Francisco de paula Santander Por: Ingrid Milena Angel Torres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Advertisements

Simón Bolívar Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco es el Padre de la Patria e inspirador de la Constitución venezolana.
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
LA GRAN COLOMBIAY SU DISOLUCION
Bryan Arroyave Luis ángel Elkin Ariel Presentado a: Mónica rodríguez Ustitucion educativa neueva Granada sede andiego.
COLOMBIA Y SU HISTORIA.
Batalla de boyaca Precentado por: Yessica alejandra Sergio alejandro
20 de julio, Patria Boba y Reconquista
Angélica María Godoy Rodríguez Su nombre completo es Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez del Casal, nació el 9 de abril de 1765 en santa.
Fráncico de paula Santander Clara Hansen
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
Nuestra señora del rosario Floridablanca francisco de paula Santander Nicolás enrique Caicedo higuera.
ingresó como recluta voluntario en las filas patrióticas Bolívar le encomendó la defensa de los valles de Cúcuta,BolívarCúcuta en 1814 se convierte en.
Francisco de Paula Santander Susana Carlota Margarita Ordóñez Diaz.
(Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia.
David Ricardo Sánchez 11°. Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de 1792 [1] - Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista,
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
* Sus Padres fueron Juan Agustín Santander y Colmenares y Manuela Omaña. Su infancia transcurrió en la comodidad de las haciendas de café, caña de azúcar.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PRESENTADO POR : LAURA CAROLINA OLIVARES HERNANDEZ.
Hechos mas importantes de Francisco de Paula Santander
Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de.
PARTIDOS POLÍTICOS Son agrupaciones de personas con diversas opiniones acerca de la vida social, política, económica y cultural de una sociedad, región.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
T RABAJO EN CLASE : POLICARPA SALAVARRIETA VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3.
Por: Juan felipe lamus peña 8-2 para: Pedro Jose Rodriguez.
Trabajo acumulativo, Francisco de Paula Santander.
HUACHO 27 DE AGOSTO DEL LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS.
Profesora: María Susana Lagos G.. CHILE ES UNA REPÚBLICA Se denomina república a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes principios:
VIDA DE ANTONIO NARIÑO María Paula Jaramillo Rico 10-2 Acumulativo.
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
LAURA VALENTINA RIVERA ROJAS 9-1 ACUMULATIVA. Nació en Colombia, villa del rosario en Cúcuta, en Su padre don Juan Agustín Santander y Colmenares,
NACIMIENTO DE ANTONIO NARIÑO Antonio Amador José Nariño y Bernardo Álvarez del Casal (Santafé, 9 de abril de 1765 — Villa de Leyva, 13 de diciembre de.
“REVISIÓN Y APOYO EN LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS SEDES DEL MINISTERIO DE CULTURA” Proyecto de grado modalidad:
Revolucion mexicana EQUIPO JAHIR ALEJANDRA FEDERICO.
ÁNGELUS V.EL ÁNGEL DEL SEÑOR ANUNCIO A MARÍA,
Lic. Lourdes Vizoso Álvarez Lic. Rubén Hernández López
¿Qué tienen en común?.
Guerra Civil Española
Lecturas sobre la independencia latinoamericana.
Luchas internas y los primeros gobiernos
FAMILIA DE CASTRO DURÁN: orígenes y herencias
Universidad de Antioquia
Por: Alejandra Ordoñez, Marianna Negret y Manuela Rada
REVOLUCION DE MAYO:CAUSAS
ELN Grupo Guerrillero Colombiano Comprende desde 1946 – 1958 ,
2.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO.
La Revolución Constituyente de 1859
“Primer gobierno de Arturo Alessandri Palma”
Trabajo de Historia de Chile
Constitución de 1832.
¿Qué tienen en común?.
El Porfiriato Díaz tenía un pasado militarista desde los 16 años. Luchó en la Batalla de Puebla. Llegó a la presidencia en Estuvo mas de treinta.
La Constitución Política de 1833
Independencia de las Trece Colonias inglesas
La Segunda Guerra Mundial en Francia
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
LA HORA DE PELEAR POR LA INDEPENDENCIA DE CUBA.
En vías de la democracia
Economía y sociedad después de la independencia
Constitución y República, Nuevo Milenio, A.C.
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
Proceso de Independencia en Chile.
El proceso de independencia hispano- americana
El ejercicio de los derechos políticos de las mujeres
INDEPENDENCIA NUESTRO PROCESO DE HISTORIA DE CHILE:
Campaña Admirable Fue una acción militar enmarcada dentro de la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la liberación.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA CAUSA INDEPENDENTISTA.
BIOGRAFÍA DE NUESTRO PATRONO JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE
Transcripción de la presentación:

Francisco de paula Santander Por: Ingrid Milena Angel Torres

Primeros años de vida Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar y político, prócer de la Independencia de Colombia.2 Participó en la Guerra de la independencia. Jugó un papel determinante en la Batalla de Boyacá y fue ascendido por Bolívar al rango de general de división.

Carrera militar ingresó como recluta voluntario en las filas patrióticas y recibió el rango de subteniente- abanderado del batallón de guardias nacionales. Fue parte de la Inspección Militar, de la comisión de Guerra en la Junta Suprema y colaborando con Antonio Baraya en la campaña del Norte y en la guerra de la federación contra las fuerzas centralistas de Cundinamarca después de haber anexado Mariquita en sus filas, siendo ascendido sucesivamente a teniente y capitán, en menos de un mes (1812) fue herido y hecho prisionero durante el asedio a Bogotá por las fuerzas centralistas al mando de Antonio Nariño, quien lo libera para enviarlo a servir en la campaña del general Bolívar en el norte.

Su actuación en la batalla de Boyacá Después de acciones como Termópilas de Paya, Pantano de Vargas o Gámeza, donde fue herido al frente de las tropas, y el cruce de Pisba, con su ejército fue la pieza definitiva en el triunfo de Bolívar en la Batalla de Boyacá en 1819, donde rodeó al enemigo, lo persiguió y lo aplastó evitando que pudiera reorganizarse; se le premió con el rango de general de división, y es desde ese momento en que recibe el título de "Organizador de la Victoria" por la forma como logró estructurar y disciplinar las filas que tres años atrás le habían dado la espalda, y las había convertido en el ejército más efectivo de los que participaban en las batallas de la independencia. Además de comandante de compañía, de batallón, de brigada y de división, antes de ser relevado del mando para asumir la Vicepresidencia y el Poder Ejecutivo en ausencia del Libertador, era comandante del cuerpo de ejército de vanguardia.

La visepresidencia Conseguida la independencia es elegido Vicepresidente de Cundinamarca, estado de la Gran Colombia, que por ese entonces incluía todo el territorio de la actual Colombia, y desde esta oficina fue el encargado de hacer valer y respetar a las nuevas autoridades republicanas, que eran vistas por muchos como un intento más de independencia que sucumbiría a la metrópoli como le había ocurrido a la Patria Boba. Luego de conseguir el consolidamiento de la autoridad en el territorio de la Nueva Granada, fue ascendido a la vicepresidencia de toda la Gran Colombia en 1821, un cargo que había sido desempeñado infructuosamente durante esos dos años por Francisco Antonio Zea, Antonio Nariño,

La presidencia en la gran Colombia Su mandato interino finalizo el 1 de abril de 1833, pero fue elegido como Presidente de Nueva Granada en propiedad para el cuatrienio siguiente. Durante su administración, apoyado por dirigentes de la talla de Vicente Azuero, su principal colaborador, ejerció una política de carácter liberal, como la que había ejercido siendo vicepresidente de la Gran Colombia. Su gobierno tuvo la responsabilidad de darle la estabilidad necesaria al nuevo Estado y para ello intervino fuertemente en las reformas a la hacienda y la educación, y desarrolló y fortaleció las relaciones diplomáticas del nuevo país.