La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre igualdad Agosto de 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre igualdad Agosto de 2014."— Transcripción de la presentación:

1 II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre igualdad Agosto de 2014

2 Objetivo General El objetivo general de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2013 es medir las concepciones y valoraciones en torno a los derechos humanos, así como las experiencias de vulneración de la población mayor de 18 años residente en Chile. El presente informe analiza en profundidad los resultados relacionados con el principio de igualdad y no discriminación.

3 Ficha Técnica Diseño del estudio:Estudio cuantitativo descriptivo. Grupo objetivo: Hombres y mujeres de 18 años y más (chilenas o migrantes), residentes en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del país. Tamaño muestral:4.082 casos. Nivel de confianza:95% de confianza bajo supuesto de varianza máxima. Cobertura muestral:Nacional (15 regiones), representación urbana y rural. Marco muestral utilizado:Proyecciones del CENSO 2002 para el año 2013. Ponderación: Se restituyó el peso de cada región respecto de la población nacional. Además, al interior de cada región se ponderó por sexo, edad y zona urbano/rural. Margen de error muestral: ± 1,5% para la muestra total. ± 1,7% para la muestra urbana y ± 3,7% para la rural. Entre ± 5,5% (RM) y ± 6% para las muestras regionales.

4 Ficha Técnica Método de selección muestral: Estratificada por región y zona urbano/rural, con tres etapas de selección de las unidades muestrales: manzana, vivienda e individuo. En cada una de las etapas el muestreo fue probabilístico. Reemplazos: No se utilizó mecanismo de reemplazo en la selección de individuos. Recolección de información: Encuesta presencial en hogares. El terreno fue desarrollado entre el 19 de julio y el 8 de septiembre de 2013. Instrumento: Cuestionario estructurado. El instrumento fue reformulado, por lo que los resultados no son comparables con los obtenidos en 2011. Ejecución del estudio:Consultora DEMOSCÓPICA.

5 Muestra (no ponderada) Región UrbanaRuralTotal Arica y Parinacota24422266 Tarapacá25313266 Antofagasta2606266 Atacama24323266 Coquimbo21155266 Valparaíso25926285 O'Higgins18680266 Maule18482266 Biobío23451285 Araucanía18482266 Los Ríos18779266 Los Lagos18878266 Aysén20660266 Magallanes24818266 Metropolitana30812320 33956874082

6 Acceso igualitario a Derechos Económicos, Sociales y Culturales

7 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “En caso de requerir atención, hay un centro de salud cerca de mi casa”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos En general, el nivel de acuerdo sobre el acceso a centros de salud cercanos es alto en todos los segmentos. Sin perjuicio de ello, los mayores niveles de desacuerdo se presentan en los grupos con menor nivel educativo. * *

8 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “En Chile, está garantizado el acceso a agua potable para todas las personas”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos * * A mayor nivel educativo existe una percepción más desfavorable sobre el acceso a agua potable, situación que se invierte en los segmentos con menos estudios.

9 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “En caso de requerir un colegio, existe uno cerca del lugar donde vivo”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos * En general, el nivel de acuerdo sobre el acceso a colegios cercanos es alto en todos los segmentos. Sin perjuicio de ello, los mayores niveles de desacuerdo se presentan en los grupos con menor nivel educativo.

10 Motivos de discriminación

11 ¿Alguna vez se ha sentido discriminado/a debido a…? Las mujeres se sienten más discriminadas en razón de su sexo, su apariencia, su edad y por no tener dinero. (Muestra Total, según sexo. Sólo se considera la opción Sí) Motivos de discriminaciónHombreMujer Su aparienciaSí 17,4%19,5% No tener dineroSí 29,4%30,8% Ser mujer/ser hombreSí 5,0%19,7% Su ropaSí 19,1%16,2% Su color de pielSí 6,1%5,5% Su nacionalidadSí 4,8%4,6% Su edadSí 14,5%16,7% Su orientación sexualSí 2,2%1,2% Tener tatuajes, piercing o perforacionesSí 3,9%2,8% Sus creencias o religiónSí 11,2%9,7% El lugar donde viveSí 14,2%12,8% El colegio donde estudióSí 10,3%7,4% Muestra Total 17292353 * Todas las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas

12 ¿Alguna vez se ha sentido discriminado/a debido a…? El motivo de mayor discriminación percibido por la población es “no tener dinero”, situación que afecta mayormente a las personas con menor nivel educativo. Además, a mayor nivel de estudios mayor es la percepción de discriminación por los distintos motivos consultados. (Muestra Total, según nivel educativo. Sólo se considera la opción Sí) Motivos de discriminación Sin Estudios Educación Básica Educación Media Educación Superior Técnica Educación Universitaria Postgrado Su aparienciaSí19,3%20,5%16,6%13,8%24,0%5,0% No tener dineroSí34,1%36,7%28,1%30,0%28,0%31,9% Ser mujer/ser hombreSí7,9%12,6%11,3%13,5%13,8%25,7% Su ropaSí16,3%18,5%15,0%16,0%22,9%19,7% Su color de pielSí5,6%5,1%5,2%4,2%8,9%0,5% Su nacionalidadSí0,0%2,5%4,2%3,7%7,8%23,6% Su edadSí25,4%14,1%15,1%13,6%19,1%5,0% Su orientación sexualSí0,0%1,3%1,5%1,9%2,4%0,0% Tener tatuajes, piercing o perforacionesSí0,0%1,6%3,2%4,5%4,7%0,0% Sus creencias o religiónSí3,3%7,8%9,0%9,8%16,1%13,4% El lugar donde viveSí15,9%13,5%11,1%14,6%17,4%3,4% El colegio donde estudióSí0,0%4,9%6,2%11,4%16,1%3,6% Muestra Total791103171749766521

13 ¿Alguna vez se ha sentido discriminado/a debido a…? * En base a 3.953 casos clasificados Las personas que pertenecen a pueblos indígenas perciben, en general, mayor discriminación que quienes no tienen pertenencia étnica. Por su parte, el motivo de mayor discriminación percibido por la población es “no tener dinero”, situación que afecta mayormente a las personas pertenecientes a algún pueblo indígena. (Muestra Total*, según pertenencia étnica. Se grafica sólo opción Sí) Motivos de discriminación No pertenece Pertenece Su aparienciaSí18,2%21,9% No tener dineroSí29,8%37,6% Ser mujer/ser hombreSí12,2%16,3% Su ropaSí17,6%21,6% Su color de pielSí5,3%12,1% Su nacionalidadSí4,5%5,8% Su edadSí16,1%11,8% Su orientación sexualSí1,8%1,1% Tener tatuajes, piercing o perforacionesSí3,4%4,0% Sus creencias o religiónSí9,9%14,2% El lugar donde viveSí12,8%19,2% El colegio donde estudióSí8,7%11,8% Muestra Total 3401552 ** Todas las diferencias entre quienes tienen y no tienen pertenencia étnica son estadísticamente significativas

14 Matrimonio igualitario

15 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? (Muestra Total) Las posiciones a favor y en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo tienen una distribución similar en la población (42% y 43%, respectivamente).

16 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Ya es hora que en Chile se permita el matrimonio entre personas del mismo sexo”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Las mujeres son más favorables al matrimonio entre personas del mismo sexo, presentando diferencias estadísticamente significativas respecto a la visión de los hombres en torno a este tema. * *

17 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Ya es hora que en Chile se permita el matrimonio entre personas del mismo sexo”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos A mayor nivel educativo, se observan posiciones más favorables al matrimonio entre personas del mismo sexo. Mientras, la oposición a esta idea se concentra con más fuerza en los segmentos con menos estudios. * *

18 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Ya es hora que en Chile se permita el matrimonio entre personas del mismo sexo”? ** En base a 4.033 casos clasificados * Diferencia estadísticamente significativa respecto de las otras religiones o grupos Las personas que no tienen religión o credo tienen posiciones más favorables al matrimonio entre personas del mismo sexo. Por su parte, la oposición a esta idea se concentra con más fuerza en las personas evangélicas. * *

19 Adopción homoparental

20 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con…? La adopción por parte de parejas del mismo sexo es una idea rechazada por el 55% de la población. Sin embargo, un 31% se muestra a favor de esta idea.

21 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Se debe permitir adoptar hijos a las parejas del mismo sexo”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto del otro sexo Las mujeres son más favorables a la adopción homoparental, presentando diferencias estadísticamente significativas respecto a la visión de los hombres en torno a este tema. * *

22 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Se debe permitir adoptar hijos a las parejas del mismo sexo”? * Diferencia estadísticamente significativa respecto de los otros niveles educativos A mayor nivel educativo, se observan posiciones más favorables a la adopción homoparental. Por su parte, la oposición a esta idea se concentra con más fuerza en los segmentos con menos estudios. * *

23 ¿Cuán de acuerdo está Ud. con “Se debe permitir adoptar hijos a las parejas del mismo sexo”? ** En base a 4.033 casos clasificados * Diferencia estadísticamente significativa respecto de las otras religiones o grupos Las personas que no poseen religión o credo tienen posiciones más favorables a la adopción homoparental. Mientras, la oposición a esta idea se concentra con más fuerza entre las personas evangélicas. * *

24 Conclusiones La disponibilidad de centros de salud y escuelas cercanas al hogar es relevado por la población en general, con altos niveles de acuerdo. Al desagregar por nivel educativo, las personas con menos instrucción son quienes perciben mayormente las desigualdades en estas materias. Situación distinta ocurre con el acceso igualitario al agua potable, donde las visiones más críticas se concentran en la población con mayor nivel educativo.

25 Conclusiones (continuación) En general, el motivo de discriminación que más percibe la población es “no tener dinero”, situación que aumenta significativamente en las mujeres, las personas con menor nivel educativo y aquellas que pertenecen a pueblos indígenas. Respecto al matrimonio igualitario y la adopción homoparental, el apoyo a estas propuestas se encuentra mayormente entre las mujeres, las personas con mayor nivel educativo y quienes no poseen religión o credo.

26


Descargar ppt "II Encuesta Nacional de Derechos Humanos ENDH 2013 Informe temático sobre igualdad Agosto de 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google