosómicos y se conocen como pares de cromosomas del 1 al 22

Partes de un Cromosoma  Cromátida: Conjunto de componentes de un cromosoma y es el material genético antes de ser compactado en cromosomas. un cromosoma tiene 2 cromátidas iguales y unidas por un centrómetro  Centrómetro: Es donde se juntan los brazos y es la región estrecha de un cromosoma, que divide a cada cromática en dos brazos (largo y corto) y corresponden a la mitad de una cromátida. El centrómetro junto a una estructura proteica denominada cinetocoro, es el responsable de llevar a cabo y controlar los movimientos cromosómicos durante las fases de mitosis y meiosis.  Brazo Corto: Resulta de la división por el centrometro de la cromátida, denominándose “brazo q” y por la convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior.  Brazo Largo: Resulta de la división, por el centrómetro de la cromátida. Se le denomina “Brazo p” y por convención de los diagramas se le coloca en la parte inferior.  Telómero: pertenece a la fracción terminal de los cromosomas, que si bien morfológicamente no se distinguen cumpliría con la función específica de impedir que los extremos cromosómicos se fusionen.  Constricción Secundaria: es la región del cromosoma que se encuentra ubicado en los extremos de los brazos que en algunos cromosomas corresponde a la región del nucléolo, donde se sitúan los genes que se transcriben como ARN.  Satélite: es el segmento esférico del cromosoma, separado del resto por la constricción secundaria.  Gen: Unidad básica de la herencia en un organismo vivo, compuesto de ácido desoxirribonucleico.  ADN: Es un molécula muy larga (macromolécula), unida por proteínas llamadas histonas, con forma de escalera enrollada en hélices dobles y que contiene la información genética.

Clasificación de los Cromosomas Los cromosomas se clasifican en Autosómicos 22 Pares y Sexuales 1 par X ó Y, pudiendo ser clasificados según la posición del centrómero en:  Metacéntricos: Cuando los brazos largos y los cortos tienen un tamaño muy parecido, presentando aspecto de aspas.  Submetacéntricos: Son aquellos que poseen los brazos de diferentes en el tamaño, por lo que su centrómero no se encuentra exactamente en el centro de la estructura del cromosoma.  Acrocéntricos: Cuando la diferencia en los brazos es muy prominente, haciendo que los brazos p, sean muy pequeños y los brazos q mucho más grandes.  Telocéntricos o submetacéntricos: Son aquellos en los que el centrómero se sitúa justo en un extremo de la estructura del cromosoma. Los brazos p son extremadamente cortos y solo contienen el telómero, que protege al cromosoma de su degradación.

Homocigoto Se describe el homocigoto como el individuo que presenta dos alelos iguales en las dos copias de los cromosomas homólogos Heterocigoto Mientras que el heterocigoto, se conoce como el individuo (o célula) que tiene dos alelos distintos (del mismo gen) en cromosomas homólogos (en las especies diploides).