Transitivas e intransitivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El complemento indirecto (CI)
Advertisements

El complemento directo (CD)
Descripción de procesos mediante diapositivas
USOS DE SE.
Funciones del SN Su función principal es la de sujeto, pero puede desempeñar otras muchas funciones, solo o precedido de preposición.
SINTAXIS: LA ORACIÓN SIMPLE.
La oración compuesta (II)
Carecen de sujeto. Tienen un solo miembro: el sintagma predicado.
Pasiva Estructura sintáctica en la que el sujeto gramatical no es agente sino paciente de la acción expresada por el verbo. Existen dos tipos: pasiva perifrástica.
El Enunciado se divide en dos clases: - Frase y - Oración
Cuestión A: análisis sintáctico
Las subordinadas adjetivas
Pasiva Estructura sintáctica en la que el sujeto gramatical no es agente sino paciente de la acción expresada por el verbo. Existen dos tipos: pasiva.
PasivaPasiva Estructura sintáctica en la que el sujeto gramatical no es agente sino paciente de la acción expresada por el verbo. Existen dos tipos: pasiva.
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
complemento directo Carlos estudia la lección
oración sujeto predicado SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL VERBAL
UN ANÁLISIS SINTÁCTICO?
Cuestión A: análisis sintáctico.
El sintagma verbal El sintagma verbal (SV) está constituido por un verbo y unos complementos que, en su conjunto, desempeñan la función de predicado (P)
Transitivas e intransitivas
Recíprocas Son un tipo especial de reflexivas que se construyen con sujeto animado múltiple o plural. La acción es intercambiada por cada uno de los componentes.
Alfonso Sancho Rodríguez 1 Impersonales Carecen de sujeto. Tienen un solo miembro: el sintagma predicado.
Alfonso Sancho Rodríguez 1 El sintagma verbal El sintagma verbal (SV) está constituido por un verbo o una expresión compleja que funciona como tal y unos.
Pasiva Estructura sintáctica en la que el sujeto gramatical no es agente sino paciente de la acción expresada por el verbo. Existen dos tipos: pasiva perifrástica.
Alfonso Sancho Rodríguez 1 El suplemento (Supl) Es un SN o unidad equivalente que ciertos verbos necesitan para completar su significado. Se asemeja semánticamente.
Carecen de sujeto. Tienen un solo miembro: el sintagma predicado.
CONCEPTO DE COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
1 El suplemento (Supl) Es un SN o unidad equivalente que ciertos verbos necesitan para completar su significado. Se asemeja semánticamente al CD y por.
1 El complemento agente (C Ag) Es un SN o unidad equivalente, precedida de por o de, que se puede incluir en O pasivas perifrásticas para indicar quién.
1 El complemento directo (CD) El complemento directo es un sustantivo o unidad equivalente que algunos verbos exigen para completar su referencia.
Usos de SE.
Alfonso Sancho Rodríguez 1 Impersonales Carecen de sujeto. Tienen un solo miembro: el sintagma predicado.
A)Busco profesor. b) Busco al profesor. c) Busco un profesor. Hemos perdido al perro. Apalearon a Rocinante. Cuando el CD de persona tiene un significado.
Alfonso Sancho Rodríguez 1 El complemento agente (C Ag) Es un SN o unidad equivalente, precedida de por o de, que se puede incluir en O pasivas perifrásticas.
Usos de SE.
Cuestión A: análisis sintáctico
Alfonso Sancho Rodríguez 1 El suplemento (Supl) Es un SN o unidad equivalente que ciertos verbos necesitan para completar su significado. Se asemeja semánticamente.
FUNCIONES ORACIONALES
TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE (II).
CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES
Alfonso Sancho Rodríguez 1 Pasiva Estructura sintáctica en la que el sujeto gramatical no es agente sino paciente de la acción expresada por el verbo.
Las subordinadas adjetivas
9 EL SINTAGMA VERBAL: COMPLEMENTOS.
Pág. 92 y ss, 110 y ss. Atributo, Comlemento Directo y Complemento Indirecto Desdoblito te ayudará Es más fácil de lo que parece.
ESTRUCTURA DEL PREDICADO
SINTAXIS. Las funciones
proposiciones subordinadas SUSTaNTIVAS
Alfonso Sancho Rodríguez 1 Transitivas e intransitivas Son transitivas las oraciones predicativas que, para completar el significado del verbo, llevan.
Pautas para analizar una oración.
RESUMEN DE ANÁLISIS SINTÁCTICO
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
Reconocimiento del complemento directo Presiona F5 y pulsa la barra espaciadora para que la presentación vaya avanzando.
Diferenciamos los sintagmas
Complemento directo CD Complementa el significado del verbo mediante una palabra o conjunto de palabras que se refieren a personas, objetos o hechos que.
Unidad 6: La oración simple
Nociones de Sintaxis Funciones sintácticas y tipos de sintagmas.
EL SUJETO DEFINICIÓN: El sujeto es una función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal*, cuyo núcleo concuerda en número y persona con el núcleo.
ESQUEMAS DE LA ORACIÓN SIMPLE
El complemento directo (CD)
El complemento agente (C Ag)
Existen dos tipos: pasiva perifrástica y pasiva de se (refleja)
El complemento directo (CD)
El complemento agente (C Ag)
El complemento agente (C Ag)
El complemento agente (C Ag)
El complemento directo (CD)
El complemento directo (CD)
Transcripción de la presentación:

Transitivas e intransitivas Son transitivas las oraciones predicativas que, para completar el significado del verbo, llevan o pueden llevar en su Predicado un complemento conmutable por lo, la, los, las, denominado complemento directo (CD). Intransitivas son las que no lo llevan y no pueden llevarlo.

La oración perdería su sentido al eliminarlo Verbos “transitivos” Necesitan completar el significado del verbo con un complemento directo El CD es necesario La oración perdería su sentido al eliminarlo Willy tiene mucho morro

Veamos más ejemplos en un mismo contexto o situación Verbos transitivos Veamos más ejemplos en un mismo contexto o situación CD Tiene los dedos de los pies limpios CD Mi hermano puso los pies sobre la cama

El complemento directo (CD) El complemento directo es un sustantivo o unidad equivalente que algunos verbos exigen para completar su referencia.

El CD y la preposición a Paco quiere la moto. * Pepe quiere la chica. El CD se construye sin preposición cuando no es de persona… Paco quiere la moto. * Pepe quiere la chica. a … y con preposición cuando su referente es personal.

El CD y la preposición a a Beneficia el estudio la memoria. Cuando se quiere evitar la ambigüedad con el sujeto, se utiliza a con CD inanimados. a Beneficia el estudio la memoria. Beneficia la memoria al estudio.

CD pleonástico CD pleonástico No he visto a Paco. A Paco no lo he visto. Cuando el CD se antepone, el verbo se incrementa con un pronombre átono pleonástico. Rompieron esta puerta y entraron. Esta puerta la rompieron y entraron.

Referente del CD consabido –¿Has visto a Paco? –No, no lo he visto. Cuando el referente del CD es ya conocido por los interlocutores –¿Entregaste las solicitudes? –Sí, las presenté en la ventanilla. el SN se sustituye en el discurso por los átonos lo, la, los o las.

Identificación del CD Asegúrate de que se trata de un SN sin preposición o con preposición a. Comprueba que la O es predicativa. Trata de sustituir el SN por lo, la, los o las. Si la O admite la conversión pasiva, el CD quedaría como S paciente. No te fíes de lo que el V conteste a las famosas preguntitas.

Pasiva Estructura sintáctica en la que el sujeto gramatical no es agente sino paciente de la acción expresada por el verbo.

Activa / Pasiva La formulación pasiva en español adopta la estructura ser + participio concertado Las clases de Informática fueron impartidas por profesores de Matemáticas durante mucho tiempo Activa Pasiva Los profesores de Matemáticas impartieron las clases de Informática durante mucho tiempo

Pasivas Sujeto y agente no coinciden El CAg, si aparece, va precedido de la preposición por Sujeto Agente El atracador fue detenido por la Guardia Civil en la sierra

Activa → pasiva LAS ENCANTADORAS AZAFATAS LAS ENCANTADORAS AZAFATAS SIRVIERON SIRVIERON EL CAFÉ EL CAFÉ SERVIDO FUE POR

¿Pasivas o atributivas? Emilio Alarcos Llorach (1922-1998) Ambos se pueden interpretar como Atr Aznar fue vencido Funcionalmente Aznar lo fue Aznar fue vencedor Si consideramos adjetivo a la unidad que aparece tras ser, la oración es atributiva ‘escasa’ La dosis fue reducida por el médico ¿Pasiva o atributiva? Si la consideramos participio, la oración es pasiva Letizia es conocida

Uso limitado En español se prefiere la construcción activa Tus amigos bebieron muchísimo en aquella fiesta En 2004 fueron clausurados cinco locales en Jaén por venta de alcohol a menores Se usan sobre todo en registros cultos Se consumieron demasiadas copas en aquella fiesta Fueron consumidas demasiadas copas en aquella fiesta La pasiva retrocede frente a la pasiva refleja de se

Restricciones No todos los verbos transitivos admiten conversión pasiva en todos los tiempos Cristina volvió los ojos hacia la cámara Chelo tiene un coche alucinante * Los ojos fueron vueltos por cristina hacia la cámara * Un coche alucinante es tenido por Chelo No cabe regla fija que prevea todos los casos que puedan presentarse

El complemento agente (C Ag) Es un SN o unidad equivalente, precedida de la preposición por, que se puede incluir en O pasivas para indicar quién realiza la acción

El CAg es poco frecuente El hablante opta por una estructura pasiva para focalizar la atención sobre el objeto, obviando el sujeto/agente Tráfico castigará con fuertes multas el exceso de velocidad Interesa más el CD que el S gramatical El exceso de velocidad será castigado con fuertes multas (por Tráfico) Normalmente, las estructuras pasivas no llevan CAg

Complemento agente (C Ag) S agente Anabel pintó este fresco en 1998 N SN CD CC S no agente SN S SV P O activa transitiva Este fresco fue pintado por Anabel en 1998 SN S (paciente) SV P N (Perífrasis pasiva) C Ag CC O pasiva perifrástica

El C Agente Todos los indicios son analizados por la policía Uso culto y casi anómalo que se produce sólo en textos periodísticos, jurídicos y administrativos Todos los indicios son analizados por la policía Será extendido un certificado por la Dirección General de Personal.