ANTECEDENTES:  La integración de los estados alemanes en uno solo es un proceso que se conoce como unificación de Alemania.  El territorio que hoy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Advertisements

Unificación de Italia y Alemania
UNIFICACION ALEMANA E ITALIANA
¿Quién llevó a cabo la unificación alemana?
COLEGIO DE LA INMACULADA
EUROPA EN EL SIGLO XIX • EL IMPERIO DE NAPOLEÓN III
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
La unificación alemana : Bismark y su política.
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Las unificaciones de Italia y Alemania.
LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO (I) ANTECEDENTES –de la política internacional europea basada en el equilibrio de poder (sistema de alianzas del canciller imperial.
UNIFICACIÓN DE ALEMANIA
Para estudiar las causas de la guerra, debemos remontarnos al siglo XIX, cuando el Reino Unido y Alemania eran los dos principales contendientes y dominadores.
OTTO VON BISMARCK.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
CONTENDIENTES PRINCIPALES ALEMANIA (DEUTSCHES KAISERREICH) (I) –es la gran potencia industrial emergente en Europa – el II Imperio Alemán (Deutsches Kaiserreich,
LOS NACIONALISMOS EUROPEOS EN EL SIGLO XIX.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Y LOS MOVIMIENTOS NACIONALES
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Unificación de Italia y Alemania
Unificación alemana.
Unificaciones Italiana y Alemana
Primera Guerra Mundial
Unidad 2 Tema 4: Evolución política. Europa, más revolucionaria que nunca.
Imperio Alemán En el Siglo XIX PRESENTADO POR: ELIAS JORGE GONZÁLEZ YÚNEZ PRESENTADO A: ELKIN DARÍO RUIZ DELGADO 8-1 SOCIALES 2013.
Siglo XIX: cambios sociales, políticos y culturales. Octavo C. Sylvia Latorre.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Nombre : Andrés Felipe Olarte Díaz Grado:8-01 Docente : Elkin Darío Ruiz Asignatura : sociales.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.
SUN SHINE ALEMANIA SE UNIFIFCA THE Noticias exclusivas
Tema: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Expansión de la Emancipación
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Otto von Bismark Por: Rafael Gómez Martín Fernández.
LIBERALISMO-NACIONALISMO
LIBERALISMO, NACIONALISMO Y ROMANTICISMO
EL IMPERIALISMO.
Guerra fría.
Las Revoluciones Burguesas
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER
Nacionalismos. Unificación de Italia y Alemania.
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
El Congreso de Viena.
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Avenida Los Fundadores Fundo El Carmen. Temuco. Fono
LA GUERRA DE SUCESIÓN DE AUSTRIA ( )
La Guerra de los 30 años. Conflicto bélico que asolo a Europa entre los años 1618 y 1648.
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
ILLUSTRATED WEEKLY NEWSPAPER Nace una nueva nación Alemania
Expresiones de Nacionalismos  Movimientos nacionalistas en Europa  Los Estados nacionales en América.
2. Transformaciones del siglo XVIII
LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA
Nacionalismos Unificación de Italia y Alemania Nacionalismos
El surgimiento de los Estados nacionales
Sistemas de alianzas europeo
UNIFICACION ALEMANA E ITALIANA
ERA DE LAS REVOLUCIONES
PROCESOS DE UNIFICACIÓN ITALIA Y ALEMANIA IES MOIXENT.
EL IMPERIALISMO. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Modernismo y grupo del 98: Contexto histórico. Inestabilidad política y social Durante gran parte de finales del siglo XIX el gobierno español estuvo.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
La Alemania Bismarckiana.
Expansión de Asia Realizado por: Dylan Moll, Laura Pérez, Etelvina Arce.
LOS DOS BLOQUES DE LA GUERRA FRIA. POLITICA DE BLOQUES  Es un termino realizado por historiografia de la Edad Contemporánea para designar el sistema.
El emperador Carlos V de Alemania y I de España Primera mitad del siglo XVI.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Estados Europeos Este trabajo trata de estudiar el por qué surgió la necesidad de unirse entre los distintos países de Europa, y el proceso de formación.
Transcripción de la presentación:

ANTECEDENTES:  La integración de los estados alemanes en uno solo es un proceso que se conoce como unificación de Alemania.  El territorio que hoy conocemos como Alemania estuvo fragmentado durante la Edad Media y la Edad Moderna.  Estos estados pertenecían al Sacro Imperio Romano Germánico dirigido por un emperador, elegido por los estados imperiales. El emperador debía negociar con cada estado por separado para conseguir su ayuda. Por tanto, no existía una unidad política antes del siglo XIX.  Sin embargo, compartían aspectos culturales, históricos y político – sociales que les hacía concebir que pertenecían a un grupo frente a otros pueblos cercanos como Francia.

CAUSAS:  Formación de la Confederación Germánica. Fue creada tras el Congreso de Viena (1815), la formaban 39 estados, destacando Austria y Prusia. Primer intento de unidad entre los Estados germánicos; sin embargo, cada estado seguía siendo independiente. Se pone de manifiesto una clara notable rivalidad entre los dos más fuertes: Austria y Prusia. Dirigida por la casa Habsburgo.  Existía un fuerte sentimiento nacionalista, que provoca la búsqueda de objetivos comunes. Se considera que el primer paso para la unificación se dio en 1834 con la creación de una unión aduanera o Zollverein. Se trataba de mejorar el comercio entre los estados alemanes suprimiendo los aranceles en el momento en el que la Revolución Industrial estaba empezando a despegar.  La burguesía pretendía obtener mayor número de libertades y una ampliación de los mercados, que favoreciera sus intereses políticos y económicos. Prusia es un estado fuerte. Gobiernan el rey Guillermo I y su Primer Ministro, Otto Von Bismarck. Ambos ambicionan una Alemania unida y fuerte bajo la hegemonía prusiana.

“Cuando, en 1834, se puso en funcionamiento el Zollverein, la mayor parte de Alemania quedó formando una única zona de libre comercio. Se trató de un arreglo entre estados que, por razones históricas o culturales, tenían ya muchas cosas en común y se encontraban libremente asociados a través de la Confederación Germana, fundada en Sin embargo, aún cuando el reparto de influencias en el seno de la Confederación se inclinaba del lado de Austria, el Zollverein fue una creación prusiana que la burocracia intentó mantener bajo su control. El peso político y territorial de Prusia fue decisivo a este respecto. La alternativa de unas uniones aduaneras parciales de Alemania sin Prusia no era viable, mientras que sí lo era una unión aduanera sin Austria. Además, una vez excluida Austria, los nuevos lazos materiales que se desarrollaron dentro de la estructura del área libre de aranceles acercaron a las poblaciones de los estados miembros entre sí y crearon una nueva distinción entre ellos y Austria. De esta manera, se preparaba inconscientemente el camino para la futura hegemonía de Prusia, así como una solución de la cuestión alemana que excluía a Austria.” Tom Kemp. La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX.

- Explica los conceptos señalados en el texto. - Resume las ideas fundamentales. - ¿Por qué se considera un primer paso para la unificación?

HECHOS: Guerra contra Dinamarca o Guerra de los Ducados (1864): Austria y Prusia unieron sus fuerzas para derrotar a Dinamarca y arrebatarle los ducados de Holstein y Schleswig. Ambos territorios pasarían a ser administrados por Austria y Prusia. Las diferentes posturas al respecto provocaron que dos años más tarde tuviera lugar el enfrentamiento entre las dos potencias. Guerra de Prusia contra Austria (1866): Bismarck provocó su estallido en Tras conseguir la neutralidad de Napoleón II y el apoyo de Víctor Manuel II declaró la guerra a Austria, debido a que quería arrebatarle algunos territorios. Austria fue vencida en la Batalla de Sadowa. Austria quedó excluida de la posible unión. Prusia se anexionó nuevos territorios y se creó Confederación de Alemania del Norte que reconocía a Guillermo I como rey.

Guerra de Prusia contra Francia o franco-prusiana (1870): Prusia necesitaba un enemigo común que fuera capaz de aglutinar los intereses de todos los estados alemanes. Napoleón III era el candidato perfecto para llevar a cabo tal estrategia. Francia cayó en la trampa y declaró la guerra a Prusia. Hacia finales de la década de los sesenta, España, cuya reina, Isabel II, había sido depuesta recientemente, por la revolución de 1868, ofreció su trono al príncipe Leopoldo de Hohenzollern, pariente de Guillermo I. Napoleón III, que no deseaba verse rodeado por Prusia, protestó por esta propuesta y la candidatura de Leopoldo fue retirada bajo la presión del Kaiser. No obstante, Napoleón III insistió nuevamente para que Guillermo I ofreciera garantías de que la candidatura de Leopoldo no se volvería a presentar. Ante esta situación, el embajador francés en Prusia, Benedetti, se trasladó a Ems para entrevistarse con Guillermo, que se encontraba descansando. Éste, indignado porque se pusiera en duda su palabra, telegrafió a Bismarck, que se encontraba en Berlín, para comunicarle que se negaba a ofrecer ninguna otra confirmación al embajador francés, al que había despedido. Bismarck manipuló el telegrama para que produjera la impresión de que un rey de la dinastía Hohenzollern había sido insultado, y lo publicó en la prensa. Las opiniones de corte nacionalista proliferaron en ambos países y Francia declaró la guerra a Prusia, encolerizada por el supuesto agravio cometido contra su embajador.

Bismarck también hizo públicas las demandas de Napoleón III sobre Bélgica y Luxemburgo, lo que reafirmó a Gran Bretaña en su decisión de permanecer neutral en el conflicto. Los estados alemanes del sur, irritados por los proyectos previstos por el Emperador francés para el territorio renano, que Bismarck también se encargó de filtrar a la prensa, se unieron a Prusia. Napoleón III fue derrotado en la Batalla de Sedán. Terminó así el II Imperio Francés (exilio de Napoleón III a Inglaterra) y se inició un nuevo periodo, la III República francesa. Francia perdió Alsacia y Lorena.

CONSECUENCIAS: Los estados del sur se unieron a la Confederación de Alemania del Norte (1871) y se produce la unión de todos los estados alemanes. Guillermo I fue nombrado emperador de Alemania en la Sala de los espejos de Versalles, lo que supuso una clara humillación hacia Francia. Sin duda, este hecho fue una de las causas remotas de la I Guerra Mundial. Bismarck se convirtió en Canciller y comenzó a dirigir la política europea. Se produjo un vertiginoso crecimiento demográfico e industrial en Alemania (apoyo incondicional de la burguesía) lo que convertirá a Alemania en una de las principales y más ambiciosas potencias europeas.

EL TELEGRAMA EMS Al canciller federal, conde Bismarck. Su Majestad el Rey me escribe: «M. Benedetti me interceptó en el paseo a fin de exigirme, insistiendo en forma inoportuna, que yo le autorizara a telegrafiar de inmediato a París, que me comprometería, de ahora en adelante, a abstenerme de dar mi aprobación para que se renueve la candidatura de los Hohenzollern. Rehusé hacer esto, la última vez con cierta severidad, informándole que no sería posible ni correcto asumir tales obligaciones (para siempre jamás). Naturalmente, le informé que no había recibido ninguna noticia aún y, ya que él había sido informado antes que yo por la vía de París y Madrid, él podía fácilmente entender por qué mi gobierno estaba otra vez fuera de la discusión. Desde entonces, Su Majestad ha recibido noticias del príncipe (padre del candidato Hohenzollern al trono español). Su Majestad ya había informado al conde Benedetti que estaba esperando este mensaje; mas, en vista de la exigencia arriba mencionada y en consonancia con el consejo del conde Eulenburg y mío, decidió no recibir de nuevo al enviado francés, sino informarle a través de un ayudante, que Su Majestad había recibido, ahora, confirmación de las noticias que Benedetti ya había recibido de París y que él no tenía nada más que decir al embajador.

Su Majestad deja a juicio de Su Excelencia comunicar o no, de manera inmediata, a nuestros embajadores y a la prensa, la nueva exigencia de Benedetti y el rechazo de la misma». Versión de Bismarck «Después de que los informes acerca de la renuncia del príncipe heredero de Hohenzollern fueran oficialmente transmitidos por el Gobierno Real de España al Gobierno Imperial de Francia, el embajador francés presentó ante Su Majestad el Rey, en Ems, la exigencia de autorizarle a telegrafiar a París que Su Majestad el Rey habría de comprometerse a abstenerse de dar su aprobación para que la candidatura de los Hohenzollern se renueve. Su Majestad el Rey, por lo tanto, rechazó recibir de nuevo al enviado francés y le informó a través de su ayudante que Su Majestad no tenía nada más que decir al embajador». a) ¿Quién escribe el primer texto? ¿Y el segundo? b) ¿Qué diferencias observas? ¿Qué objetivos perseguía al modificar el texto? c) ¿Qué relación guarda este acontecimiento con el trono español? d) ¿Cuáles fueron sus consecuencias? Explica todo lo que sepas.