Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid 2016. ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (2)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distingamos sustantivos comunes y propios en la oración.
Advertisements

Uso de mayúsculas 1.
Letras mayúsculas Capítulo 3.
LA CONCORDANCIA ENTRE NOMBRE Y DETERMINANTE
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Pronombres relativos Español 4AP
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
Hay 8 reglas In Spanish there are 8 rules
Reglas para el uso de las letras mayúsculas
Reglas para el uso de las letras mayúsculas
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Historia de nuestro lenguaje
USO DE LAS MAYÚSCULAS La primera palabra de un texto.
Seminario de expresión jurídica
La literatura Medieval Española
Los signos de puntuación
En palabras referidas a Dios .
Pasaporte cultural U2. Juego A España ¿Cuál es el nombre del héroe épico y protagonista del primer gran poema escrito en español en el siglo XII? Se.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
La carta.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Comunicación Oral y Escrita Uso de las Mayúsculas
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
Sheyla erika. Información Muerte El quijote Curiosidades sobre cervantes.
Fragmento (= trozo) de el Cantar de Mío Cid (1)
El acento diacrítico o la tilde diacrítica Programa de Español.
Viaje a San Jose, Costa Rica en 2017 Costa Rica está en America Central. Es muy verde y tropical con bosques tropicales, montanas, muchos animales, volcanes.
Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (3)
Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (4)
500 – 900 d.c. Los visigodos y los vandalos Unas tribus germánicas que invadieron y destruyeron el imperio romano.
La Importancia De La Ortografía Hecho por: Adrián.
El cantar del Mío Cid SIGLO XII El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y.
La edad Media.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
La narrativa y el teatro medievales
CLUB ESPAÑOL DE VUOTALO
Unidad de indagación 3ª CÓMO NOS ORGANIZAMOS
Contestar una pregunta
LOS DETERMINANTES.
Historia de nuestro lenguaje
¿Qué es una serenata?.
Curso: 2015/2016 Profesor: Ernesto Dolz-Barberà
LA PROSA CASTELLANA MEDIEVAL
The Present Tense of Regular Verbs Ms. Wright 8/24 thru 8/28
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
¿Ser o estar? Es la pregunta
ORACIONES DE RELATIVO. B2
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Ana Paola García Martínez
El uso de las mayúsculas
4º de Primaria.
Reglas para el uso de las letras mayúsculas. Las mayúsculas se usan… … al principio de un escrito y después de un punto (ya sea punto seguido o punto.
Reglas para el uso de las mayúsculas. Las mayúsculas se usan… … al principio de un escrito y después de un punto (ya sea punto seguido o punto aparte).
Cantar de Gesta Juglar ¿Autoría? Si bien el juglar era quien transmitía el cantar de gesta, muy probablemente fuesen monjes cultos quienes.
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA: ORÍGENES
Ser y Estar en español….
Ser y Estar en español….
La literatura medieval
LECCIóN 1 ESTADOS UNIDOS
Historia de nuestro lenguaje
¿Quién soy yo? aprendaespanhol.wordpress.com.
VARIEDADES DE LA LENGUA
Revisión unidades 0 y 1 Introducción Unidad 2
CÓMO USAR ESTA PLANTILLA
Los pronombres relativos
La carta informal Unidad 7.
ARTÍCULO Por: Diego Puentes Nicolas Guerrero Jose Cubillos Ximena Algarra.
Transcripción de la presentación:

Equipo de Discapacidad Auditiva Madrid ¿Cuándo tengo que usar letras mayúsculas? (2)

Mayúscula después de puntos suspensivos… La primera letra de la primera palabra escrita después de puntos suspensivos (= ….) va en mayúscula si la oración acaba en esos puntos. Por ejemplo: He comido sopa, huevos, fruta… Todo estaban muy bueno. Si la oración no acaba en esos puntos, la primera palabra, después de los puntos va en minúscula. Por ejemplo: La perra está un poco cansada… pero la llevaré a dar un paseo de todas maneras.

Mayúscula en preguntas y en exclamaciones. La primera letra de la primera palabra de la pregunta o de la exclamación se escribe con mayúscula: si la pregunta o la exclamación son un texto completo y sus signos de cierre son como un punto. También va en mayúscula la primera palabra de la oración siguiente: Por ejemplo: ¿Vienes mañana al cine? Veremos una película de miedo. ¡Qué miedo pasamos ayer en el cine! Vimos una película de miedo.

Mayúscula en preguntas y en exclamaciones. La primera letra de la primera palabra de la pregunta o de la exclamación se escribe con minúscula: si la pregunta o la exclamación no son un texto completo y sus signos de cierre no son como un punto. También va en minúscula la primera palabra de la oración siguiente. Por ejemplo: Julio, ¿quieres venir al cine con nosotros o quieres quedarte en casa?. Julio, ¡qué guapo estás en la foto !

¿RECUERDAS QUÉ SON los sobrenombres, alias, motes, apodos y seudónimos ?los sobrenombres, alias, motes, apodos y seudónimos La primera letra de un sobrenombre, un mote, un apodo o un seudónimo va en mayúscula. Si delante del sobrenombre, apodo, mote, etc., va un artículo, el artículo se escribe con minúscula. Por ejemplo: el rey Alfonso X “el Sabio”, el torero “Manolete”, el pintor sordo Juan Fernández Navarrete “el Mudo”, etc.Alfonso X “el Sabio “ManoleteJuan Fernández Navarrete “el Mudo ¿Cómo se escriben los sobrenombres, los motes, los alias, los apodos y los seudónimos?

¿Qué son apodos, sobrenombres, motes, alias o seudónimos? Un apodo, un sobrenombre, una apodo, un alias o un mote es una palabra, usada para llamar a una persona. Unas veces esa palabra acompaña al nombre de la persona, otras veces, se usa para llamar a la persona y no decir su nombre de verdad. Los motes, alias, etc. Pueden ser negativos o positivos. Los seudónimos o “nombres artísticos” son nombres falsos, nombres “de mentira”, usados por artistas, cantantes, escritores, etc., para no usar su nombre de verdad. VOLVER

¿Quién era Alfonso X el Sabio? Alfonso X fue rey de Castilla en el siglo XIII. Es un rey muy importante y un hombre culto.. El motivo del sobrenombre o el apodo de el Sabio es que Alfonso X apoyaba la cultura y escribía poesía VOLVER

¿Quién era Manolete? Manuel Laureano Rodríguez Sánchez es un torero muy conocido del siglo XX. Manolete es un apodo, un mote cariñoso. VOLVER

¿Quién era Navarrete el Mudo? Juan Fernández de Navarrete el Mudo es un pintor español del siglo XVI. El Mudo es un apodo, un sobrenombre… de Navarrete, porque Navarrete era sordo. En el siglo XVI la educación de las personas sordas no era como ahora y las personas sordas tenían muchos problemas para hablar. VOLVER

La primera letra de los apellidos se escribe con mayúscula. Por ejemplo: Ruíz, Sánchez, Fernández… Si un apellido empieza por una preposición o por una preposición y un artículo, si el apellido se escribe detrás del nombre de la persona, la preposición y el artículo van en minúscula. Por ejemplo: José de Cea, Antonio de la Calle. Si un apellido empieza por una preposición o por una preposición y un artículo, si el apellido no se escribe detrás del nombre de la persona, la preposición se escribe en mayúscula. ¿Cómo se escriben los apellidos? Antonio de Cea Abogado Por ejemplo: Sr. De Cea, Sr. De la Calle. Si el apellido solo lleva artículo, el artículo tiene que empezar por mayúscula, da igual si el apellido va detrás del nombre o no se escribe el nombre. Por ejemplo: Juana La Calle, Sra. La Calle.

También se escriben con mayúscula los apellidos de las dinastías, o sea los nombres de las familias de los reyes, si se usan como nombres. Por ejemplo: los Borbones, los Austrias. Si los apellidos de las dinastías se usan como adjetivos, se escriben en minúscula. Por ejemplo: los reyes borbones. ¿Cómo se escriben los apellidos?

Cuando usamos el nombre de un autor para hablar de sus obras, el apellido del autor empieza por mayúscula. Por ejemplo: En el museo hay un Goya muy bueno (= En el museo hay un cuadro de Goya muy bueno) ¿Cómo se escriben los apellidos? Un Goya Goya

¿Cómo se escriben los “tratamientos”? Los tratamientos son formas para hablar con a las personas con respeto, de manera formal, seria… Los tratamientos se escriben con la primera letra en mayúscula solo si están escritos en abreviatura o sea de forma breve, corta. Por ejemplo: Sr. (= Señor), D (= Don), Sra. (= Señora, Dña.(= Doña)…. Los tratamientos, cuando se escriben con todas sus letras, empiezan con minúscula. Por ejemplo: usted, señor Martínez, doña Elena, don Jaime, señora… Sr. D. Antonio de Cea Abogado

Los nombres y las mayúsculas: Los nombres propios de persona, animal y cosa llevan en mayúscula la primera letra.. Por ejemplo: Elisa, Leo y Tizona (la espada del Cid). Elisa Leo Tizona

¿Quién era el Cid? El Cid, o sea Rodrigo Díaz de Vivar era un caballero castellano del siglo XI. El Cid es muy importante en la Historia de España. El Cid también es un personaje de la literatura española. Hay un poema muy famoso de la Edad Media, llamado El Cantar de Mío Cid, donde el Cid es el protagonista. Para saber más de El Cid puedes mirar: La narrativa oral castellana en la Edad Media. Los juglares y los cantares de gesta. El cantar de Mío Cid. VOLVER

YA SABES: YA SABES: “Elisa” es un nombre propio. Elisa solo vale para algunas chicas. Todas las chicas no se llaman Elisa. Elisa solo vale para llamar a las chicas llamadas Elisa. Miguel, Madrid, Rosa, China… son NOMBRES PROPIOS. Los nombres propios no valen para todos los chicos o chicas, para todos los países o ciudades. Para recordar más cosas sobre los nombres propios puedes ver El nombre o sustantivo. VOLVER Hola, yo soy Elisa.