La Inflación Prof. Mónica Rivera González Dpto. Economía Aplicada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 12.- El dinero y la inflación
Advertisements

Introduccion a la economía 26 Junio 2003
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
ACTIVIDAD ECONOMICA Y POBLACION
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La inflación.
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Inflación (I).
"Los Efectos adversos de la Inflación y los caminos para salir de ella" Mariano Fernández Universidad del CEMA Octubre de 2002.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Teorías económicas y políticas fiscal y monetaria
ENTORNO ECONOMICO COLOMBIANO
T. Macroeconómica I. Prof.: A. Herrarte
LM Economía de los Negocios
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Empleo, Salarios e inflación
TEMA XIX LA INFLACIÓN.
Nivel de Precios Cantidad de producción una variación del nivel de precios Tasa natural de producción P1 2. No afecta a la cantidad ofrecida de.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Capítulo 2 Una gira por el libro.
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
La política monetaria y fiscal
IPC.
LA INFLACIÓN ROCÍO GUTIÉRREZ GARCÍA- MONTALBÁN.
En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución parcialmente independiente llamada banco central y este controla.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
“Inflación“ Mitos y realidades Mariano Fernández Universidad del CEMA.
El funcionamiento de la macroeconomía.
LA INFLACIÓN.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas
TEMA 6 La inflación.
Inflación, hiperinflación y estabilización
LA INFLACION concepto Es un desequilibrio económico caracterizado por un alza generalizada y repetitiva de los precios. Dependiendo de incremento puede.
LA INFLACION Es la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Rol del Estado en la Economía
Introducción a la Economía
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Inflación ¿Qué es? “Situación en la cual aumenta el nivel de precios promedio de todos los B y S en una economía” Implica pérdida del poder Adquisitivo.
La curva de demanda agregada: pendiente y desplazamientos.
Macroeconomía.
Teoría cuantitativa del dinero: Teoría cuantitativa del dinero: Teoría según la cual la cantidad disponible de dinero determina el nivel de precios y.
Macroeconomía Flor Idalia Lanuza Gámez Docente- UNI Norte.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
LA INFLACION. INFLACION * Aumento general de los precios del mercado. * Cuando los precios aumentan de manera generalizada a lo largo de un período prolongado.
Oferta y Demanda agregada
Temas claves Desarrollo del modelo IS-LM La curva IS
Deflactor del PIB, IPC, Inflación y Políticas Macroeconómicas
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
Intensivo Enero – Febrero 2014
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
Wartime Boom Is Propelled By Increasing Aggregate Demand.
INFLACIÓN ¿Qué es la inflación?
Rol del Estado en la Economía
ECONOMÍA Mi curso favorito SEMANA Nº 09 Temas: Dinero. Inflación.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Inflación: causas y efectos Profesor: Rubén Telechea.
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA
INDICADORES ECONÓMICOS: EMPLEO Y PRECIOS En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La política de empleo 2. El nivel medio de precios: la inflación.
El mercado de activos, el dinero y los precios
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
EL DINERO TEMA 12.
Objetivos de aprendizaje Explicar cómo se mide el PIB real y el deflactor del PIB Explicar cómo se utiliza el PIB real para medir el crecimiento económico,
TEMA 6 La inflación.  ¿Qué es la inflación?  Costes de la inflación  Causas de la inflación.
Transcripción de la presentación:

La Inflación Prof. Mónica Rivera González Dpto. Economía Aplicada Universidad de Jaén

Inflación Definición: subida generalizada de los precios Medición: la tasa de inflación se calcula a través de la variación porcentual del índice de precios al consumo (IPC), el decflactor del PIB o algún otro índice del nivel general de precios.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) requiere para su elaboración la selección de una muestra de bienes y servicios representativa de los distintos comportamientos de consumo de la población, así como la estructura de ponderaciones que defina la importancia de cada uno de estos productos. Como en la mayoría de los países, el IPC español obtiene esta información de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).

Deflación: bajada generalizada de los precios Hiperinflación: una tasa de inflación extraordinariamente alta De qué depende que una economía experimente o no una inflación? Causas La Teoría cuantitativa del dinero (Clásica) Porqué es la Inflación un problema? Costes de la Inflación

Causas de la Inflación Debido al aumento de la DA Explicación monetarista Explicación keynesiana : La oferta puede acompañar al incremento de la demanda sin presiones al alza sobre los precios. Incremento de los costes. Disminución de la OA. Ejemplo: La espiral salarial

Desplazamiento de la demanda por un incremento del consumo DA > OA Presión Precios

Desplazamiento de la Oferta por un aumento de los costes OA < DA Presión Precios

Teoría cuantitativa del dinero Explicación monetarista Viene a decir que la cantidad de dinero determina su valor, y el incremento de la cantidad de dinero es la principal causa de la inflación. Ecuación cuantitativa La cantidad de bienes y servicios producidos = Y (PIB real) El valor monetario = P*Y (PIB nominal)

Ecuación cuantitativa La velocidad del dinero V V= (P*Y)/M Ejemplo. Una economía produce Y, por lo que gasta P*Y al año, para ello cada moneda debe “cambiar de manos” V veces al año. Despejando M*V = P*Y Ecuación cuantitativa que relaciona la cantidad de dinero M con el valor nominal de la producción.

Nivel de precios de equilibrio e inflación V permanece relativamente estable con el paso del tiempo Por esta razón, cuando el BCE altera M, provoca una variación proporcional del valor nominal de la producción (P*Y), que se traducen en variaciones de P Por lo tanto, cuando en BC aumenta la OM el resultado es una elevada tasa de inflación.

El impuesto de la inflación Cuando un gobierno imprime dinero para financiar su gasto, se dice que recauda un impuesto de la inflación, impuesto que recae sobre todas las personas que tienen dinero.

Costes de la Inflación Perdida de poder adquisitivo? Costes suela de zapatos Costes de menú Distorsiones fiscales Costes de confusión e incomodidad Inflación imprevista: desigual redistribución de la riqueza

Inflación Esperada Perdida de poder adquisitivo: suponiendo que las rentas se incrementen al igual que lo hacen los precios, la inflación no reduce en sí misma el poder adquisitivo real de los individuos. Costes suela de zapatos: recursos que los individuos despilfarran cuando la inflación los anima a reducir sus tenencias de dinero.

Costes de menú: Costes de modificar los precios Inflación no equilibrada: Distorsiones fiscales provocadas por la inflación. La inflación tiende a aumentar la presión fiscal sobre la renta. Ej. Tratamiento fiscal de las ganancias de capital. Inflación no esperada Confusión e incomodidad: El dinero es una unidad de cuenta que sirve de patrón para medir las transacciones económicas. Medida incorrecta de los beneficios, genera incertidumbre en el inversor. Reduce el crecimiento

Perdida de competitividad Redistribuciones arbitrarias de la riqueza. Por ejemplo , entre deudores y acreedores. Negocian un tipo de interés. Hiperinflación=> favorece al deudor porque tiene que devolver un dinero que ha perdido valor. Reduce el valor real de la deuda. Deflación=> favorece al acreedor. Puesto que se ha incrementado el valor de la deuda.

Gracias por su atención