Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno de los grandes problemas de salud pública y afecta principalmente países en desarrollo. En América latina tienen una prevalencia persistentemente elevada. La OMS las considera una de las principales causas de morbilidad estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de agua potable y contaminación fecal del ambiente.
Infecta a personas de cualquier edad pero fundamentalmente a los niños a quienes les causa trastornos del crecimiento y desarrollo. Según la OMS más de la quinta parte de la población mundial está infectada por uno o varios parásitos intestinales y en muchos países de América central y del sur el promedio de infecciones parasitarias es del 45%.
Se estima en 1000 millones las personas infectads con Áscaris Lumbricoides, 500 millones con Trichuri Trichura, 480 millones con Entamoeba Histolítica y 200 millones con Giardia Lamblia. A pesar de los asombrosos progresos de la ciencia, en la era de la cibernética y la alta tecnología las parasitosis siguen siendo una amenaza constante y permanente en la salud de la población mundial..
En el año 2014 la OMS y la FAO diron a conocer los 10 principales parásitos transmitidos por los alimentos, los cuales se relacionan a continuación: 1. Tenia solium: carne de cerdo. 2. Equinococus Granulosos: productos frescos. 3. Equinococus multilocularis: productos frescos. 4. Toxoplasma gondi: Carne de cerdo, vacuno, etc).
5. Criptosporidium: productos frescos, zumos y leche. 6. Entamoeba histolítica: productos frescos. 7. Trichinella Spiralis: carne de cerdo. 8. Clonorchis sinensis: pescados de agua dulce. 9. Áscaris Lumbricoides: productos frescos. 10. Tripanosoma cruzi: zumos de frutas.
1. Contaminación fecal del suelo y el agua. Es el factor más importante. El suelo puede contaminarse por: a) Defecación directa. b) Uso de residuos no tratados para relleno de terrenos. c) Descarga de residuos patológicos. d) Uso de heces como abono. e) Uso de aguas servidas para riego.
f) Defecación de animales. g) Uso de turba de río como fertilizante. El suelo puede servir de desarrollo de formas infectantes como en los casos de áscaris, trichuri, ancylostoma, nécator y strongiloides. Otras veces sirve de vehículo como ocurre con: entamoeba histolítica, giardia lamblia, himenolepis nana, criptosporidium, amebas de vida libre. Las formas infectantes eliminadas por los animales también infectarán al hombre: Toxocara, equinococus, toxoplasma.
El agua es un vehículo de transmisión y permite la supervivencia de las formas infectantes. El agua se contamina: a) Por medio de las heces humanas y de animales. b) Por destrucción de las redes cloacales. c) Por contacto de pozos ciegos con aguas subterráneas usadas para el consumo.
d) Por arrastre de elementos parasitarios de los suelos contaminados a través dela lluvia y las inundaciones. Ejemplos de parásitos transmitidos por contaminación del agua: Giardia Lamblia, Entamoeba histolitica, Criptosporidium, Isosopora, Ciclospora, Blastocystis Hominis.
2. Condiciones ambientales. Humedad, temperatura, lluvias, vegetación, etc de un área geográfica pueden favorecer o no el desarrollo de los parásitos, también la existencia de vectores biológicos ( triatómidos, mosquitos), vectores mecánicos ( moscas, cucarachas) o reservorios animales.
3. Vida rural. Aquí intervienen los siguientes elementos: a) Ausencia de servicios sanitarios. b) No uso de zapatos. c) Contacto con aguas. d) Insectos. 4. Deficiencias de higiene y educción. a) Mala higiene personal. b) Ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias.
5. Costumbres alimenticias. a) Ingestión de carnes crudas o mal cocidas. b) Ingestión de pescados cangrejos y otros crustáceos crudos o mal cocidos. 6. Migraciones. El movimiento de personas de zonas endémicas a no endémicas permite la diseminación de ciertas parasitosis. Ejemplos: a) Viajeros. b) Migración de campesinos a las ciudades. c) Refugiados.
Algunas parasitosis son cosmopolitas como entamoeba histolitica, trichomona vaginal, toxoplsma gondii. Otras tienen una distribución geográfica variables debido a la presencia de vectores o huéspedes intermediarios. Entre ellas tenemos los plasmodium, tripanosomas.