Populismo o Mercados: El dilemma de América Latina por SEBASTIAN EDWARDS Henry Ford II Distinguished Professor of International Economics, UCLA Asociación Bancaria Costarricense San José, Costa Rica Julio, 2016
Temas a discutir n Una visión de largo plazo de la región n Énfasis en la “circularidad” de la región n Dos círculos: “el ciclo populista” y “el ciclo virtuoso del crecimiento y prosperidad” n (Desafíos de corto plazo en la región)
El muy largo plazo:
Dos fases
Mi análisis se centrará en este “renacer” de nuestras economías
La “estrategia” n Usar datos del Banco Mundial sobre PBI real (en términos de PPP) n Identificar dos patrones (ambos circulares): Uno antiguo y uno nuevo –El ciclo populista –El ciclo de la “modernidad” n Reflexiones tentativas sobre Chile, Argentina, y Costa Rica
Una primera mirada a los datos: PIB per cápita en PPP
Costa Rica: (En dólares internacionales y como porcentaje de USA) n 1990: $ 7,200;19.5% n 2000: $ 9,700;20.8% n 2001: $ 12,321;24.9% n 2014: $ 13,713:26.3%
Cerrando la brecha regional en relación a USA Costa Rica
¿En cuánto cambió la brecha? n Bolivia: 1.4% n Brasil: 1.3% n Chile:23.0% n Colombia: 2.3% n Costa Rica: 6.8% n Ecuador:-0.2% n México: 6.0% n Perú: 8.0% n Venezuela:-5.6%
El ciclo populista
El ciclo populista clásico n Una crisis profunda con programa de austeridad sin éxito, termina con una gran devaluación, caída de salarios y mayor desempleo. n Un líder carismático fustiga a “ellos” por estar en contra del pueblo. Un nuevo programa de expansión de salarios, gasto y dinero se pone en marcha. n La fase maniaca: Suben el ingreso y los salarios, con inflación baja. Las reservas caen y los déficits explotan. Nadie lo nota. n Las reservas siguen cayendo. Se imponen controles. Se culpa a los especuladores, surge el mercado negro para todo. n La gran crisis populista, o la fase depresiva: todo peor a como se comenzó
Este ciclo tiene diferentes duraciones dependiendo de las condiciones externas n Nivel inicial de reservas internacionales n Capacidad de recurrir (temporalmente) a los mercados de capital n Términos de intercambio y precios de los commodities n Perú/ Alan García I fue muy rápido n Venezuela: Catástrofe en cámara lenta
La catástrofe de Venezuela: un caso típico de populismo
Algunas reflexiones sobre Venezuela n No empieza con Chávez: su inicio es con Jaime Lusinchi, y luego lo continúan Caldera, Chávez y Maduro n Hay un intento de corrección durante C.A. Pérez, entre Lusinchi y Chávez n El colapso demora por los altísimos precios del petróleo n Pero en Venezuela (y en Argentina, Ecuador, y Nicaragua) se cumple una ley inexorable: Todo experimento populista, sin ninguna excepción, termina mal; termina con llantos y desesperanza.
Tipos de populismo n Populismo macroeconómico n Populismo microeconómico n Populismo por omisión o paralizado
Ranking de “Doing Business” Banco Mundial, 2016 n Bolivia: 157 n Brasil: 116 n Chile: 48 n Colombia: 54 n Costa Rica: 58 n Ecuador:117 n México: 38 n Perú: 50 n Venezuela:186
El círculo virtuoso de crecimiento rápido y sostenible
El círculo virtuoso de crecimiento n Termina una etapa traumática como una hiperinflación, dictadura, o conflicto civil. n Esto resulta en una explosión del crecimiento, con el sustento de un rápido crecimiento de la productividad y muy poca inversión. Esta fase está apoyada por reformas básicas. n El mayor crecimiento atrae a inversiones extranjeras y fomenta el ahorro y la inversión nacional. Nuevas reformas. Esto mantiene el crecimiento alto, pero poco a poco se normaliza. n Nuevo salto de la productividad, gracias a una nueva ronda de reformas profundas, esta vez con énfasis en lo institucional.
Un círculo inusual n La mayoría de los países sólo han pasado por la primera fase; otros las fases 1 y 2 n Muchas razones, incluyendo errores de política cambiaria y falta de reformas profundas n Sólo Chile ha pasado por las tres primeras fases, y al parecer (al menos por ahora) no entrará en la fase 4
Condiciones Sociales: Pobreza y desigualdad
Coeficientes de Gini
Coeficientes de Gini en Costa Rica n n n n n n Fuente: Banco Mundial
Incidencia de la pobreza: 2010s y 1990s (Método Banco Mundial) n Bolivia: 13.4 – 40.6 n Brasil: 9.1 – 38.8 n Chile: 2.1 – 20.9 n Colombia: 13.8 – 22.6 n Costa Rica: 4.0 – 18.2 n Ecuador: 11.6 – 32.7 n México: 10.3 – 26.5 n Perú: 9.7 – 31.1 n Venezuela: 14.9 – 13.9
Breve reflexión sobre Argentina
¿Por qué era esencial hacer un arreglo con los llamados “fondos buitres”?
¿Fue el “corte de pelo” argentino excesivo? Argentina 2005
Reestructuraciones de los países no-HIPC Argentina
What was the appropriate “haircut”? Análisis de simulación n Desde un punto de vista estadístico, los canjes del 2005 y 2010 impusieron pérdidas inusualmente altas. n Una tasa de recuperación “adecuada” hubiera sido del 46%, dos veces lo ofrecido
Chile: ¿La estrella que perdió su brillo?
Una visión larga
Chile: la única estrella
Experiencia reciente: ¿Una luz que se apaga?
Un diagnóstico incorrecto y reformas pobremente hechas
El catastro reformista: ¿El que mucho abarca, poco aprieta? n Reforma fiscal n Reforma educativa n Reforma constitucional n Reformas de pensiones y salud n Reformas sociales: AVP y aborto
La ilusión de la reforma constitucional
El futuro: ¿Duelo de titanes?
La urgente necesidad de derrotar la nostalgia…. y entrar en el siglo 21