Populismo o Mercados: El dilemma de América Latina por SEBASTIAN EDWARDS Henry Ford II Distinguished Professor of International Economics, UCLA Asociación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Advertisements

Círculo vicioso de la pobreza
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Perú en el umbral de una nueva era
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Crisis, causas y oportunidades: mercado o estado y oportunidades: mercado o estado “Los Contrastes en América Latina” Diciembre 2008 Cristián Larroulet.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
LA CRISIS LATINOAMERICANA DE LA DEUDA A LA LUZ DE LA HISTORIA José Antonio Ocampo Universidad de Columbia.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Migraciones Internacionales, Políticas, Remesas y Desarrollo Económico
La capitalización en las reformas a los sistemas de pensiones en América Latina: de siete problemas recurrentes a siete desafios. Andras Uthoff CEPAL,
Resultados económicos en Sudamérica: Política y mercados Andrés Gallo University of North Florida.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN ECUADOR ENERO 2010.
CORRIENTE LIBERAL CAPITALISTA
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Santiago, 9 de noviembre, 2006 II CURSO INTERNACIONAL Políticas Macroeconómicas y Finanzas.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Panorama y Perspectivas Económicas de Chile Felipe Larraín B. Junio 2001 I. Municipalidad de La Florida SOFOFA.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
Crisis y Oportunidad en América Latina Respuestas de Política Económica para una Región Distinta Marcelo M. Giugale Director Política Económica y Programas.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
LOS EFECTOS DE LA DESDOLARIZACION
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Economía Peruana: Las Vacas Flacas
Trabajo práctico de Economía Integrantes: Axel Braunsteni Luciano Cheja Maia Grzeda Wassergott Alan Gurevicz Kevin Majnemer Nadia Susnisky Profesora: Rosana.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Populismo financiero y contexto macroeconómico Enrique Szewach, Septiembre 15 de 2016.
FILIPINAS DATOS GENERALES Población: 100 millones
V FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN
LUCHA POLITICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Balance desde America latina
2.1 Interpreta las diferencias entre crecimiento y desarrollo económico de acuerdo a la macroeconomía Realizar un cuadro comparativo dirigido a precisar.
El sistema monetario internacional
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
DATOS RELEVANTES Y TENDENCIAS
Financiamiento de los Sistemas de Pensiones en la Región
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Consolidando la Nueva Economía
El funcionamiento de la macroeconomía.
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
50° Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas
Hacia un plan de acción para 2004
LA ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA; AMENAZAS Y DESAFÍOS
“CRECIMIENTO, EQUIDAD Y POLÍTICA COMERCIAL”
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
EL ESTADO DEL DESARROLLO
MAP OF LATIN AMERICA Where is BRAZIL?
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
Globalización: Impacto sociolaboral y ambiental.
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
ENCUESTA ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Ifo-Fgv
Visión Histórica de América Latina y el Caribe
EL CRECIMIENTO DEL PIB REAL EN ALGUNOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA.
MERCADOS FINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA Banco Central de Costa Rica Su desempeño como motores de la vida democrática MSc. Mariano Segura A.
Latin America Countries
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada Michael Parkin Macroeconomía 5e.
Diplomado en Profundización Política
Transcripción de la presentación:

Populismo o Mercados: El dilemma de América Latina por SEBASTIAN EDWARDS Henry Ford II Distinguished Professor of International Economics, UCLA Asociación Bancaria Costarricense San José, Costa Rica Julio, 2016

Temas a discutir n Una visión de largo plazo de la región n Énfasis en la “circularidad” de la región n Dos círculos: “el ciclo populista” y “el ciclo virtuoso del crecimiento y prosperidad” n (Desafíos de corto plazo en la región)

El muy largo plazo:

Dos fases

Mi análisis se centrará en este “renacer” de nuestras economías

La “estrategia” n Usar datos del Banco Mundial sobre PBI real (en términos de PPP) n Identificar dos patrones (ambos circulares): Uno antiguo y uno nuevo –El ciclo populista –El ciclo de la “modernidad” n Reflexiones tentativas sobre Chile, Argentina, y Costa Rica

Una primera mirada a los datos: PIB per cápita en PPP

Costa Rica: (En dólares internacionales y como porcentaje de USA) n 1990: $ 7,200;19.5% n 2000: $ 9,700;20.8% n 2001: $ 12,321;24.9% n 2014: $ 13,713:26.3%

Cerrando la brecha regional en relación a USA Costa Rica

¿En cuánto cambió la brecha? n Bolivia: 1.4% n Brasil: 1.3% n Chile:23.0% n Colombia: 2.3% n Costa Rica: 6.8% n Ecuador:-0.2% n México: 6.0% n Perú: 8.0% n Venezuela:-5.6%

El ciclo populista

El ciclo populista clásico n Una crisis profunda con programa de austeridad sin éxito, termina con una gran devaluación, caída de salarios y mayor desempleo. n Un líder carismático fustiga a “ellos” por estar en contra del pueblo. Un nuevo programa de expansión de salarios, gasto y dinero se pone en marcha. n La fase maniaca: Suben el ingreso y los salarios, con inflación baja. Las reservas caen y los déficits explotan. Nadie lo nota. n Las reservas siguen cayendo. Se imponen controles. Se culpa a los especuladores, surge el mercado negro para todo. n La gran crisis populista, o la fase depresiva: todo peor a como se comenzó

Este ciclo tiene diferentes duraciones dependiendo de las condiciones externas n Nivel inicial de reservas internacionales n Capacidad de recurrir (temporalmente) a los mercados de capital n Términos de intercambio y precios de los commodities n Perú/ Alan García I fue muy rápido n Venezuela: Catástrofe en cámara lenta

La catástrofe de Venezuela: un caso típico de populismo

Algunas reflexiones sobre Venezuela n No empieza con Chávez: su inicio es con Jaime Lusinchi, y luego lo continúan Caldera, Chávez y Maduro n Hay un intento de corrección durante C.A. Pérez, entre Lusinchi y Chávez n El colapso demora por los altísimos precios del petróleo n Pero en Venezuela (y en Argentina, Ecuador, y Nicaragua) se cumple una ley inexorable: Todo experimento populista, sin ninguna excepción, termina mal; termina con llantos y desesperanza.

Tipos de populismo n Populismo macroeconómico n Populismo microeconómico n Populismo por omisión o paralizado

Ranking de “Doing Business” Banco Mundial, 2016 n Bolivia: 157 n Brasil: 116 n Chile: 48 n Colombia: 54 n Costa Rica: 58 n Ecuador:117 n México: 38 n Perú: 50 n Venezuela:186

El círculo virtuoso de crecimiento rápido y sostenible

El círculo virtuoso de crecimiento n Termina una etapa traumática como una hiperinflación, dictadura, o conflicto civil. n Esto resulta en una explosión del crecimiento, con el sustento de un rápido crecimiento de la productividad y muy poca inversión. Esta fase está apoyada por reformas básicas. n El mayor crecimiento atrae a inversiones extranjeras y fomenta el ahorro y la inversión nacional. Nuevas reformas. Esto mantiene el crecimiento alto, pero poco a poco se normaliza. n Nuevo salto de la productividad, gracias a una nueva ronda de reformas profundas, esta vez con énfasis en lo institucional.

Un círculo inusual n La mayoría de los países sólo han pasado por la primera fase; otros las fases 1 y 2 n Muchas razones, incluyendo errores de política cambiaria y falta de reformas profundas n Sólo Chile ha pasado por las tres primeras fases, y al parecer (al menos por ahora) no entrará en la fase 4

Condiciones Sociales: Pobreza y desigualdad

Coeficientes de Gini

Coeficientes de Gini en Costa Rica n n n n n n Fuente: Banco Mundial

Incidencia de la pobreza: 2010s y 1990s (Método Banco Mundial) n Bolivia: 13.4 – 40.6 n Brasil: 9.1 – 38.8 n Chile: 2.1 – 20.9 n Colombia: 13.8 – 22.6 n Costa Rica: 4.0 – 18.2 n Ecuador: 11.6 – 32.7 n México: 10.3 – 26.5 n Perú: 9.7 – 31.1 n Venezuela: 14.9 – 13.9

Breve reflexión sobre Argentina

¿Por qué era esencial hacer un arreglo con los llamados “fondos buitres”?

¿Fue el “corte de pelo” argentino excesivo? Argentina 2005

Reestructuraciones de los países no-HIPC Argentina

What was the appropriate “haircut”? Análisis de simulación n Desde un punto de vista estadístico, los canjes del 2005 y 2010 impusieron pérdidas inusualmente altas. n Una tasa de recuperación “adecuada” hubiera sido del 46%, dos veces lo ofrecido

Chile: ¿La estrella que perdió su brillo?

Una visión larga

Chile: la única estrella

Experiencia reciente: ¿Una luz que se apaga?

Un diagnóstico incorrecto y reformas pobremente hechas

El catastro reformista: ¿El que mucho abarca, poco aprieta? n Reforma fiscal n Reforma educativa n Reforma constitucional n Reformas de pensiones y salud n Reformas sociales: AVP y aborto

La ilusión de la reforma constitucional

El futuro: ¿Duelo de titanes?

La urgente necesidad de derrotar la nostalgia…. y entrar en el siglo 21