Ing. Raúl M. Zapata Rivero Agosto 2016.  Es el periodo espacial o la distancia que hay entre dos pulsos consecutivos de la misma fase.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ZONAS DE FRESNEL Ing. Juan Pablo López Páez.
Advertisements

PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE z x y RADIADOR ISOTRÓPICO r x D Pi P T 4  r 2  W m 2       
PROPAGACIÓN DE RADIO ONDAS.
Comunicaciones en la Banda VHF y UHF
El movimiento ondulatorio El movimiento ondulatorio es el proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante.
Propagación en Entornos Urbanos
Unidad 3 Universidad Nacional de Jujuy – Cátedra de Comunicaciones – Arquitectura de Redes La Capa Física.
PPTCES003CB32-A09V1 Ondas y El sonido. Vibración Cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo y este realiza un movimiento de vaivén en torno a un punto.
Modelos matemáticos y distintos. Guía de onda Características principales: frecuencia (f) y longitud de onda (λ), ambas se encuentran relacionadas por.
RADIOENLACES POR MICROONDAS – CÁLCULOS DE TRAYECTORIA
FRECUENCIA DE LA CORRIENTE ALTERNA. La frecuencia de la corriente alterna para uso industrial y doméstico ocupa sólo una pequeña porción del espectro.
Características de la atmosfera actual.
Capítulo 32C – Ondas electromagnéticas (Unidad opcional) Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University.
Análisis Instrumental (QI-343). Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide.
Física de la Radio Desarrollada por: Sebastian Büttrich y AEP Editada por: Ermanno Pietrosemoli Unidad 03.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
INTERFERENCIA DE ONDAS …. LAS ONDAS POR SU MEDIO EN EL QUE SE MUEVEN POR SU MOVIMIENTO MECÁNICAS & ELECTROMAGNÉTICAS TRANSVERSALES & LONGITUDINALES.
Larry Ruiz Barcayola. Descripción General La instalación de redes inalámbricas requiere el mismo planeamiento básico que para cualquier red cableada.
PSICROMETRIA. Definición Psicrometría se define como : La medición del contenido de humedad del aire. Ampliando la definición a términos más técnicos,
Profesor: Felipe Bravo Huerta. V S = V 0 + 0,606 T.
  La Historia de la comunicación por la fibra óptica es relativamente corta. En 1977, se instaló un sistema de prueba en Inglaterra; dos años después,
Cable Coaxial creado en la década de 1930, es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos,
RADIOENLACES POR MICROONDAS Calcular el claro que requiere una trayectoria de microondas y la potencia en el receptor para diversas configuraciones de.
UNION DE UNA LINEA CON OTRAS DOS LINEAS DE DIFERENTES IMPEDANCIAS. Marlos--1 Cuando una onda viaja a lo largo de una línea llega a la unión de dos líneas.
GASES.
PROPAGACIÓN DE ONDA EN EL ESPACIO LIBRE
Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Química
Principio de Huygens PROPIEDADES DE LAS ONDAS DIFRACCIÓN REFLEXIÓN
Fenómeno ondulatorio Montoya.-
LA FIBRA OPTICA.
BASES PARA UN TENDIDO DE FIBRA OPTICA
ÓPTICA.
RECEPTOR DE IMÁGENES SATELITALES DE BAJO COSTO
Efecto de Nubes o o Efecto de Vegetación
Liceo Bicentenario Viña del Mar Prof. Paula L. Durán Ávila
LUZ I Calama, 2016 JMMC.
Bandas de Frecuencias. Bandas de Frecuencias Espectro bandas licenciadas y no licenciadas sistemas WiFi y WiMAX.
El Tiempo y el Clima.
El Servicio Meteorológico Nacional Redes de Observación en México
ENLACE SATELITAL.
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
UNIDAD EDUCATIVA EUGENIO ESPEJO
TEMA 1 Los climas de la tierra.
Fibra Óptica: Es una guía de onda óptica totalmente dieléctrica que posee dos cilindros concéntricos de diferentes índices de refracción. Ventajas: Gran.
ONDAS SONORAS MODOS NORMALES Y ONDA ESTACIONARIA
UNIDAD 2. ONDAS DE LUZ.
Juan Luis Blanco, Profesor de Física
PROPAGACION DE ONDAS ONDAS DE RADIO RECEPTOR TRANSMISOR CARACTERICAS DE LAS ONDAS CAMPO ELECTRICO CAMPO ELECTRICO CAMPO MAGNETICO CAMPO MAGNETICO COMBINACION.
Sistema Fotovoltaico e Instalación
RADIOCOMUNICACIONES UNIDAD V: RADIOENLACES
1º ESO T.4 EL TIEMPO Y EL CLIMA.
Cableado Estructurado
Capítulo 23 Potencial eléctrico.
La Luz Naturaleza de la luz Prof. Laura Tabeira Liceo Piriápolis.
Luz e iluminación Capítulo 33 Física Sexta edición Paul E. Tippens
FÍSICA II GRADO Ingeniería Mecánica Tema 7. Fenómenos ondulatorios.
Ondas y sonido CCH SUR Física II.
LOS GASES Objetivos: - Conocer el comportamiento de los gases según la teoría cinético molecular . - Identificar las propiedades de los gases y las variables.
¿ Qué es el aire? El aire es una mezcla homogénea de gases.
“4.1 Comunicaciones con microondas:
Resumen de ondas luminosas
TO fails TO fails 2 TO fails 3 TO fails Eng P&B TO fails.
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 4
FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA
ONDAS.
Comunicación Banda Base
Tema 2 FIBRA ÓPTICA.
MODULACION.
Movimiento circular.
ONDAS SONORAS CONDICIONES DE PROPAGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Ing. Raúl M. Zapata Rivero Agosto 2016

 Es el periodo espacial o la distancia que hay entre dos pulsos consecutivos de la misma fase.

 Si la velocidad de propagación es constante, la longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia.  λ = / f  ʋ es la velocidad de propagación  f es la frecuencia en Hertz  Para ondas electromagnéticas, la velocidad de la luz en el vacío es 300,000 Km/s (c).

 Calcular la longitud de onda para las frecuencias siguientes: 7 GHz, 15 GHz y 23 GHz.  λ = / f  λ (7GHz) = (3 x 10 8 m/s) / ( 7 x 10 9 Hz) = metros  λ (15GHz) = (3 x 10 8 m/s) / ( 15 x 10 9 Hz) = 0.02 metros  λ (23GHz) = (3 x 10 8 m/s) / ( 23 x 10 9 Hz) = metros

 Es la velocidad con la cual una onda se desplaza a través del espacio libre.  La velocidad de propagación en la atmósfera depende de la constante dieléctrica.

 La constante dieléctrica varía con: La Temperatura La Presión atmosférica El Contenido de vapor de agua La Altitud

 Las Ondas Electromagnéticas viajan más rápido en un medio con una constante dieléctrica baja.  La parte superior del frente de onda viaja más rápido que la inferior, esto produce que el haz se “curve” hacia la tierra al alejarse de bajas densidades.

 La curvatura puede relacionarse como el radio de dos esferas.  La primera esfera se forma con la curvatura del haz cuyo radio es r o  La segunda esfera se forma con la curvatura del haz cuyo radio es r

 La relación entre el radio de curvatura de la primera y la segunda esfera se define como Factor K; el cual también se conoce como Factor Efectivo del Radio Terrestre.  K = r / r o  El factor K cuantifica la curvatura del haz emitido y representa el gradiente de refractividad.

 En condiciones atmosféricas normales el valor de K varía según la región.  Zonas polaresK= 6/5 ~ 4/3  Zonas templadas K= 4/3  Zonas tropicalesK= 4/3 ~ 3/2  MéxicoK= 4/3  Estos valores se emplean únicamente para propósitos de planeación. NO deben emplearse para el diseño final.

 Para diferentes valores de K, el radio de la Tierra también se afecta en proporción Ka.  Para K=2/3 entonces r o = 4246 Km  Para K=1 entonces r o = 6370 Km  Para K=6/5entonces r o = 7644 Km  Para K=4/3entonces r o = 8493 Km  Para K=3/2entonces r o = 9555 Km

 El índice de refracción es la relación entre la velocidad de propagación en el espacio libre y la velocidad de propagación en un medio específico (la atmósfera)

 La fórmula para el cálculo de la refracción es:  Ns = N o e ( Hs)  N o es el índice de refracción al nivel del mar.  Ns es el índice de refracción a la altitud de interés.  e = Constante de Nepper ( )  H s = ASNM en Km

 En la zona de Huehuetán, el índice de refracción al nivel del mar es de 301. Nuestro sitio se encuentra en el cerro de Huixtla a 1105 metros de altura.  ¿Cuál es el índice de refracción en ese punto?  Ns = N o e ( Hs)  N o = 301; e = ; H s = Km  N s = 301* ( *1.105)  N s =

 En un cierto lugar, el índice de refracción al nivel del mar es de 301. Nuestro sitio se encuentra a 450 metros de altura.  ¿Cuál es el índice de refracción en ese punto?  Ns = N o e ( Hs)  N o = 301; e = ; H s =.45 Km  N s = 301* ( *0.45)  N s =

 La fórmula del radio terrestre efectivo es:  r = r o [ 1 – e ( Ns) ] -1  Tomando los datos del ejemplo anterior  r = 6370[ 1 – e ( *287) ] -1  r = 6370[ 1 – * ] -1 = 6370*  r = 8285 Km  K= r/r o = 8285/6370 = 1.301

 En general se necesita tener una línea de vista (óptica) cuya distancia máxima está limitada por la curvatura de la tierra. Considerando la geometría de la tierra y la altura de la antena transmisora, se tiene que para calcular el horizonte óptico:  r 1 (km) = 3.57 * ( h 1 ) 1/2  r 1 = Distancia del transmisor al horizonte (En Km)  h 1 = Altura de la antena transmisora (En metros)

 En la práctica, la distancia máxima va más allá del horizonte óptico, debido a que la refracción de la atmósfera tiende a curvar las ondas de radio hacia la tierra, lo que posibilita que la onda llegue una distancia aproximada de 1/3 de veces mayor.  r 1 (km) = 3.57 * ( Kh 1 ) 1/2  r 1 = Distancia del transmisor al horizonte (En Km)  h 1 = Altura de la antena transmisora (En metros)  K = Gradiente de refractividad

 Es la desviación de las ondas electromagnéticas al encontrar un obstáculo en su trayectoria.  A este fenómeno se le denomina “Difracción del campo cercano” o más conocido como “Difracción de Fresnel”.

 La difracción puede llegar a producir severas atenuaciones.  Para evitar la difracción se debe considerar un margen suficiente para librar el obstáculo.  El cálculo de este libramiento se efectúa empleando la Teoría de Fresnel.

 Es el volumen de espacio entre un punto transmisor y otro receptor de modo que el desfase de las ondas de dicho volumen no supere los 180°.  La obstrucción máxima permitida debe ser igual o menor al 40% del radio de la primera zona de Fresnel.

 El cálculo de las zonas de Fresnel se efectúa con la siguiente fórmula:  r n =[(n λ d 1 d 2 ) / (d 1 +d 2 )] ½  r n = radio de Fresnel en metros, (n=1,2, 3…)  d 1 = distancia desde el transmisor al objeto en metros  d 2 = distancia desde el objeto al receptor en metros  λ = longitud de onda de la señal transmitida en metros

 En un enlace de microondas de 7 GHz, la distancia entre el Sitio A (Transmisor) y el Sitio B (Receptor) es de 10 Km. Tenemos un obstáculo a 7 Km del transmisor. Calcule el libramiento necesario.  r n =[(n λ d 1 d 2 ) / (d 1 +d 2 )] ½  λ = c/f = (3x10 8 m/s) / (7x10 9 Hz) = metros  r 1 =[(1x x7000x3000)/(10000)] ½ = (90) ½  r 1 = metros  0.6 r 1 = 5.69 metros

 En un enlace de microondas de 15 GHz, la distancia entre el Sitio A (Transmisor) y el Sitio B (Receptor) es de 12 Km. Tenemos un obstáculo a 8 Km del receptor. Calcule el libramiento necesario.  r n =[(n λ d 1 d 2 ) / (d 1 +d 2 )] ½  λ = c/f = (3x10 8 m/s) / (15x10 9 Hz) = 0.02 metros  r 1 =[(1x0.02x4000x8000)/(12000)] ½ = ( ) ½  R 1 = metros  0.6 r 1 = metros

 Es la pérdida de potencia sufrida por una señal electromagnética al transitar por cualquier medio de transmisión.  En microondas tenemos cuatro tipos de atenuación:  Multitrayectoria  Potencia  Factor K  Ductos atmosféricos

 En microondas tenemos cuatro tipos de atenuación:  Multitrayectoria  Potencia  Factor K  Ductos atmosféricos

 La atenuación por Multitrayectoria es la más común.  Se presenta como interferencia sobre el haz dirigido debido a ondas reflejadas en la superficie terrestre.  Como reflexiones parciales debido a la presencia de capas atmosféricas.  Este tipo de atenuación es generalmente selectiva con la frecuencia.  En sistemas con diversidad una separación de 5% entre F Tx y F Rx disminuye su efecto.

 Este tipo de atenuación se presenta debido al corrimiento del haz principal de la antena receptora.  Causas:  Intrusión de la superficie terrestre o capas atmosféricas en la ruta de propagación de la señal.  Desacoplamiento de antenas debido a la variación del índice de refracción.  Ondas parcialmente reflejadas en capas elevadas de la atmósfera que irrumpen en la ruta del haz.  Cuando una de las antenas queda en la ruta de formación de un ducto.  Lluvias en la ruta del haz.

 Debido a la curvatura de la tierra y al lugar sobre la superficie, los índices de refracción cambian constantemente. Como vimos anteriormente la refracción es la principal causa de desvanecimiento o atenuación de la señal.

 Se deben a capas elevadas caracterizadas por una combinación de dos capas súper refractivas, una encima de la otra, pueden presentarse a nivel de tierra y/o a nivel atmosférico.  Estos ductos guían o conducen la señal hacia otras zonas disminuyéndola.  Los ductos pueden tardar horas o días.  Un arreglo con diversidad no mitiga sus efectos.  Se recomienda reposicionar las antenas en torre.

 El desempeño de una comunicación está determinada por el número de bits erróneos que se presentan durante el proceso de recepción por cierto número de bits de información transmitidos, denominados Tasa de bits erróneos (Bit Error Rate, BER) y se expresan de la siguiente manera:  BER = Número de bits recibidos con errores Número de bits transmitidos

 La disponibilidad del enlace es el tiempo, generalmente anual, en que el enlace estará operando con una tasas de error de bits menor a la determinada (BER = o ). Es decir, el número de bits erróneos no será mayor a uno por cada mil (10 -3 ) o uno por cada millón (10 -6 ).  El tiempo que el enlace se desempeña con un número de bits erróneos mayo al especificado se denomina “Outage”, indisponibilidad o “Tiempo fuera de servicio”.