Tema 12 – El Franquismo. Índice 1.Naturaleza y apoyos del franquismo 2.Evolución política (Proceso de institucionalización) Fase totalitaria (posguerra)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MUSICA EL FRANQUISMO
Advertisements

España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
España, de la dictadura a la democracia ( ): El primer Franquismo ( )
El franquismo Contexto y significación
Desde el fin de la guerra civil, hasta la muerte de Franco.
Tema 1: El primer Franquismo ( )
INTRODUCCIÓN: ETAPAS DEL FRANQUISMO : Construcción de la dictadura franquista ● : Derrota de las potencias totalitarias en la IIª Guerra.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
Franco y su dictadura ( ). Biografía: Nació en El Ferrol en 1892 y de joven se incorporó a la carrera militar, destacando en la guerra de Marruecos,
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
LA ESPAÑA DE FRANCO. El comienzo de la dictadura Al terminar la guerra civil se formó un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Fueron años de.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA El PSOE vence en las elecciones generales: Felipe González, nuevo presidente del Gobierno Gorvachov llega al poder en la URSS:
Repaso prueba de nivel Historia. Renacimiento y humanismo Humanismo: Movimiento cultural que surgió en el norte de Italia en el siglo XIV. Renacimiento:
LAS GUERRAS CARLISTAS 1ª ª ª
Tema 4.  Causas de la Guerra  Comienzo – El alzamiento  Guerra Civil  Apoyos Internacionales  Aspectos militares  Etapas  Política durante la Guerra.
Repaso prueba de nivel 2° medio. Período entreguerras: Rol de la mujer  Rol de la mujer : Debió tomar el puesto que los hombres dejaron e las fábricas.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ¿Por qué en la actualidad la memoria histórica aún nos debe marcar como sociedad?
LA ESPAÑA DE FRANCO ( ) 1ª PARTE EL PRIMER FRANQUISMO * Autarquía y oposición al Régimen en la década de los 40.
Mística, Desarrollo y Revolución
¿Qué tienen en común?.
Los movimientos migratorios de España desde el siglo XX hasta hoy
La Segunda República ( )
Guerra Civil Española
Independencia de Chile
INDICE 1. La creación del estado franquista Los fundamentos del régimen La etapa azul ( ) La etapa de la tecnocracia ( ) Consolidación.
Historia de España.
Sistemas económicos Economía Política.
Periodo de entreguerra
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
La Transición AGH.
España durante el Franquismo Tema 12
EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA
El Populismo en Chile.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE
¿Qué tienen en común?.
La dictadura de Franco © K. Kiely 2017.
Unidad II: El mundo actual a partir de la segunda mitad del siglo XX
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
El franquismo Contexto y significación
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
Nacionalismo Económico.
Las Internacionales obreras
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
Auge Económico de la posguerra
Obj.: conocer las principales características del orden mundial actual
República Parlamentaria ( )
La crisis económica de los Años 70
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Evolución, estructura y distribución de la población
Frente Popular y Gobiernos Radicales
Ideologías y procesos políticos del S XIX
La crisis de las Democracias
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
ITALIA El régimen fascista..
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
Etapa central del franquismo 1957 – 1969
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
Transcripción de la presentación:

Tema 12 – El Franquismo

Índice 1.Naturaleza y apoyos del franquismo 2.Evolución política (Proceso de institucionalización) Fase totalitaria (posguerra) ( ) Fase tecnócrata ( ) Fase de descomposición ( ) 3.Represión y oposición 4.Evolución Económica Posguerra ( ) Autarquía ( ) Década de los 50 Expansión económica ( ) Crisis ( ) 5.Transformación social Cambios demográficos (apartado 4) 6.Conclusión

Cronología

1. Naturaleza y apoyos del Franquismo 1.1 El pensamiento político de Franco Militar africanista Disciplina Orden Nacionalista Agresivo Excluyente Apoyo de la Iglesia Guerra civil como una cruzada Contrario a: Democracia Separación de poderes Liberalismo

1. Naturaleza y apoyos del Franquismo 1.1 El pensamiento político de Franco Enemigos de Franco LIBERALES MASONES JUDIOS SOCIALISTAS ANARQUISTAS COMUNISTAS A diferencias de otros totalitarismo del momento Franco no es racista

1. Naturaleza y apoyos del Franquismo 1.2 La naturaleza de la dictadura franquista Rasgos del Franquismo Dictadura unipersonal Unipartidismo División vencedores y vencidos Primeros años -> Acercamiento al fascismo Antidemocrático Antiliberal Rasgos: Sumisión al caudillo Represión Negación de las libertades Falta de garantías jurídicas Saludo a la romana El franquismo sobrevivió 30 años porque logró adaptarse

1. Naturaleza y apoyos del Franquismo 1.3 Los apoyos de la dictadura Franco distribuyó los cargos entre las familias del Régimen EJÉRCITO Apoyo fiel Ocupan altos cargos IGLESIA Legitimación del Régimen Concordato S.S > Concesiones Sectores contrarios -> Concilio Vaticano II FALANGE Y CARLISTAS Pilares ideológicos Propaganda y organización Partido Único - FET y JONS OTROS APOYOS (empresarios, financieros, terratenientes.) Mayoría Silenciosa

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.1 Fase totalitaria (posguerra) ( ) II Guerra Mundial ( ) Aislamiento internacional ( ) Guerra Fría ( ) 2.2 Fase tecnócrata ( ) 2. 3Fase de descomposición ( ) Tensiones internas Gobierno de Arias Navarro ( )

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.1 Fase totalitaria (posguerra) ( ) II Guerra Mundial ( ) Condicionó la política franquista Neutral durante la II GM -> No beligerante  Simpatía por el eje -> División Azul Cambio en 1943 – Apariencia democrática  Cortes  Fuero de los españoles

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.1 Fase totalitaria (posguerra) ( ) Aislamiento internacional ( ) Tras la IIGM -> España aislada Último reducto del fascismo Fuera de la ONU Retirada de Embajadas (excepto Vaticano y Argentina) Franco: Aislamiento = Conjura internacional Apariencia de mejora -> Ley de Sucesión Príncipe Juan Carlos

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.1 Fase totalitaria (posguerra) ( ) Intensificación de la Guerra Fría ( ) Tensiones entre EEUU y la URSS España – punto estratégico Cambio de actitud de EEUU Año clave 1953 Bases militares Concordato con la Santa Sede 1955 – Entrada en la ONU 1958 – Ley fundamental de Principios del Mov. Nacional

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.2 Fase tecnocrática ( ) Entrada de TECNOCRATAS Modernización económica y social Ley de prensa (1966) Aperturismo de Fraga Ley de Libertad Religiosa Ley Orgánica del Estado (1966) Aprobada en referéndum (no democrático) “Constitución franquista” Continuar el franquismo sin Franco Dos cargos Jefe de Estado Presidente del Gobierno Fin del Aislamiento Internacional Acuerdos con EEUU Entrada en: FMI, Banco Mundial, OCDE

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.3 Fase de descomposición ( ) Deterioro físico del dictador Delegaba el poder en Carrero Blanco Distanciamiento de la Iglesia Crecimiento de la oposición Terrorismo ETA FRAP

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.3 Fase de descomposición ( ) Tensiones Internas Enfrentamiento: Inmovilistas vs Aperturistas No se podían mantener los principios del Movimiento Nacional Asesinato de Carrero Blanco Mano derecha de Franco Sustituido por Arias Navarro

Serrano SúñerCarrero Blanco

Atentado contra Carrero Blanco - videovideo

2. Evolución política (Proceso de institucionalización) 2.3 Fase de descomposición ( ) Gobierno de Arias Navarro ( ) Dos últimos años – Más represión Aceptación del régimen en Europa Hostilidad hacia la URSS Sentencias de Muertes 1975 – Cambio de la O.P. Reacción -> Manifestación en la Plaza de Oriente Muerte del Dictador – 20 noviembre de 1975

Manifestación en la Plaza de Oriente

Discurso de Arias navarro tras la Muerte de Franco - VideoVideo

3. Oposición y represión 3.1 Represión política, social y cultural Franquismo represivo siempre contra Mov. Democráticos Mov. De Izquierda Manifestaciones nacionalistas Leyes Ley de Responsabilidades políticas Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo Creación del T.O.P. Aplicó penas de muerte y ejecuciones. Proceso 1001 Depuración de la administración Represión de la cultura Imposición de los valores de los vencedores

3. Oposición y represión 3.2 La oposición ( ) Tres frentes de Lucha 1. Movimiento Obrero PCE PSOE y CNT Actividad clandestina Encarcelamientos y ejecuciones 2. Monárquicos Nobleza y alta burguesía Oposición basada en la conspiración Carta de los tenientes generales 1943 – Pedían Vuelta a la monarquía Manifiesto de Lausana (Juan de Borbón)

3. Oposición y represión 3.2 La oposición ( ) Tres frentes de Lucha 3.Maquis Grupo guerrillero Continúa la Guerra tras el Cambio de orientación Renuncia a la práctica violenta Impulso de la actuación opositora Huelgas Cambio de generación

3. Oposición y represión 3.3 La oposición Tecnócratas – final ( ) 1962 – Congreso de Múnich – Contubernio Encarcelar a sus miembros Características de la Etapa Conspiración monárquica de Juan de Borbón Fortalecimiento de la Oposición Terrorismo: ETA y FRAP Partidos Clandestinos PCE – Santiago Carrillo PSOE – Felipe González Junta Democrática (PCE) + Plataforma de Convergencia democrática (PSOE) = Platajunta

Represión franquista durante los últimos años de la dictadura

4. Evolución económica Etapas de la evolución económica 4.1 Larga posguerra ( )  La autarquía ( )  La década de los La expansión económica ( ) 4.3 La crisis ( )

4. Evolución económica 4.1 La larga Posguerra ( ) Gran devastación Ciudades destruidas Reducción de producción Estancamiento económico de 20 años Ligero crecimiento a partir de los años 50 Plan Marshall Etapas dentro de la Posguerra La autarquía ( ) La década de los 50

4. Evolución económica 4.1 La larga Posguerra ( )  Autarquía ( ) Periodo de restricciones: Hambre y Miseria Aislamiento político = Autarquía (def.) Creación del INI Aprovechamiento de recursos propios Intervención estatal Cartillas de Racionamiento -> Mercado Negro Abolición de los sindicatos Empobrecimiento GENERAL

Cartilla de racionamiento

4. Evolución económica 4.1 La larga Posguerra ( )  Década de los 50 Supresión de algunas medidas intervencionistas Crecimiento económico moderado Aumento de la inflación -> Importaciones Crecimiento desequilibrado

4. Evolución económica 4.2 La expansión económica ( ) Plan de Estabilización de > “Milagro español” Incorporación de los TECNÓCRATAS Objetivos Frenar la inflación Liberalizar el sector exterior Paso de la Autarquía al CAPITALISMO clásico El crecimiento se nota a partir de 1961

4. Evolución económica 4.2 La expansión económica ( )  Causas de la expansión económica 1. Aumento del turismo 2. Devaluación de la peseta 3. Represión obrera 4. Migración a Europa 5. Planes de desarrollo del gobierno Creación de los polos de desarrollo

4. Evolución económica 4.3 La crisis ( ) Crisis externa de CRISIS DEL PETRÓLEO Aumento de la inflación Aumento del déficit comercial Aumento del déficit presupuestario Últimos años de la dictadura Endurecimiento del régimen Deslegitimación internacional

5. Transformaciones de la sociedad Cambios en la Estructura demográfica (apartado 4) 4.1 Balance demográfico de la Guerra Civil Pérdidas totales - Alrededor de 1 millón de personas División vencedores y vencidos Dura represión Franquista Represión y Exilio 4.2 Movimiento migratorios Mayores flujos migratorios de la historia Migración Interior – Éxodo rural Migración exterior – América Latina y Europa 4.3 Población activa Cambio en la sociedad Reducción del sector 1º Aumento de los sectores 2º y 3º

5. Transformaciones de la sociedad Primeros años – Giro hacia el conservadurismo Modernización 5.1 Sociedad Urbana Flujo campo -> CIUDAD = Éxodo rural Concentración en las grandes ciudades Falta de planificación urbanística Crecimiento desordenado – Chabolismo Predominio de la sociedad urbana Retroceso del colectivo jornalero

5. Transformaciones de la sociedad 5.2 Cambio en la estructura de clases y mentalidad Cambios en el campo Descenso de jornaleros Mejora de los salarios Fin de las tensiones en el campo Crecimiento de las ciudades Aumento de trabajadores en la industria Movimiento Obrero – Clandestino Mejoras sociales (Viviendas, sanidad, pensiones) Clases medias Incremento de la clase media Crecimiento de la burguesía Mentalidad más abierta y dinámica Tendencia centrista del electorado - UCD y PSOE

5. Transformaciones de la sociedad 5.3 Situación de la Mujer Retorno a los valores tradicionales – Sometimiento Prohibición de: Divorcio Anticonceptivos Adulterio era delito Fin de la coeducación Cambio de leyes en Inicio del cambio Sección Femenina de Falange Pilar Primo de Rivera Sección Femenina de Falange Pilar Primo de Rivera

5. Transformaciones de la sociedad 5.4 Cultura y pensamiento Desconfianza en los intelectuales Depuración en la Prensa Prohibición de periódicos contrarios al régimen Cambio: Ley de prensa 1966 Cultura Católica, nacional tradicional Referencias pasado Imperial Reyes Católicos Carlos V y Felipe II Educación controlada por la iglesia Últimos años – llegada de la cultura liberal

6. Conclusiones (epílogo) Muerte de Franco – 20 noviembre 1975 Testamento – reiteraba su ideario político Tras su muerte - Futuro incierto Desapareció muy rápido Oposición coge fuerza tras la muerte de Franco Transición rápida y sin costes excesivos Importancia de la clase media española