¿Cómo realizar un análisis métríco?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuestiones preliminares
Advertisements

Introducción a la poesía I
UNIDAD 7: LA LÍRICA Carmen Andreu Gisbert IES Miguel Catalán (Zaragoza) Curso
La poesía Una introducción.
TEMA 9 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Reglas de la Métrica.
La poesía Cómo abordarla…...
¿Cómo se hace la métrica de un poema?
La métrica española.
Hubo una vez dos mejores amigos
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
LA ROSA DE LOS VIENTOS UN PASEO POR LA NATURALEZA
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
TEMA 11 : Gramática: La oración. El sujeto
Poemas autor José Angel Buesa Automático.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
En el esplendor de la nube se oyó la voz del Padre:
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
Período histórico, proveniente de España, va desde el año 1600 a 1750
LA POESÍA LÍRICA.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
TEXTO – SELECCIÓN DE ESTROFAS DEL CÁNTICO ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE LA CRUZ MONTAJE -AURORA GÓMEZ-RAMOS.
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Tipos de poemas Soneto, Oda y Acrósticos
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
Competencia de los términos de litertura
Análisis métrico Para realizar un análisis métrico completo hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
Introducción a la poesía
Análisis intratextual
LA LÍRICA.
Literatura Literatura
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
La metáfora de las huellas
Métrica castellana 1 ESO.
PRINCIPALES ESTROFAS.
VERSOS Y ESTROFAS.
MÉTRICA 1.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
UNIDAD 2: LA MÉTRICA (LITERATURA).
Literatura Poesía inttroduccion.
ANÁLISIS MÉTRICO Poema 1 Pablo Neruda.
Geografía de España Span 100 semana 3.
GERARDO DIEGO Gerardo Diego Cendoya. (Santander, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987). Poeta español miembro de la Generación del 27. Estudia.
El Poema El poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Un poema puede estar constituido por una o por varias estrofas. Los poemas son: Poemas.
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Estructura, figuras literarias….
Geografía de España Span 100 semana 3.
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS
Temas: todos los temas son posibles en ambas
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Generalmente encadenados
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
EL RÍO DUERO.
DE PASEO POR EL VERSO DE PASEO POR EL VERSO EJERCICIOS DE MÉTRICA Iria F. Silva.
Tres octavas reales de la égloga III de Garcilaso de la Vega
PENTECOSTÉS SANTÍSIMA TRINIDAD.
13 de mayo VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven a la fiesta.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo realizar un análisis métríco? http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa2.html Teoría y ejer. interactivos ¿Cómo realizar un análisis métríco?

1- CÓMPUTO SILÁBICO: número de sílabas Verso llano: Yo voy por esta solitaria tierra Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra = 11 Verso agudo (el segundo): Nuestras vidas son los ríos Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8 que van a dar en la mar, que / van / a / dar / en / la / már, 7 + 1 = 8 Verso esdrújulo: agitan dulcemente las brisas cálidas a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12

Sinalefa Enlace que se produce al pronunciarse como una sola sílaba la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente. que marca el ritmo en que se mece el orbe. que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or / be = 11 síl Adoro la hermosura, y en la moderna estética A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/ mo/der/nae/sté/ti/ca = 14 síl. Hacer ejercicios practicando el cómputo silábico.

Sinéresis y diéresis Sinéresis: reúne dos vocales fuertes en una sílaba Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/ lo/ trís/te Diéresis: deshace un diptongo y lo cuenta como dos sílabas. Con agrio ruido abrióse la puerta con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta

Versos de arte menor: ocho sílabas o menos Se nombran con letras minúsculas. Versos de arte mayor: más de 8 sílabas Se nombran con letras mayúsculas 5

Los versos mayores de 11 sílabas Se dividen en dos hemistiquios Por medio de una pausa respiratoria, la cesura Por ejemplo: Cuando tanto se sufre // sin sueño y por la sangre Se escucha que transita // solamente la rabia = 14 sílabas (alejandrinos), con dos hemistiquios de 7 Sobre el blanco mármol // su monotonía = 12 sílabas (dodecasílabos) con dos hemistiquios de 6

Versos más frecuentes en la poesía española : el heptasílabo: tiene 7 sílabas el octosílabo: tiene 8 sílabas el endecasílabo: tiene 11 sílabas el alejandrino: tiene 14 sílabas

2. RIMA Consonante: coinciden los sonidos vocálicos y consonánticos Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A tarde de verano. La hiedra asomába B al muro del parque, negra y polvoriénta... A La fuente sonába b

La rima consonante puede ser: abrazada (ABBA) encadenada o cruzada (ABAB) gemela (AABB) continua (AAAA).

Rima asonante Se repiten sólo las vocales. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes rámas El barco sobre la mar y el caballo en la montáña. Rima asonante en a-a en los versos pares.

-Versos sueltos: no tiene rima, pero se alternan con versos rimados dentro de una composición. Se representa con - . -Versos blancos: versos que no riman pero mantienen el mismo nº de sílabas (isosilabismo). -Versos libres: no riman ni mantienen el mismo número de sílabas que los otros versos.

3. Clases de estrofas NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Pareado ¿Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? 8a 8a · Versos de arte mayor o menor. · Rima consonante o asonante. NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Terceto No será cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera habitado de pardos ruiseñores. 11A 11- 11A · Tres versos de arte mayor. · Rima consonante.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Cuarteto Dolores, costurera de mi casa, añosa de mi casa, vieja amiga; era tu corazón crujiente miga de pan; eran tus ojos lenta brasa. 11A 11B 11B 11A · 4 versos de arte mayor. · Rima consonante. Redondilla Caído se le ha un clavel hoy a la aurora del seno: ¡qué glorioso que está el heno porque ha caído sobre él! 8a 8b 8b 8a · 4 versos de arte menor. · Rima consonante. Serventesio Era un suspiro lánguido y sonoro la voz del mar aquella tarde...; el día,  no queriendo morir, con garra de oro de los acantilados se prendía. 11A 11B 11A 11B Cuarteta Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón. 8a 8b 8a 8b Cuaderna vía Había en una tierra un hombre labrador que usaba más la reja que no otra labor, más amaba a la tierra que a su creador, y era de todas formas hombre revolvedor. 14A 14A 14A 14A · 4 versos alejandrinos. · Rima consonante.

NOMBRE EJEMPLO ESQUE CARACTERÍSTICAS Quinteto Hundía el sol su disco refulgente tras la llanura azul del mar tranquilo dando sitio en la noche, qué imprudente presta con sus tinieblas igualmente al crimen manto y al dolor asilo. 11A 11B 11A 11A 11B · Cinco versos de arte mayor. · Rima consonante. · No más de 2 versos seguidos con la misma rima. · Ningún verso sin rima. · No rimar entre sí los dos últimos. Quintilla He soñado historia y brillo sombras, glorias y poder; fui señor de horca y cuchillo al amparo del castillo, del castillo de Bellver. 8a 8b 8a 8a 8b · Cinco versos de arte menor. · Rima consonante. · Esquema variable. Lira Buscando mis amores iré por esos montes y riberas, ni cogeré las flores, ni temeré las fieras y pasaré los fuertes y fronteras. 7a 11B 7a 7b 11B · Dos versos endecasílabos. · Tres versos heptasílabos. · Rima consonante.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Pie quebrado Recuerde al alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte, tan callando; 8a 8b 4c 8a 8b 4c · Versos de arte menor. · Rima consonante. NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Octava real Cerca del Tajo en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura y así la teje arriba y encadena, que el Sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido alegrando la vista y el oído. 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C · Ocho versos de arte mayor. · Rima consonante.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS Décima Guarneciendo de una ría la entrada incierta y angosta, sobre un peñón de la costa que bate el mar noche y día, se alza, gigante y sombría, ancha torre secular que un rey mandó edificar a manera de atalaya para defender la playa contra las iras del mar. 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c · Versos de arte menor. · Rima consonante. Silva La soledad siguiendo, rendido mi fortuna, me voy por los caminos que se ofrecen, por ellos esparciendo mis quejas de una en una al viento, que las lleva do parecen; 7a 7b 11C 7a 7b 11C · Serie indefinida de versos. · Versos endecasílabos y heptasílabos. · Rima a gusto del poeta.

4.Poemas Soneto: un conjunto de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD) Villancico: composición en versos de arte menor y rima asonante con un estribillo que enuncia el tema, una glosa que lo explica y uno o más versos de vuelta que remiten al estribillo Letrilla: composición de versos de arte menor que tiene un estribillo de dos o más versos que se repite Romance: serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, los impares quedan libres Silva: combinación de heptasílabos y endecasílabos que alternan a gusto del poeta y riman en consonante Hacer práctica en grupos Volver al poema de Alberti, examinar rima. Comentar forma, imágenes, título

Ejemplo práctico En este arenal umbrío, 8a júbilo y dolor trenzados, 8b confesaré mi extravío 8a por desiertos y poblados. 8b Cuatro versos de arte menor octosílabos con rima consonante (abab). Es una cuarteta.

A modo de repaso

Analiza los siguientes poemas: cuenta el número de versos y el número de sílabas en cada versos. Señala también la rima, escribe el esquema métrico y, en función de todo ello, identifica los tipos de estrofas y los constituyen. Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los sonetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aún sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce, y ya está hecho. ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche, amable más que el alborada! ¡Oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! SAN JUAN DE LA CRUZ LOPE DE VEGA

¡Qué dolor! por un descuido Río Duero, río Duero,  nadie a acompañarte baja;  nadie se detiene a oír  tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde,  la ciudad vuelve la espalda.  No quiere ver en tu espejo  su muralla desdentada (…) Y entre los santos de piedra  y los álamos de magia  pasas llevando en tus ondas  palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú,  a la vez quieto y en marcha,  cantar siempre el mismo verso  pero con distinta agua. Río Duero, río Duero,  nadie a estar contigo baja,  ya nadie quiere atender  tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados  que preguntan por sus almas  y siembran en tus espumas  palabras de amor, palabras. ¡Qué dolor! por un descuido Micifuz y Zapirón, se comieron un capón, en un asador metido. Después de haberse lamido trataron en conferencia si obrarían con prudencia en comerse el asador. ¿Lo comieron? -¡No, señor! Era caso de conciencia. SAMANIEGO Movióla el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba GARCILASO DE LA VEGA GERARDO DIEGO

LOPE DE VEGA SONETO: 2 CUARTETOS + 2 TERCETOS Analiza los siguientes poemas: cuenta el número de versos y el número de sílabas en cada versos. Señala también la rima, escribe el esquema métrico y, en función de todo ello, identifica los tipos de estrofas y los constituyen. Un soneto me manda hacer Violante, 11A que en mi vida me he visto en tal aprieto; 11B catorce versos dicen que es soneto: 11B burla burlando van los tres delante. 11A Yo pensé que no hallara consonante 11A y estoy a la mitad de otro cuarteto; 11B mas si me veo en el primer terceto 11B no hay cosa en los sonetos que me espante. 11A Por el primer terceto voy entrando 11C y parece que entré con pie derecho, 11D pues fin con este verso le voy dando. 11C Ya estoy en el segundo, y aún sospecho 11D que voy los trece versos acabando: 11C contad si son catorce, y ya está hecho. 11D ¡Oh noche que guiaste! 7a ¡Oh noche, amable más que el alborada! 11B ¡Oh noche que juntaste 7a Amado con amada, 7b amada en el Amado transformada! 11B SAN JUAN DE LA CRUZ LIRA: 5 vv. endecasílabos y hept. en consonante LOPE DE VEGA SONETO: 2 CUARTETOS + 2 TERCETOS

¡Qué dolor! por un descuido Río Duero, río Duero,  nadie a acompañarte baja;  nadie se detiene a oír  tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde,  la ciudad vuelve la espalda.  No quiere ver en tu espejo  su muralla desdentada (…) Y entre los santos de piedra  y los álamos de magia  pasas llevando en tus ondas  palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú,  a la vez quieto y en marcha,  cantar siempre el mismo verso  pero con distinta agua. Río Duero, río Duero,  nadie a estar contigo baja,  ya nadie quiere atender  tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados  que preguntan por sus almas  y siembran en tus espumas  palabras de amor, palabras. ¡Qué dolor! por un descuido Micifuz y Zapirón, se comieron un capón, en un asador metido. Después de haberse lamido trataron en conferencia si obrarían con prudencia en comerse el asador. ¿Lo comieron? -¡No, señor! Era caso de conciencia. SAMANIEGO Movióla el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba GARCILASO DE LA VEGA GERARDO DIEGO

¡Qué dolor! por un descuido Río Duero, río Duero,  nadie a acompañarte baja;  nadie se detiene a oír  tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde,  la ciudad vuelve la espalda.  No quiere ver en tu espejo  su muralla desdentada (…) Y entre los santos de piedra  y los álamos de magia  pasas llevando en tus ondas  palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú,  a la vez quieto y en marcha,  cantar siempre el mismo verso  pero con distinta agua. Río Duero, río Duero,  nadie a estar contigo baja,  ya nadie quiere atender  tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados  que preguntan por sus almas  y siembran en tus espumas  palabras de amor, palabras. ¡Qué dolor! por un descuido Micifuz y Zapirón, se comieron un capón, en un asador metido. Después de haberse lamido trataron en conferencia si obrarían con prudencia en comerse el asador. ¿Lo comieron? -¡No, señor! Era caso de conciencia. SAMANIEGO Movióla el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba GARCILASO DE LA VEGA GERARDO DIEGO

¡Qué dolor! por un descuido Río Duero, río Duero,  nadie a acompañarte baja;  nadie se detiene a oír  tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde,  la ciudad vuelve la espalda.  No quiere ver en tu espejo  su muralla desdentada (…) Y entre los santos de piedra  y los álamos de magia  pasas llevando en tus ondas  palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú,  a la vez quieto y en marcha,  cantar siempre el mismo verso  pero con distinta agua. Río Duero, río Duero,  nadie a estar contigo baja,  ya nadie quiere atender  tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados  que preguntan por sus almas  y siembran en tus espumas  palabras de amor, palabras. ¡Qué dolor! por un descuido Micifuz y Zapirón, se comieron un capón, en un asador metido. Después de haberse lamido trataron en conferencia si obrarían con prudencia en comerse el asador. ¿Lo comieron? -¡No, señor! Era caso de conciencia. SAMANIEGO Movióla el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba GARCILASO DE LA VEGA GERARDO DIEGO