Jaime Blanco Barreno4º E.S.O. Latín. El origen de los gladiadores El Origen de los Gladiadores se remonta al siglo VI antes de nuestra era cuando los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El cuerpo humano.
Advertisements

Juegos y espectáculos.
El Coliseo Flavio y El Circo Máximo
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
La Gladiatura.
Partes del cuerpo.
Weblog CEIP MARPEQUEÑA ROMA
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS EN ROMA
El Coliseo Romano.
Índice: Pan y circo. Representaciones teatrales.
Il Coliseo “Anfiteatro Flavio”
TEMA 4. EL VESTIDO Y EL PEINADO.
Gladiadores.
LOS GLADIADORES. Jose david romero martínez – 4 eso –c trabajo de latÍn “los gladiadores”
Historia del Arte Lic. Alejandro Rocha.
LA EDAD ANTIGUA.
Gladiadores Tipo de Gladiadores: 1.Los Samnitas. 2. Los Thaex.
VESTIMENTAS Y ARMAS MILITARES ROMANAS
Realizado por Alberto y Fernando. Esperemos Rosa que te guste mucho y nos subas dos puntitos mas en nuestro examen.
EL CIRCO Y OTRAS DIVERSIONES EN LA ANTIGUA ROMA
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS EN ROMA
El ejercito Griego y Romano
CIVILIZACIÓN ROMANA.
EJÉRCITO ROMANO Sandro Soria, María Rodica Visinoiu.
Los gladiadores en la Antigua Roma.
En esta ciudad pasaron muchas cosas durante muchos siglos Roma es una de las ciudades más BELLAS e INTERESANTES de Europa.
ESPANOL II El Cuerpo. la cara la cabeza el ojo.
Los gladiadores..
Héctor Álvaro Han Olivia Sara
Trabajo de Griego hecho por Laura Calderón.. Publio Ovidio Nasón nacido en el año 43 a.c. fue un poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar.
La Sociedad Romana. Índice: Sociedad Romana: - Monarquía. - República. - Imperio. Ejército Romano: - Época Monárquica e Imperial. -Reformas: -Servio Tulio.
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ JUEGOS Y ESPECTÁCULOS.
martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre de 2016martes, 27 de septiembre.
EDIFICIS DE LLEURE L’AMFITEATRE.
 Año 753 a.C. por los hermanos gemelos Rómulo y Remo, hijos del Dios Marte.
HISTORIA PARA NIÑOS: LA ANTIGUA GRECIA. Las polis eran ciudades-estado de la antigua Grecia. La parte más alta de la polis se llamaba acrópolis.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
Las conquistas del imperio romano
¿A qué llamamos Edad Media?
ROMA.
LA CULTURA El latín El derecho La medicina (Galeno)
El cuerpo… la cabeza 1.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CCSS MISS: DANIELA OCAMPOS 3° BÁSICO WESTON ACADEMY DE VALLE GRANDE.
Ocio y espectáculo.
DIVERSIÓN ENTRE LOS ROMANOS
ESCULTURA ROMANA.
Anayansi Hernández Salas
La Hispania romana..
Autor:E.de la Puente.- AUTOMATICO Fotografia:Internet
Las partes del cuerpo.
La república Romana.
Vasco Rómulo omega Cuestores Ascanio Romanización X Rey Rhea Sylvia
R O M A La República que se convirtió en Imperio PROFESOR: MARCELO MORGADO MUÑOZ.
CIVILIZACIÓN ROMANA.
HOLA CHICOS.
El Cinturón o Cinto La Coraza El Calzado El Escudo.
Arte romano: Introducción
IMÁGENES SELECCIONADAS PARA EL EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE EN LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD III.
La arquitectura romana
Todos los caminos conducen a Roma
En contra de la experimentaCiÓn animal
Desarrollo del cristianismo ORIGEN DEL CRISTIANISMO EL CRISTIANISMO VIENE DE CRISTO, AQUEL PREDICADOR JUDÍO QUE ANDABA EN LOS DIFERENTES LUGARES PROCLAMÁNDOSE.
Martina, Nacho, David, Lucía
¡El cuerpo!.
Amor de tiburón.
Partes del cuerpo Cuerpo.
El imperio bizantino capítulo 12.3.
¡El cuerpo!.
IMPERIO ROMANO (27 A.C -476 d.C) Augusto Primer emperador Época fue el SIGLO DE ORO Avances científicos y culturales Reorganización imperial.
Transcripción de la presentación:

Jaime Blanco Barreno4º E.S.O. Latín

El origen de los gladiadores El Origen de los Gladiadores se remonta al siglo VI antes de nuestra era cuando los milicianos etruscos (oriundos de la zona norte de la actual Italia) luchaban entre sí para honrar a los difuntos de las clases influyentes de la sociedad. El término gladiador viene del latín gladius (espada), de ahí gladiator o portador de la espada. Con la llegada de las primeras repúblicas romanas, los gladiadores ya sólo eran hombres libres que luchaban a sueldo o esclavos y ladrones, que estaban obligados a luchar.

Reglas del combate Hasta tal punto llegaron a ser importantes los combates de gladiadores que se tuvieron que promulgar una leyes que regularan celebración, las llamadas Leges gladiatorae, estatutos por los que se debía regir dicho espectáculo. Los gladiadores que obtenían gran éxito recibían una gran aclamación; eran ensalzados por los poetas, su retrato aparecía en joyas y jarrones, las damas patricias les mimaban. También debe saberse que algunos emperadores realmente aparecían en el la arena, como Caligula y Commodus.

¿Qué había antes y después del combate? Estos luchadores profesionales, muchos de los cuales eran romanos condenados, esclavos o prisioneros de guerra que vivían en pésimas condiciones y se entrenaban en escuelas privadas especializadas ( ludi gladiatora ). En ellas recibían intensas jornadas de adiestramiento bajo una disciplina férrea que preparaba tanto su cuerpo como su mente para el combate cuerpo a cuerpo. Sus elementos de entrenamiento eran armas de madera con sobrepeso que contribuían a fortalecer los músculos, despues a la hora de descansar los gladiadores se recostaban sobre un camastro como que constituía uno de los escasos elementos de su ajuar. Las comidas eran a base de alubias, cebada y carne, que ayudaban sobremanera a la puesta a punto de los luchadores

Tipos de gladiadores ● Los Andabatae se les conocían por su casco sin aberturas para los ojos. ● Los Equites iban a caballo o en carroza (aurigas), por lo que solían luchar entre ellos. ● Los Hoplomacus portaban tiras de cuero en muchas partes del cuerpo (tobillos, muñecas, rodillas) y una especia de “slip” para proteger de la visión sus partes más íntimas. Luchaban con grandes escudos, casco con visera y cimeras. ● Los Mirmos provenían la mayoría de la Galia (actual Francia) y se caracterizaban por llegar en su casco un dibujo de un pez (en latín- Myrmo). Su indumentaria se basaba exclusivamente en un largo escudo rectangular y armas de procedencia gala. ● Los Reciarius no llevaban protección ni en la cara ni en la cabeza y tan solo portaban una túnica con un cinturón ancho de cuero, un tridente, un puñal y un red. ● Los Retiraii- portaban red, un largo tridente y un puñal y eran conocidos por no llevar casi nada encima. Solían luchar contra los Secutors. ● Los Secutors portaban espada, escudo, casco con visera y una espada. Tenían fama de ser muy valientes y de ganar en muchos encuentros gracias a su agilidad de sus movimientos. ● Los Samnita: eran conocidos por los grandes escudos ornamentados que llevaban en el pecho, sus cascos con crestas y aletas. Utilizaban una espada corta y recta, además de un pequeño escudo, ● Los Tracius debían su nombre a sus largas espadas. Portaban tridente o espada corta, escudo cuadrado pero no casco. Sus piernas estaban protegidas.

Gladiadores hispanos Diocles, “El Hispano”: Llegó a vencer en 1462 carreras y en ganar una gran fortuna en épocas de Trajano y Adriano durante el I siglo d.C. Marco Valerio “Hispánico”: Ex general romano. Su historia se dió a conocer gracias a la película que protagonizó Russell Crowe en “Gladiator” con el nombre de Maximus Decimus Meridius “El Hispano”, nacido en Mérida (Extremadura). El auténtico vivió a finales del siglo II d.C (Año 180) y fue muy conocido en su época, sobre todo cuando el espectáculo de los gladiadores iba a menos y otra causa fue que el Imperio Romano era ya prácticamente cristiano. Maximus Decimus Meridius "El Hispano", protagonista de la película Gladiator, fue un general romano, nacido en Merida, que vivió a finales del siglo II.

enlaces El coliseo, ruedo mortal de Roma (Parte 1) El coliseo, ruedo mortal de Roma (Parte 2) El coliseo, ruedo mortal de Roma (Parte 3) El coliseo, ruedo mortal de Roma (Parte 4 ) El coliseum, ruedo mortal de Roma (Parte 5) El coliseo, ruedo mortal de Roma (Parte 6) Tito Pulo y Lucio Voreno en la arena