4º UNIDAD: VOLEIBOL Profesora: Jennifer Hernández Santis. Curso: 8º básico C Asignatura: Educación Física.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DICCIOIMÁGENES SAQUE EL VOLEIBOL TOQUES REMATE.
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 14 MILPA ALTA T.I.C’S. II
Colegio de bachilleres Integrantes: Hernández Leticia, Enriquez diana
VOLEIBOL VOLLEYBALL VOLEY VOLEI
EL VOLEIBOL DEPORTE DONDE DOS EQUIPOS SE ENFRENTAN SOBRE UN TERRENO DE JUEGO LISO, SEPARADOS POR UNA RED CENTRAL, TRATANDO DE PASAR EL BALÓN POR ENCIMA.
14 EL VOLEIBOL UNIDAD DICCIOIMÁGENES FORMA DE RECEPCIÓN
VOLEIBOL 2º UNIDAD EDUCACIÓN FÍSICA
Segunda Unidad VOLEIBOL
VOLEIBOL.
Voleibol.
MINIVOLEIBOL.
EL VOLEIBOL DEPORTE DONDE DOS EQUIPOS SE ENFRENTAN SOBRE UN TERRENO DE JUEGO LISO, SEPARADOS POR UNA RED CENTRAL, TRATANDO DE PASAR EL BALÓN POR ENCIMA.
DEPORTES COLECTIVOS: EL VOLEIBOL
VOLEY PLAYA.
Nombre: Tamara bravo curso: 6, b Profesora: carolina pincheira
El voleibol Ana Palazón Carbonell.
Nombre: Martin barrera Guzmán escuela: colegio de bachilleres plantel 3 “izatacalco” profesora: Sonia ivette Pérez Román grupo: 224.
3º ESO. Ficha nº 5 VOLEIBOL.
9 de febrero de 1895 Nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor.
APUNTES DE VOLEIBOL.
José Antonio Ramírez Corro
Voleibol Daniela Rojas Páez.
REGLAS BÁSICAS DE VOLEIBOL
El vóley de playa o voleibol playero como comúnmente se le llama, es una variante del deporte de las mayas altas que se juega sobre arena, al aire libre.
OLIVERT SOCUALYA CASTILLO. VOLEYBOL  El voleibol, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red.
Segunda Unidad VOLEIBOL Profesor : Pablo Jimenez Reinoso. Jennifer Hernández Santis. Curso: 2° MEDIO B Asignatura: Educación Física.
Unidad nº 4: El Voleibo l Profesora : Jennifer Hern á ndez Asignatura : Educación física.
REGLAMENTO OFICIAL DE MINIBASKET
El Handball Cristina López.
Apuntes de Bádminton. 1º de Bachillerato IES Fernando Savater
FUNDAMENTOS BÁSICOS Mª Cristina San José
3º ESO. Ficha nº 5 VOLEIBOL.
Balonmano.
El Baloncesto.
Profesora: Jennifer Hernández Santis. Asignatura: Educación Física
Leonardo Acevedo Isaza Entrenador Nivel I Internacional FIVB
VOLEIBOL EL CAMPO DE JUEGO
Carlos Manuel Gómez Ligonio
EL VOLEIBOL. CONTENIDO Historia del voleibol HISTORIA DEL VOLEIBOL Según algunos historiadores este deporte se practicaba en la Roma imperial,200 años.
TORNEO DE FUTBOL 5 MINISTERIO DE TRABAJO
el Fútbol y los juegos Organizados
ENTRADA / TACKLE/ CARGA Grupo 1:
6° básicos, UNIDAD II: Deportes Colectivos “Hándbol”
HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un.
EL VOLEIBOL El voleibol es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el.
VOLEIBOL. CARACTRIZACION DEL VOLEIBOL POR LUIS FERNANDO MOSQUERA CORDOBA EDINSON ALVAREZ MANCO.
¿ JUEGAS AL VOLEIBOL ? 20/11/2018.
VOLEIBOL 1º eso NFM.
HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un.
SEGUNDA UNIDAD VOLEIBOL.
Voleibol Deporte olimpico.
HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un.
VOLEIBOL.
VOLEY PLAYA.
POSICIONES EN EL TERRENO DE JUEGO
BALONMANO MAR LOZANO.
LOS SAQUES SAQUE FLOTANTE SIN SALTO: Los pies deben ir en forma de paso, el pie adelantado es el contrario al brazo hábil. El lanzamiento del balón debe.
ULTIMATE Gerard Llanes Abdoul Balde 6èB.
Escuela Evangélica Virginia Sapp Guía de estudio Tema: Voleibol y Juegos organizados Grado: 5th y 6th Docente: Mr. Orellana.
EL VOLEIBOL El voleibol o balonvolea es una disciplina deportiva en la cual dos conjuntos compiten en una cancha que está dividida a la mitad por una red.
HISTORIA DEL BALONCESTO
SEGUNDO TRIMESTRE FEBRERO MARZO ABRIL.
REGLAS BASICAS DEL VOLEIBOL
FUNDAMENTOS TECNICOS SIN BALON
DICIEMBRE INDIACA.
SEGUNDA UNIDAD VOLEIBOL.
3º ESO. Ficha nº 5 VOLEIBOL. ORÍGENES VOLEIBOL : William G. Morgan, profesor de Ed. Física de YMCA lo ideó para evitar los duros inviernos al.
PROGRAMA DEPORTE FORMATIVO 2019
TENIS PARTE 2.
Transcripción de la presentación:

4º UNIDAD: VOLEIBOL Profesora: Jennifer Hernández Santis. Curso: 8º básico C Asignatura: Educación Física.

Historia EL VOLEIBOL SE CREÓ EL 9 DE FEBRERO DE 1895 EN ESTADOS UNIDOS, EN MASSACHUSETTS. SU INVENTOR FUE WILLIAM GEORGE MORGAN, UN PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES (YMCA). SE TRATABA DE UN JUEGO DE INTERIOR POR EQUIPOS CON SEMEJANZAS AL TENIS O AL BALONMANO. EN 1922 SE REGULA EL NÚMERO DE TOQUES, SE LIMITA EL ATAQUE DE LOS ZAGUEROS Y SE ESTABLECEN LOS DOS PUNTOS DE VENTAJA PARA LA CONSECUCIÓN DEL SET. LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VOLEIBOL (FIVB) SE FUNDÓ EN 1947 Y LOS PRIMEROS CAMPEONATOS MUNDIALES TUVIERON LUGAR EN 1949 (MASCULINO) Y 1952 (FEMENINO). DESDE 1964 HA SIDO DEPORTE OLÍMPICO. EL VÓLEY PLAYA SE INCORPORA A LA FIVB EN 1986 Y A LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO DESDE 1996.

El Balón. E L U NIFORME  El balón es de cuero, esférico, de color claro y uniforme.  Un perímetro de 65 centímetros.  Un peso de unos 270 gramos. En partidos oficiales es obligatorio que los jugadores lleven la camiseta numerada por la parte anterior y por la posterior, short y calzado deportivo con la suela de goma. La mayoría de los atletas utiliza rodilleras para proteger la articulación de la rodilla.

-Se enfrentan 2 equipos -Cancha de 18 x 9 mts -En el centro existe una red -Ambos equipos intentan que el balón toque el suelo del equipo contrario y no toque el suelo propio

Medidas de la cancha

 Cada mitad del campo está dividida imaginariamente en 6 zonas (en el diagrama están numeradas en sentido opuesto a las agujas del reloj de la 1 a la 6).  Las 3 zonas próximas a la red se les denomina zonas de ataque, y a las zonas alejadas de la red se les denomina zonas zagueras o de defensa.  La llamada línea de los tres metros sirve para dividir el campo de los atacantes de la zona de los defensores. Normas a tener en cuenta

 Cada equipo esta formado por un máximo de 12 jugadores, de los cuales 6 son titulares y los otros 6 son reservas.  Gana un set el equipo que consigue llegar a 25 puntos, con al menos dos de diferencia respecto a sus contrincantes. En caso de llegar a 24 iguales, ganará el set el equipo que obtenga los dos puntos de diferencia ejemplo: 26-24, etc.  Normalmente un partido se disputa al mejor de 3 sets sobre 5, es decir, que el equipo que obtenga primero 3 sets ganará el partido. En algunas categorías y sobre todo en torneos, se juega al mejor de 2 sets sobre 3, es decir, que gana el equipo que obtenga primero 2 sets.  Si se llegase a disputar un último set, es decir, un 5º o un 3º set, ganará el set y el partido el equipo que primero llegue a 15 puntos.

 Cada vez que un equipo consigue retomar el servicio tiene que efectuar obligatoriamente una rotación, en el sentido de las manecillas del reloj, de las posiciones de los jugadores en el campo, de manera que los 6 jugadores pasen a ocupar la zona de campo más próxima.  En consecuencia, el jugador que estaba ocupando la zona 2, por efecto de la rotación pasa a la zona 1 para ejecutar el servicio.  El paso de los atletas por la zona de saque debe respetar siempre el orden establecido al inicio de cada set, ya que de lo contrario se incurre en una “falta de rotación”. Normas a tener en cuenta

Dinámica de juego

Rotación

Fundamentos técnicos

1.- GOLPE DE ANTEBRAZOS El golpe de antebrazos es la base fundamental de la recepción del saque, por lo tanto podría considerarse como el primer golpe al balón en la fase de ataque del equipo. De una buena recepción dependen las posibilidades que va a tener el levantador de escoger la mejor alternativa de ataque del equipo.

2.- GOLPE DE DEDOS El golpe de dedos es el fundamento técnico utilizado para realizar la levantada o armada del balón para provocar un ataque.

3.- SAQUE FRONTAL BAJO  El saque frontal bajo (el saque en general) tiene tres objetivos principales, los cuales pueden aumentar cuando el desempeño técnico aumenta y se pueden lograr tareas tácticas más avanzadas. Estos tres objetivos básicos son: Poner en juego el balón (Seguridad). Limitar las posibilidades de ataque del rival. Hacer un punto directo (Eficiencia).

4.- SAQUE FRONTAL ALTO  El saque frontal alto es el tipo de saque más utilizado en la actualidad en las categorías inferiores, aun cuando la tendencia es que el saque con salto (flotado o potencia) está siendo el más utilizado en los niveles de competencia. Como su nombre lo indica, en este tipo de saque el balón es golpeado en una posición erguida y con el brazo casi completamente extendido buscando superar la dificultad que supone la red con mayor facilidad y dificultando de mayor manera la recepción del equipo rival.

5.- REMACHE El remache es el fundamento técnico de mayor atractivo en el vóleibol debido a que con él se consiguen la mayoría de los puntos y porque tiene un componente de gran potencia lo que lo hace muy espectacular. El remache es la finalización de la fase de ataque del equipo y puede ser clasificado como ataque de primer tiempo o ataques muy rápidos, ataque de segundo tiempo o ataques de velocidad intermedia y ataque de tercer tiempo o ataques que necesitan de una levantada muy alta, por lo tanto, de menor velocidad.

6.- BLOQUEO El bloqueo es un fundamento técnico defensivo al igual que la defensa de campo. Éste tiene la misión de interponerse entre el ataque rival y la cancha propia, para evitar que el contrario marque un punto directo con su ataque para lo cual se intenta invadir el campo rival con los brazos, por sobre el borde superior de la red.