II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre democracia y derechos humanos Agosto de 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Involucramiento de los jóvenes con la política
Advertisements

Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Principales resultados Región del Maule Agosto de 2014.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos Principales resultados
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Principales resultados Región de Araucanía Agosto de 2014.
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 30 de Abril de 2013.
LÍNEA DE POBREZA Línea de Pobreza por año según zona (en pesos corrientes de cada año) Zona Línea de Pobre za Urban.
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 31 de Marzo de 2014.
Sociedad 4º Año Básico. Chile: Zonas y Regiones
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 30 de Septiembre de 2012.
Mapas de Integración Interurbana por Región Diciembre 2006.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Principales resultados Región de Valparaíso Agosto de 2014.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Principales resultados Región de Tarapacá Agosto de 2014.
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional Al 31 de Mayo de 2014.
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016.
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 17 mayo 2016.
Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad.
ENCUESTA RADIO COOPERATIVA – IMAGINACCION JULIO 2016.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre ejercicio de derechos humanos Agosto de 2014.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre igualdad Agosto de 2014.
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre 40 años del golpe de Estado Agosto de 2014.
SONDEO DIFERENDO MARÍTIMO CON BOLIVIA Tipo de estudio: Cuantitativo Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región Metropolitana.
Secretaría de Cultura Recreación y Deporte Observatorio de Culturas 2016.
Encuesta Autopercepción del Envejecimiento Septiembre de 2016 Encuesta Autopercepción del Envejecimiento Septiembre de 2016.
ENCUESTA INMUNE OPINIÓN RESPECTO AL USO DE LICENCIAS MÉDICAS FRAUDULENTAS JULIO 2016.
Democracia y ciudadanía
Satisfacción Usuaria 2016 Canales de Atención CAPREDENA
Estudio de Opinión Pública: Percepciones sobre las AFP
Proyecto Marco Muestral Maestro para Encuestas de Hogares
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Provincia de Buenos Aires
Estudio Operadores Transantiago N° 14 Mayo 2009
Índice Nacional de Satisfacción de Clientes
Coordinadora Misionera Juvenil
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Estudio de Opinión Pública CIUDAD DE BUENOS AIRES
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA 1ro DE MAYO DERECHOS LABORALES 02 MAYO 2011.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “EL PULSO DE LA POLÍTICA”
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA REFORMAS FUNDAMENTALES 08 AGOSTO 2011.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN NACIONAL
Influenza 2011 E.U Patricia Cabezas.
ENCUESTA OPINIÓN PÚBLICA
Estudio Nacional de Salud 2016
Monitor de Opinión Pública Informe: Opinión sobre Cadena Perpetua y Pena de Muerte para Delitos Graves Montevideo, Uruguay, Febrero 2018.
“ENCUESTA PARA MEDIR LA OPINIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA EN RELACIÓN
Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2016
Encuesta Nacional de Salud 2018
II Encuesta Nacional de Derechos Humanos Principales resultados
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION
Índice de Bienestar 2018 Salcobrand / Clínica Universidad de los Andes / GFK Adimark.
ÍNDICE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN 7 PAÍSES DE LA REGIÓN –
Municipio Libertador Escenarios Primarias
Estudio de Percepción del Comportamiento
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2015
SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR
ECAR Ficha Técnica Estudio Continuo de Audiencia de Radio
›› FICHA TÉCNICA Universo: Hombres entre 15 y 29 años que gustan de otros hombres o tienen prácticas homo o bisexuales, de todos los estratos socioeconómicos.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL
AVANCES NUEVA ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO
Estudio Nacional de Salud 2016
ANTECEDENTES Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA
Índice Ficha técnica Síntesis
Informe de Ejecución Presupuestaria Fondo Nacional Desarrollo Regional
Análisis de la opinión pública en clave de la grieta política
Encuesta Nacional de Salud 2019 Medicamentos
Transcripción de la presentación:

II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre democracia y derechos humanos Agosto de 2014

Objetivo General El objetivo general de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2013 es medir las concepciones y valoraciones en torno a los derechos humanos, así como las experiencias de vulneración de la población mayor de 18 años residente en Chile. El presente informe analiza en profundidad los resultados relacionados con la profundización democrática.

Ficha Técnica Diseño del estudio:Estudio cuantitativo descriptivo. Grupo objetivo: Hombres y mujeres de 18 años y más (chilenas o migrantes), residentes en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del país. Tamaño muestral:4.082 casos. Nivel de confianza:95% de confianza bajo supuesto de varianza máxima. Cobertura muestral:Nacional (15 regiones), representación urbana y rural. Marco muestral utilizado:Proyecciones del CENSO 2002 para el año Ponderación: Se restituyó el peso de cada región respecto de la población nacional. Además, al interior de cada región se ponderó por sexo, edad y zona urbano/rural. Margen de error muestral: ± 1,5% para la muestra total. ± 1,7% para la muestra urbana y ± 3,7% para la rural. Entre ± 5,5% (RM) y ± 6% para las muestras regionales.

Ficha Técnica Método de selección muestral: Estratificada por región y zona urbano/rural, con tres etapas de selección de las unidades muestrales: manzana, vivienda e individuo. En cada una de las etapas el muestreo fue probabilístico. Reemplazos: No se utilizó mecanismo de reemplazo en la selección de individuos. Recolección de información: Encuesta presencial en hogares. El terreno fue desarrollado entre el 19 de julio y el 8 de septiembre de Instrumento: Cuestionario estructurado. El instrumento fue reformulado, por lo que los resultados no son comparables con los obtenidos en Ejecución del estudio:Consultora DEMOSCÓPICA.

Muestra (no ponderada) Región UrbanaRuralTotal Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana

Evaluación de la democracia

Democracia: ¿con cuál de estas frases está Ud. más de acuerdo? La mayoría de la población (69%) prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno. Las posturas indiferentes o que justifican un gobierno autoritario alcanzan el 25% de la población.

Democracia: ¿con cuál de estas frases está Ud. más de acuerdo? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo * * * Los hombres son más favorables a la democracia que a otras formas de gobierno. Mientras, la posición indiferente entre un régimen democrático o autoritario se acentúa entre las mujeres.

Democracia: ¿con cuál de estas frases está Ud. más de acuerdo? La preferencia de la democracia a cualquier otra forma de gobierno es alta en todos los tramos etarios, sobre todo en el grupo de 46 a 60 años. Mientras, la postura indiferente y la que justifica un régimen autoritario se acentúan en el tramo de 30 a 45 años. * * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios * *

Democracia: ¿con cuál de estas frases está Ud. más de acuerdo? A mayor nivel educativo, la preferencia de la democracia a cualquier otra forma de gobierno aumenta de manera significativa. Mientras, la posición indiferente se acentúa en el segmento que no posee estudios. * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos * *

¿ Ud. cree que la democracia en Chile funciona…? No obstante la alta valoración de la democracia como forma de gobierno, sólo un 15% cree que ésta funciona bien o muy bien.

¿ Ud. cree que la democracia en Chile funciona…? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Entre los hombres se concentra la posición más negativa (muy mal) sobre el funcionamiento de la democracia, mientras que la percepción mayoritaria (funcionamiento regular) se presenta con más fuerza entre las mujeres. * * * *

¿ Ud. cree que la democracia en Chile funciona…? Las personas más jóvenes tienen una visión más negativa sobre el funcionamiento de la democracia. Por su parte, la percepción mayoritaria (funcionamiento regular) se presenta con más fuerza en el tramo de 61 años y más. * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios * * * * *

¿ Ud. cree que la democracia en Chile funciona…? Las personas con mayor nivel educativo presentan visiones más desfavorables (mal y muy mal) respecto del funcionamiento de la democracia. * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos * * * *

Voto de las personas chilenas residentes en el extranjero

¿Ud. cree que las personas chilenas que residen en el extranjero deberían o no deberían poder votar en las elecciones presidenciales chilenas? La mayoría de la población (64%) considera que las personas chilenas residentes en el extranjero deberían poder votar en las elecciones presidenciales, sin restricción alguna.

¿Ud. cree que las personas chilenas que residen en el extranjero deberían o no deberían poder votar en las elecciones presidenciales chilenas? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios * * * La población más joven presenta posiciones más favorables al voto de las personas chilenas en el extranjero, mientras que la oposición se concentra con más fuerza en las personas de 61 años y más.

¿Ud. cree que las personas chilenas que residen en el extranjero deberían o no deberían poder votar en las elecciones presidenciales chilenas? ** En base a casos clasificados * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles socioeconómicos * * * La población con más recursos tiene posiciones más favorables al voto de las personas chilenas en el extranjero, mientras que la oposición a esta idea se acentúa en los niveles socioeconómicos más bajos.

Cuotas para mujeres en cargos públicos

¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? (Muestra Total) La mayoría de la población (71%) considera que se debe asegurar una cuota de cargos públicos para mujeres.

¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Asegurar una cantidad determinada de mujeres en los cargos públicos, por ejemplo senadoras, ministras, juezas, etc.”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo * * * Los hombres tienen una posición más desfavorable al aseguramiento de cuotas en cargos públicos para las mujeres.

¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Asegurar una cantidad determinada de mujeres en los cargos públicos, por ejemplo senadoras, ministras, juezas, etc.”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos A menor nivel educativo, aumenta la adhesión al aseguramiento de cuotas en cargos públicos para mujeres (muy de acuerdo y de acuerdo). Mientras, la oposición a esta idea se concentra con más fuerza en los segmentos con más estudios. * * *

Participación social

¿Participa actualmente o ha participado en alguna organización como grupo deportivo, cultural, religioso, organización estudiantil, sindicato, etc.? Un 42% de la población afirma no haber participado nunca en alguna organización social, mientras que 58% declara hacerlo en la actualidad o haberlo hecho en el pasado.

¿Participa actualmente o ha participado en alguna organización como grupo deportivo, cultural, religioso, organización estudiantil, sindicato, etc.? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Las mujeres son las que menos participan de organizaciones sociales. * * *

¿Participa actualmente o ha participado en alguna organización como grupo deportivo, cultural, religioso, organización estudiantil, sindicato, etc.? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros tramos etarios * * * La participación social, actual y en el pasado, predomina en la población adulta mayor. Mientras, la desafección aumenta significativamente en las personas jóvenes.

¿Participa actualmente o ha participado en alguna organización como grupo deportivo, cultural, religioso, organización estudiantil, sindicato, etc.? ** En base a casos clasificados * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles socioeconómicos La participación social, actual y en el pasado, predomina en las capas medias (C2 y C3). Mientras, la falta de participación aumenta significativamente en el segmento D. * * *

¿Participa actualmente o ha participado en alguna organización como grupo deportivo, cultural, religioso, organización estudiantil, sindicato, etc.? ** En base a casos clasificados * Diferencia estadísticamente significativa respecto de las otras religiones o grupos La participación social actual predomina entre quienes adscriben a otras religiones o credos (ni católica ni evangélica). Mientras, la no participación es significativamente mayor en la población católica. * * *

Conclusiones La gran mayoría de la población prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno, lo que se acentúa entre los hombres, las personas entre años y aquellas que tienen mayor nivel educativo. Sin perjuicio de lo anterior, gran parte de la población considera que funciona de forma regular, mal o muy mal. Esta percepción negativa aumenta en los hombres, las personas más jóvenes y entre quienes poseen mayores niveles de instrucción. El voto de las personas chilenas que residen en el extranjero es apoyado principalmente por los segmentos con más recursos económicos y las personas jóvenes (18 a 29 años).

Conclusiones (continuación) Por su parte, las cuotas para mujeres en cargos públicos –aún cuando es una idea ampliamente aceptada por la población- presenta mayor rechazo entre los hombres y las personas con mayor nivel educativo. Finalmente, la participación en organizaciones sociales aumenta significativamente entre los hombres, las personas adultas mayores, las capas medias (segmentos C2-C3) y entre quienes adscriben a otras religiones o credos (ni católica ni evangélica).