BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL 2003 - 2015 PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN CASTILLA Y LEÓN BALANCE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lince Ibérico.
Advertisements

Comunidad Autónoma de Andalucía
FUNDACIÓN GLOBAL NATURE
El relieve de España CORDILERA CANTABRICA SISTEMA IBERICO PIRINEOS
Especies en peligro de extinción
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA VISIÓN GENERAL.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Comunidades y provincias de España.
LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Parques nacionais de España
ANIMALES ESPAÑOLES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
ÁGUILA IMPERIAL VICENTE POLOP VIDAL.
EL LINCE IBERICO Alberto zapatero Benavides 5ºB
Agricultura, ganadería y pesca
BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN CASTILLA Y LEÓN BALANCE
Jorge Sánchez García 3ºESO. El Parque Nacional Picos de Europa es un parque nacional español de hectáreas situado en la cordillera Cantábrica en.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA CARRERA DE INFORMÀTICA AUTOR: NEIVA MÈNDEZ SEMESTRE: SEXTO MATERIA: OPTATIVA.
Lobo ( canis lups ) Estefanía vera solís. descripción Los lobos miden entre uno y dos metros y su color puede ser de blanco a negro, con combinaciones.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
Mi Comunidad.  Extremadura está situada al Oeste de España.  Los límites son: Al Norte con Castilla –León : (Salamanca- Avila) Al Sur limita con Andalucía.
Mono Araña colombiano. NOMBRE CIENTIFICO :( Ateles fusciceps (Gray, 1866). HABITAT : Este animal se encuentra en bosques lluviosos y primarios, los cuales.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
Biodiversidad y Conservación
JORNADA TÉCNICA: Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón
CENSO DE OSAS CON CRÍAS EN LA CORDILLERA CANTABRICA AÑO 2016
Estudio de la Propiedad Forestal de Castilla y León
COMITÉ DE COORDINACIÓN DE FONDOS FEADER
CUENCA, SORIA Y TERUEL Situación socioeconómica de tres provincias despobladas del sur de Europa Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación.
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
UMAFOR COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DE LA MIXTECA,
Animales en peligro de extinción
Espacios protegidos de España
Plan de Empleo Forestal Local (ELMET) de Castilla y León
TRABAJO REALIZADO POR: ALICIA MURIEL FERNÁNDEZ
EL MONTE DEL PILAR MAJADAHONDA
Flora y Fauna de Sierra Morena
Por: Elías Cáceres Paula Domínguez
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CLIMA DE MADRID *El clima es el estado de la atmósfera sobre un lugar a lo largo del tiempo (periodo de 30 o más años). Ignacio Parrondo. 2º BCS
Dpto. Desarrollo Sostenible
ÍNDICE Descripción del problema Origen del problema
Colegio La Misión Nivel: I° Medio Biología
LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y EN EUROPA
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
de especies no cinegéticas
EL LINCE IBÉRICO Realizado por: Ana Mª Ruiz Sevilla.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
La población y el trabajo en España
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
Los animales en peligro de extinción
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS…. ESPECIE Es el grupo de organismos que pueden reproducirse y producir descendencia fértil.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
LA VIDA DE LOS MURCIELAGOS I.E:NARCISO CABAL SALCEDO
Comentario de un paisaje rural
La Lucha contra la Desertificación en la Región de Coquimbo 40 años de lucha constante de CONAF Liliana Yañez Portilla Directora Regional CONAF Coquimbo.
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Christian Bustillos. ACTIVIDADES HUMANAS La biodiversidad es la más afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas. Entre estas.
La diversidad Genética y la Biodiversidad
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES. Alexánder González & Carlos Glez-Madroño.
Animales en peligro de extinción Colegio: XXXX. INTRODUCCIÓN Hoy en día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se extinguen.
CREACIÓN, CRITERIOS, IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PATRIMONIO TURÍSTICO DEL PERÚ III - CICLO.
¿Qué es ? Natura 2000 es una red ecológica europea formada por la Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de Especial Protección para las.
Desarrollo Sustentable 2.1 El Ecosistema. ¿Qué es el ecosistema?  Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos.
Transcripción de la presentación:

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN CASTILLA Y LEÓN BALANCE

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL El Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti Brehm, 1861) es una especie cuya distribución actual está exclusivamente restringida al cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, alcanzando sus parejas reproductoras más septentrionales la provincia de Valladolid, y habiendo criado en 2003, por primera vez desde hace muchos años, en Portugal. Históricamente ocupaba gran parte de la vertiente mediterránea española, llegando a través de las sierras costero catalanas a el entorno de los pirineos. También ocupaba, en pequeña densidad, el Atlas marroquí. ANTECEDENTES

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL Se trata de una especie forestal, ligada en la mitad sur a los encinares, mientras que en la mitad norte presenta una mayor variedad de hábitat y soportes de nidificación: encinares, pinares de pino resinero y silvestre, chopos, etc., lo que ha permitido que su incremento de nidificación esté mucho más ligada a la disponibilidad de alimento que a las formaciones en las que se ha asentado. El factor determinante para su dispersión ha residido en la disponibilidad de alimento.

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL ESTATUS DE PROTECCIÓN  En el Anejo I (especies sensibles a la alteración de su hábitat) de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres.  En el Anejo II (especies estrictamente protegidas) del Convenio de Berna.  En el Anejo II del Convenio de Washington (CITES) y en el Anejo A (especies cuyo comercio está prohibido) del Reglamento (CE) 338/97, relativo a la protección de especies silvestres mediante el control de su comercio.  En el Anejo I (especies en peligro de extinción) del Convenio de Bonn.  En la categoría “en peligro de extinción” ( Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas).

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL Tras aprobarse en 2001 la Estrategia Nacional para la Conservación del Águila imperial ibérica en España, la Junta aprobó a través del DECRETO 114/2003, de 2 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica y se dictan medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y León.

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL En el año 2001 cuando se aprueba la estrategia nacional 152 parejas La población reproductora del águila imperial ibérica en 2013, último año en el que se disponen datos para el global de su población, estaba formada por 407 territorios ocupados, 396 en España 11 en Portugal, frente a los en el año En España se distribuye como reproductora en cinco comunidades autónomas: Andalucía (Jaén, Sevilla, Córdoba, Huelva y Cádiz), Castilla- La Mancha (provincias de Toledo, Ciudad Real, Albacete y Guadalajara), Castilla y León (provincias de Ávila, Segovia, Valladolid y Salamanca), Extremadura (Cáceres y Badajoz) y Madrid. En Portugal se reproduce en dos regiones, la Beira Baixa y el Alto y Baixo Alentejo. En Marruecos continúa extinguida Actualmente se estima en mas de 500 parejas ( aún no hay análisis nacional actualizado) SITUACIÓN GLOBAL ACTUAL DE LA ESPECIE

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL EVOLUCIÓN DE LA POBLACION EN CASTILLA Y LEÓN

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL Cuando se aprobó el Plan de Recuperación, año 2003, había 22 parejas. (El objetivo para el 2009 era de 24, y se consiguió en 2004, al año siguiente de la aprobación del Plan de Recuperación) 2.- Año 2005, ya había sobrepasado el ámbito de Aplicación previsto en elPlan de recuperación para la provincia de Ávila 3.- En 2009 empieza a criar en la provincia de Valladolid. 4.- En 2011 superaron con creces los objetivos del Plan, duplicando la población objetivo 5.- En 2015 ha criado por primera vez en Salamanca. 6.- En el año 2016 se han superado por primera vez el centenar de pollos volados.

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL AñoNº nidos Pollos volados

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL El árbol como Refugio Diversas especies de murciélagos forestales utilizan huecos y grietas de árboles como refugio donde descansar durante el día. Se ha comprobado que estos mamíferos prefieren los árboles viejos o muertos, debido probablemente a que éstos presentan mayor número de huecos y grietas en su interior o en su corteza. Su utilización depende de cada especie: mientras unas utilizan huecos naturales (originados por el hielo o roturas de ramas) o nidos abandonados de pícidos, otras emplean grietas de la corteza o desconchamientos de la misma. Algunas de estas especies son escasas y se encuentran amenazadas. Se considera que la mayor amenaza para sus poblaciones es la sustitución de los bosques viejos donde habitan por las explotaciones forestales actuales, con árboles sanos y de igual edad. Las especies estrictamente forestales (se refugian fundamentalmente en árboles) son: Murciélago ratonero forestal, Myotis bechsteinii Murciélago bigotudo enano, Myotis alcathoe Murciélago bigotudo, Myotis mystacinus Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus Orejudo dorado, Plecotus auritus Nóctulo grande, Nyctalus lasiopterus Nóctulo mediano, Nyctalus noctula Nóctulo pequeño, Nyctalus leisleri Además otras especies utilizan árboles, aunque también pueden usar otros refugios diferentes (grietas de roquedos o edificios, huecos en construcciones, cuevas, etc.) en función de su disponibilidad: Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Myotis daubentonii, Myotis nattereri. El murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) habita en bosques viejos y es una especie muy escasa y amenazada En los árboles se pueden establecer colonias de cría o de hibernación, en las que generalmente no hay muchos ejemplares (5-100 individuos); en algunos casos se han llegado a contar agrupaciones de hasta 700 animales (Pipistrellus pygmaeus) en un mismo árbol (álamo blanco). El árbol como Lugar de Alimentación La mayoría de los murciélagos cazan en el interior de bosques, en sus límites o por encima de ellos. Los bosques les proporcionan alimento, especialmente si son viejos, ya que en ellos se encuentra un buen número de insectos, que constituyen su dieta; además les ofrecen protección contra el viento y quizás contra posibles predadores. Se ha observado que numerosas especies de quirópteros evitan las áreas despejadas y utilizan los bordes de bosques y los setos altos como vías de desplazamiento entre los diferentes puntos de alimentación y sus refugios. ¿Cómo asegurar la Diversidad de Murciélagos en los Bosques? Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar.Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar. Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas.Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas. Favorecer la presencia de pícidos en el bosque.Favorecer la presencia de pícidos en el bosque. Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí.Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí. Conservar y fomentar los bosques de ribera.Conservar y fomentar los bosques de ribera. Respetar el sotobosque original.Respetar el sotobosque original. Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación.Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL El árbol como Refugio Diversas especies de murciélagos forestales utilizan huecos y grietas de árboles como refugio donde descansar durante el día. Se ha comprobado que estos mamíferos prefieren los árboles viejos o muertos, debido probablemente a que éstos presentan mayor número de huecos y grietas en su interior o en su corteza. Su utilización depende de cada especie: mientras unas utilizan huecos naturales (originados por el hielo o roturas de ramas) o nidos abandonados de pícidos, otras emplean grietas de la corteza o desconchamientos de la misma. Algunas de estas especies son escasas y se encuentran amenazadas. Se considera que la mayor amenaza para sus poblaciones es la sustitución de los bosques viejos donde habitan por las explotaciones forestales actuales, con árboles sanos y de igual edad. Las especies estrictamente forestales (se refugian fundamentalmente en árboles) son: Murciélago ratonero forestal, Myotis bechsteinii Murciélago bigotudo enano, Myotis alcathoe Murciélago bigotudo, Myotis mystacinus Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus Orejudo dorado, Plecotus auritus Nóctulo grande, Nyctalus lasiopterus Nóctulo mediano, Nyctalus noctula Nóctulo pequeño, Nyctalus leisleri Además otras especies utilizan árboles, aunque también pueden usar otros refugios diferentes (grietas de roquedos o edificios, huecos en construcciones, cuevas, etc.) en función de su disponibilidad: Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Myotis daubentonii, Myotis nattereri. El murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) habita en bosques viejos y es una especie muy escasa y amenazada En los árboles se pueden establecer colonias de cría o de hibernación, en las que generalmente no hay muchos ejemplares (5-100 individuos); en algunos casos se han llegado a contar agrupaciones de hasta 700 animales (Pipistrellus pygmaeus) en un mismo árbol (álamo blanco). El árbol como Lugar de Alimentación La mayoría de los murciélagos cazan en el interior de bosques, en sus límites o por encima de ellos. Los bosques les proporcionan alimento, especialmente si son viejos, ya que en ellos se encuentra un buen número de insectos, que constituyen su dieta; además les ofrecen protección contra el viento y quizás contra posibles predadores. Se ha observado que numerosas especies de quirópteros evitan las áreas despejadas y utilizan los bordes de bosques y los setos altos como vías de desplazamiento entre los diferentes puntos de alimentación y sus refugios. ¿Cómo asegurar la Diversidad de Murciélagos en los Bosques? Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar.Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar. Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas.Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas. Favorecer la presencia de pícidos en el bosque.Favorecer la presencia de pícidos en el bosque. Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí.Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí. Conservar y fomentar los bosques de ribera.Conservar y fomentar los bosques de ribera. Respetar el sotobosque original.Respetar el sotobosque original. Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación.Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación. 2005

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL El árbol como Refugio Diversas especies de murciélagos forestales utilizan huecos y grietas de árboles como refugio donde descansar durante el día. Se ha comprobado que estos mamíferos prefieren los árboles viejos o muertos, debido probablemente a que éstos presentan mayor número de huecos y grietas en su interior o en su corteza. Su utilización depende de cada especie: mientras unas utilizan huecos naturales (originados por el hielo o roturas de ramas) o nidos abandonados de pícidos, otras emplean grietas de la corteza o desconchamientos de la misma. Algunas de estas especies son escasas y se encuentran amenazadas. Se considera que la mayor amenaza para sus poblaciones es la sustitución de los bosques viejos donde habitan por las explotaciones forestales actuales, con árboles sanos y de igual edad. Las especies estrictamente forestales (se refugian fundamentalmente en árboles) son: Murciélago ratonero forestal, Myotis bechsteinii Murciélago bigotudo enano, Myotis alcathoe Murciélago bigotudo, Myotis mystacinus Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus Orejudo dorado, Plecotus auritus Nóctulo grande, Nyctalus lasiopterus Nóctulo mediano, Nyctalus noctula Nóctulo pequeño, Nyctalus leisleri Además otras especies utilizan árboles, aunque también pueden usar otros refugios diferentes (grietas de roquedos o edificios, huecos en construcciones, cuevas, etc.) en función de su disponibilidad: Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Myotis daubentonii, Myotis nattereri. El murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) habita en bosques viejos y es una especie muy escasa y amenazada En los árboles se pueden establecer colonias de cría o de hibernación, en las que generalmente no hay muchos ejemplares (5-100 individuos); en algunos casos se han llegado a contar agrupaciones de hasta 700 animales (Pipistrellus pygmaeus) en un mismo árbol (álamo blanco). El árbol como Lugar de Alimentación La mayoría de los murciélagos cazan en el interior de bosques, en sus límites o por encima de ellos. Los bosques les proporcionan alimento, especialmente si son viejos, ya que en ellos se encuentra un buen número de insectos, que constituyen su dieta; además les ofrecen protección contra el viento y quizás contra posibles predadores. Se ha observado que numerosas especies de quirópteros evitan las áreas despejadas y utilizan los bordes de bosques y los setos altos como vías de desplazamiento entre los diferentes puntos de alimentación y sus refugios. ¿Cómo asegurar la Diversidad de Murciélagos en los Bosques? Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar.Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar. Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas.Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas. Favorecer la presencia de pícidos en el bosque.Favorecer la presencia de pícidos en el bosque. Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí.Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí. Conservar y fomentar los bosques de ribera.Conservar y fomentar los bosques de ribera. Respetar el sotobosque original.Respetar el sotobosque original. Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación.Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación. 2009

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL El árbol como Refugio Diversas especies de murciélagos forestales utilizan huecos y grietas de árboles como refugio donde descansar durante el día. Se ha comprobado que estos mamíferos prefieren los árboles viejos o muertos, debido probablemente a que éstos presentan mayor número de huecos y grietas en su interior o en su corteza. Su utilización depende de cada especie: mientras unas utilizan huecos naturales (originados por el hielo o roturas de ramas) o nidos abandonados de pícidos, otras emplean grietas de la corteza o desconchamientos de la misma. Algunas de estas especies son escasas y se encuentran amenazadas. Se considera que la mayor amenaza para sus poblaciones es la sustitución de los bosques viejos donde habitan por las explotaciones forestales actuales, con árboles sanos y de igual edad. Las especies estrictamente forestales (se refugian fundamentalmente en árboles) son: Murciélago ratonero forestal, Myotis bechsteinii Murciélago bigotudo enano, Myotis alcathoe Murciélago bigotudo, Myotis mystacinus Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus Orejudo dorado, Plecotus auritus Nóctulo grande, Nyctalus lasiopterus Nóctulo mediano, Nyctalus noctula Nóctulo pequeño, Nyctalus leisleri Además otras especies utilizan árboles, aunque también pueden usar otros refugios diferentes (grietas de roquedos o edificios, huecos en construcciones, cuevas, etc.) en función de su disponibilidad: Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Myotis daubentonii, Myotis nattereri. El murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) habita en bosques viejos y es una especie muy escasa y amenazada En los árboles se pueden establecer colonias de cría o de hibernación, en las que generalmente no hay muchos ejemplares (5-100 individuos); en algunos casos se han llegado a contar agrupaciones de hasta 700 animales (Pipistrellus pygmaeus) en un mismo árbol (álamo blanco). El árbol como Lugar de Alimentación La mayoría de los murciélagos cazan en el interior de bosques, en sus límites o por encima de ellos. Los bosques les proporcionan alimento, especialmente si son viejos, ya que en ellos se encuentra un buen número de insectos, que constituyen su dieta; además les ofrecen protección contra el viento y quizás contra posibles predadores. Se ha observado que numerosas especies de quirópteros evitan las áreas despejadas y utilizan los bordes de bosques y los setos altos como vías de desplazamiento entre los diferentes puntos de alimentación y sus refugios. ¿Cómo asegurar la Diversidad de Murciélagos en los Bosques? Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar.Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar. Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas.Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas. Favorecer la presencia de pícidos en el bosque.Favorecer la presencia de pícidos en el bosque. Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí.Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí. Conservar y fomentar los bosques de ribera.Conservar y fomentar los bosques de ribera. Respetar el sotobosque original.Respetar el sotobosque original. Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación.Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación. 2010

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL El árbol como Refugio Diversas especies de murciélagos forestales utilizan huecos y grietas de árboles como refugio donde descansar durante el día. Se ha comprobado que estos mamíferos prefieren los árboles viejos o muertos, debido probablemente a que éstos presentan mayor número de huecos y grietas en su interior o en su corteza. Su utilización depende de cada especie: mientras unas utilizan huecos naturales (originados por el hielo o roturas de ramas) o nidos abandonados de pícidos, otras emplean grietas de la corteza o desconchamientos de la misma. Algunas de estas especies son escasas y se encuentran amenazadas. Se considera que la mayor amenaza para sus poblaciones es la sustitución de los bosques viejos donde habitan por las explotaciones forestales actuales, con árboles sanos y de igual edad. Las especies estrictamente forestales (se refugian fundamentalmente en árboles) son: Murciélago ratonero forestal, Myotis bechsteinii Murciélago bigotudo enano, Myotis alcathoe Murciélago bigotudo, Myotis mystacinus Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus Orejudo dorado, Plecotus auritus Nóctulo grande, Nyctalus lasiopterus Nóctulo mediano, Nyctalus noctula Nóctulo pequeño, Nyctalus leisleri Además otras especies utilizan árboles, aunque también pueden usar otros refugios diferentes (grietas de roquedos o edificios, huecos en construcciones, cuevas, etc.) en función de su disponibilidad: Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Myotis daubentonii, Myotis nattereri. El murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) habita en bosques viejos y es una especie muy escasa y amenazada En los árboles se pueden establecer colonias de cría o de hibernación, en las que generalmente no hay muchos ejemplares (5-100 individuos); en algunos casos se han llegado a contar agrupaciones de hasta 700 animales (Pipistrellus pygmaeus) en un mismo árbol (álamo blanco). El árbol como Lugar de Alimentación La mayoría de los murciélagos cazan en el interior de bosques, en sus límites o por encima de ellos. Los bosques les proporcionan alimento, especialmente si son viejos, ya que en ellos se encuentra un buen número de insectos, que constituyen su dieta; además les ofrecen protección contra el viento y quizás contra posibles predadores. Se ha observado que numerosas especies de quirópteros evitan las áreas despejadas y utilizan los bordes de bosques y los setos altos como vías de desplazamiento entre los diferentes puntos de alimentación y sus refugios. ¿Cómo asegurar la Diversidad de Murciélagos en los Bosques? Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar.Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar. Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas.Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas. Favorecer la presencia de pícidos en el bosque.Favorecer la presencia de pícidos en el bosque. Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí.Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí. Conservar y fomentar los bosques de ribera.Conservar y fomentar los bosques de ribera. Respetar el sotobosque original.Respetar el sotobosque original. Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación.Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación. 2015

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL Mapa 2016

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL El árbol como Refugio Diversas especies de murciélagos forestales utilizan huecos y grietas de árboles como refugio donde descansar durante el día. Se ha comprobado que estos mamíferos prefieren los árboles viejos o muertos, debido probablemente a que éstos presentan mayor número de huecos y grietas en su interior o en su corteza. Su utilización depende de cada especie: mientras unas utilizan huecos naturales (originados por el hielo o roturas de ramas) o nidos abandonados de pícidos, otras emplean grietas de la corteza o desconchamientos de la misma. Algunas de estas especies son escasas y se encuentran amenazadas. Se considera que la mayor amenaza para sus poblaciones es la sustitución de los bosques viejos donde habitan por las explotaciones forestales actuales, con árboles sanos y de igual edad. Las especies estrictamente forestales (se refugian fundamentalmente en árboles) son: Murciélago ratonero forestal, Myotis bechsteinii Murciélago bigotudo enano, Myotis alcathoe Murciélago bigotudo, Myotis mystacinus Murciélago de bosque, Barbastella barbastellus Orejudo dorado, Plecotus auritus Nóctulo grande, Nyctalus lasiopterus Nóctulo mediano, Nyctalus noctula Nóctulo pequeño, Nyctalus leisleri Además otras especies utilizan árboles, aunque también pueden usar otros refugios diferentes (grietas de roquedos o edificios, huecos en construcciones, cuevas, etc.) en función de su disponibilidad: Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus, Myotis daubentonii, Myotis nattereri. El murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) habita en bosques viejos y es una especie muy escasa y amenazada En los árboles se pueden establecer colonias de cría o de hibernación, en las que generalmente no hay muchos ejemplares (5-100 individuos); en algunos casos se han llegado a contar agrupaciones de hasta 700 animales (Pipistrellus pygmaeus) en un mismo árbol (álamo blanco). El árbol como Lugar de Alimentación La mayoría de los murciélagos cazan en el interior de bosques, en sus límites o por encima de ellos. Los bosques les proporcionan alimento, especialmente si son viejos, ya que en ellos se encuentra un buen número de insectos, que constituyen su dieta; además les ofrecen protección contra el viento y quizás contra posibles predadores. Se ha observado que numerosas especies de quirópteros evitan las áreas despejadas y utilizan los bordes de bosques y los setos altos como vías de desplazamiento entre los diferentes puntos de alimentación y sus refugios. ¿Cómo asegurar la Diversidad de Murciélagos en los Bosques? Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar.Por cada hectárea de bosque, conservar un número de árboles sin talar. Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas.Mantener en pie los árboles viejos o muertos, que tienen huecos y grietas. Favorecer la presencia de pícidos en el bosque.Favorecer la presencia de pícidos en el bosque. Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí.Conservar y si es preciso crear setos de la altura del arbolado para conectar bosques entre sí. Conservar y fomentar los bosques de ribera.Conservar y fomentar los bosques de ribera. Respetar el sotobosque original.Respetar el sotobosque original. Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación.Crear reservas de bosques naturales, libres de explotación. CAUSAS DE LA RECUPERACION DE LA POBLACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN: 1.- Reducción de las causas de mortalidad no natural Electrocución con tendidos eléctricos Muerte por disparos ilegales Envenenamiento 2.Recuperación de su presa principal, el conejo. 3. Mejora en la compatibilización de la especie con los distintos aprovechamientos del medio (gestión forestal, caza, etc.) lo que ha permitido una reducción de molestias y un cambio en la precepción de los propietarios hacia ella.

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL RESULTADOS 1º) La cifra de territorios ocupados durante el año 2016 en Castilla y León ha sido de 89, lo que supone que se ha superado el objetivo de 26 territorios que recogía el Plan, superándose por primera vez los 100 pollos volados (112). 2º) Castilla y León tiene la productividad más alta de España en número de pollos por año y nido, a pesar de ser el territorio más septentrional al situarse en el límite de distribución de la especie. La productividad se sitúa en torno al 1,26 pollos volados por nido frente a comunidades como Andalucía, la que más población tiene de águila imperial ibérica, que ha logrado 1 pollo volado por nido. 3º) Se ha ampliado el área de distribución de las especie, antes exclusiva de Segovia y Ávila, a las provincias de Valladolid y Salamanca, existiendo datos de ejemplares en Zamora aunque no nidos. 3º) Se han desarrollado de medidas para mejorar el hábitat tanto de sus poblaciones presa, como en la corrección de tendidos peligrosos para la especie. 4º) A través de las medidas de compatibilización de usos contempladas en el plan de recuperación se ha conseguido que la especie no se convierta en un problema para los propietarios de los predios, al establecerse criterios de gestión que han permitido el mantenimiento de los usos y aprovechamientos y su conservación. 5º) Se ha logrado aumnetar el grado de concienciación de la población en cuanto a la importancia, problemática y valor de esta especie.

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL FUTURO El futuro pasa por la revisión del plan de recuperación de la especie, que deberá tener en cuenta los siguientes parámetros. -El nuevo estatus de la especie, que ha pasado de estar acantonada en las zonas más meridionales de la comunidad a una clara expansión. - El plan básico de gestión y conservación de la especie aprobado en el marco de la planificación estratégica de la Red Natura 2000, aprobado en septiembre del pasado año. - Plantear una gestión dirigida a reforzar los criterios de su compatibilización con los usos de los propietarios, más que tendente a crear áreas de restricción y/o protección establecidas sólo por ella, y cambiantes en cuanto a ser áreas de nueva colonización. - Reforzar las actuaciones en la lucha contra las dos causas más importantes aún de mortalidad, el envenenamiento y la electrocución. - Conseguir mantener el grado de tolerancia y complicidad de los propietarios de predios y de la sociedad en su conjunto con la especie.

BALANCE DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN