PPTCES007SH21-A16V1 Clase La República Conservadora SH-21.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERIODO CONSERVADOR ( )
Advertisements

José Joaquín Prieto (Presidente )
República Conservadora
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA CONSERVADORA PPTCANSHHUA03021V1.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA LIBERAL PPTCANSHHUA03021V1.
República Conservadora y Liberal.
PPTCES007SH21-A16V1 Clase La República Conservadora SH-21.
PPTCES009SH21-A16V1 Clase El siglo XIX: procesos de liberalización y secularización SH-21.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE ELEMENTOS Y MECANISMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO. Prof. Guillermo González R. Liceo Manuel Barros Borgoño.
“LAS GARANTÍAS INSTITUCIONALES EN LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA y LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES” Adelina Loianno XI CONGRESO IBEROAMERICANO.
Organización de la República. Objetivo Analizar las principales características del autoritarismo conservador.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO.
Síntesis unidad 2 Objetivo. Sintetizar principales conceptos y contenidos vistos de la unidad 2.
La Hegemonía Liberal. La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial. La secularización de las instituciones: conflictos.
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
Organización de la República Gobierno de O’Higgins Proceso de inestabilidad y aprendizaje político La solución portaliana 1830.
El proyecto político conservador
UNIDAD 1: CHILE PRIMERA PARTE DEL SIGLO XX
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobierno Manuel Bulnes ( )
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana
Presentación del curso.
La constitución de 1925 y el fin de la República parlamentaria
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
REPUBLICA CONSERVADORA ( )
GUERRA CIVIL DE 1891.
La difusión de las ideas liberales
La conformación del Estado-nación en Chile
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
Del liberalismo al parlamentarismo
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Período Conservador.
TABLAS DE ESPECIFICACIONES ALTAIR
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Lección 4 Objetivo de aprendizaje: Reconocer la organización democratica de Chile.
Del liberalismo al parlamentarismo
Régimen Político y Constitucional
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Situación del liberalismo durante el periodo conservador
TRANSFORMACIONES POLíTICAS EN CHILE en el siglo XIX
Balance del Parlamentarismo
HISTORIA DE CHILE SIGLO XX – LICEO HERNÁN VALENZUELA LEYTON, HUALPÉN
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
¿Cómo se toman las decisiones de política exterior en los Estados Unidos?
Organización de la República: Solución Portaliana
Estado Unitario. Un solo centro político y gubernamental. Gobierno central Leyes aplicables a todo el territorio nacional.
Objetivo: Reconocer y Describir las principales características de la república Liberal y los cambios implantados.
República Conservadora
Organización de la República
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Ideario liberal.
Historia de Chile FULL INTENSIVO
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
Saladehistoria.com PSU Historia, Geografía y Cs Sociales PPT14402.
CONTENIDOS DE REPASO 6° AÑO. UNIDAD I Democracia y ciudadanía.
ORGANIZACIÓN, COMPETENCIAS Y ATRIBUCIONES DEL ESTADO BOLIVIANO MGP. Freddy Aliendre España 2011.
…Ideales y Obras.  Diego José Pedro Víctor Portales y Palazuelos ( ) fue un político Chileno, comerciante y ministro de Estado, una de las figuras.
REPUBLICA CONSERVADORA
Constitución de 1833 NOMBRES: EMILIA IBÁÑEZ, VICENTE ÑANCUCHEO PROFESOR: HERMES CANALES 2019.
Las ideas políticas de Diego Portales 1. Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el país, para lo cual era necesario: 2. Un presidente.
Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente, los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento Guerra Civil de 1891 Progresiva.
Primera Junta de Gobierno 18 septiembre EconómicosPolíticos Monopolio Comercial: El comercio colonial de América solo lo podía realizar con España.
La Independencia ya había llegado ¿Cuál sería el próximo paso? La organización.
INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA
Transcripción de la presentación:

PPTCES007SH21-A16V1 Clase La República Conservadora SH-21

Resumen de la clase anterior

Aprendizajes esperados Caracterizar el proyecto político conservador. Describir el pensamiento de Diego Portales y su influencia en el ideario político chileno. Analizar los rasgos esenciales de la Constitución de 1833.

Pregunta Oficial PSU Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República Conservadora, instaurada poco después del proceso de Independencia en Chile, se caracterizó por establecer A) la incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadanía política. B) un régimen en que la igualdad ante la ley fue postergada indefinidamente. C) la concentración de la actividad política en los estratos sociales medios. D) un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la elite dirigente. E) la participación activa de los grupos populares en las decisiones gubernamentales. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU 2012.

1.La República Conservadora. 2.La Constitución de Relaciones internacionales: Doctrina Monroe y Guerra contra la Confederación Perú- boliviana.

Pensamiento conservador Centralización administrativa y hegemonía de la aristocracia. Restricción a la participación mediante el sufragio censitario. Las ideas de Diego Portales: gobierno fuerte y centralizado, poder impersonal, el orden como principio rector del Estado. Predominio del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo. Defensa de los principios morales católicos y la unión entre Iglesia y Estado (Estado confesional). 1. La República Conservadora Son los principios políticos defendidos por los conservadores durante gran parte del siglo XIX.

Gobiernos del periodo 1. La República Conservadora José Joaquín Prieto ( ) Promulgación de la Constitución de Creación del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Guerra contra la Confederación Perú- boliviana. Manuel Bulnes ( ) Toma de posesión de Magallanes. Ley de colonización en Valdivia y Llanquihue. Fundación de la Quinta Normal y la Universidad de Chile. Escuela Normal de Preceptores. Manuel Montt ( ) Extensión de líneas ferroviarias. Ley de bancos. Promulgación del Código Civil. Ley de Instrucción. Primaria. Avance educacional. Los gobiernos conservadores o “decenios” de la República Autoritaria consolidaron la estabilidad política, el crecimiento económico, el aseguramiento de la soberanía nacional y la expansión de la cultura.

Ejercicio 01 Guía práctica El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que se implementó en Chile durante el período comprendido entre 1831 y De los siguientes enunciados, ¿cuál da cuenta de uno de los postulados centrales del pensamiento de Portales? A)La base de cualquier régimen político debe ser el orden y la autoridad. B)El fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno. C)El pluralismo ideológico y tolerancia con los distintos sectores políticos. D)El fortalecimiento y ampliación de las libertades públicas de los individuos. E)La descentralización del poder del Estado como forma de organización administrativa. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: ASE

Ejercicio 02 Guía práctica La tendencia política conservadora, hegemónica en el Estado chileno entre los años 1831 y 1861, presentó algunas características principales, entre las que es posible indicar que I) teóricamente, era sostenido por el pensamiento portaliano. II) proponía la existencia de un Ejecutivo fuerte con amplias atribuciones. III) establecía restricciones a la participación política mediante el sufragio censitario. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Ejercicio 04 Guía práctica “Para Diego Portales lo esencial era establecer una autoridad fuerte, respetable y respetada, eterna, inmutable, superior a los partidos y a los prestigios personales. Cuando esta alta noción de Estado se haya arraigado en la conciencia nacional, el país continuará obedeciendo maquinalmente con el alma y de hecho, no a Prieto ni a Bulnes, ni a Montt, sino a una entidad abstracta: el gobierno”. (Fernando Campos Harriet, Historia Constitucional de Chile). El texto hace alusión a uno de los principios políticos promovidos por Diego Portales, el cual es A)la sanción portaliana aplicada a los fallos judiciales. B)la democracia progresiva con participación gradual de la ciudadanía. C)la probidad administrativa en los actos de los funcionarios. D)el gobierno impersonal como idea rectora del Estado. E)el gobierno personalista dirigido por un líder carismático. ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: ASE

Principales rasgos 2. La Constitución de 1833 Elegido por votación indirecta, el periodo presidencial es de 5 años con derecho a reelección inmediata. Presidente con amplias atribuciones y facultades extraordinarias. Rol de interventor electoral. Poder Ejecutivo Debilitado y con poder limitado frente al Ejecutivo. Compatibilidad parlamentaria, es decir, un ministro puede ser al mismo tiempo senador o diputado. Se reserva la aprobación de las «leyes periódicas». Poder Legislativo Consagración del catolicismo como religión oficial (Estado confesional). Definición de los límites del país, en forma amplia. Establecimiento del sufragio censitario. Otras disposiciones

Ejercicio 06 Guía práctica La llamada República Autoritaria estuvo normada por la Constitución de 1833, la cual tuvo vigencia casi por un siglo. Entre las principales disposiciones de dicha carta magna, es (son) posible(s) señalar I)la primacía parlamentaria, materializada en su rol fiscalizador del Ejecutivo. II)el período presidencial de 5 años, con posibilidad de reelección. III)un sistema democrático con amplia participación ciudadana. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Ejercicio 07 Guía práctica El texto constitucional de 1833 estableció que el culto católico poseía la condición de oficial, con la exclusión del ejercicio público de otras religiones. En la práctica, esta normativa implicó que en Chile se A)desarrollara una organización estatal de carácter confesional. B)permitiera una amplia libertad de cultos religiosos. C)estableciera un Estado de tipo laico. D)iniciara la formación de órdenes católicas nacionales. E)incentivara la construcción de parroquias en sectores urbanos. ALTERNATIVA CORRECTA A HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Ejercicio 08 Guía práctica En la Constitución de 1833 el Congreso tenía un poder especial que, en caso de ser usado como medida de presión, podía alterar el orden de cosas al interior del régimen político. Según lo anterior, ¿qué atribución tenía el Legislativo que limitaba el poder presidencial? A)Nombrar a los alcaldes. B)Dictar el Estado de Sitio C)Dirigir las relaciones exteriores. D)Designar a los Intendentes. E)Aprobar las leyes periódicas. ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Relaciones internacionales 3. Relaciones internacionales: Doctrina Monroe y Guerra contra la Confederación Perú-boliviana Enfrentamiento bélico desarrollado entre Chile y la Confederación formada por Perú y Bolivia ( ). Enfrentamiento bélico Origen: rivalidad por el control del comercio en el Pacífico sur e intentos de desestabilización mutua: asesinato de Portales. Batalla de Yungay (1839) y triunfo del general Bulnes. Consecuencias: consolidación de Chile como potencia en el Pacífico y reafirmación de la identidad nacional. Guerra contra la Confederación Perú-boliviana Política internacional de Estados Unidos establecida por el Presidente James Monroe en Objetivo: evitar la intervención de potencias europeas en el continente americano. Sin embargo, implicaba la hegemonía de Estados Unidos sobre América Latina. Críticas de Diego Portales a esta doctrina. Doctrina Monroe

Ejercicio 14 Guía práctica Desde una perspectiva social, se puede decir que en la primera mitad del siglo XIX la República de Chile se caracterizó, entre otros aspectos, por I)la irrupción política de la clase media. II)la solución a los problemas derivados de la pobreza. III)el predominio que ejerció la aristocracia terrateniente. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN

Ejercicio 20 Guía práctica La caricatura adjunta hace referencia a la llamada “Doctrina Monroe”, política internacional de Estados Unidos a comienzos del siglo XIX, que condicionó las relaciones con las nacientes repúblicas latinoamericanas. En Chile, esta estrategia diplomática fue criticada por Diego Portales debido a que I) advertía el peligro de caer bajo una nueva dominación colonial. II) significaba la intromisión de la nación norteamericana en los asuntos internos del país. III) el territorio del país corría el riesgo de ser anexado a los Estados Unidos. A)Solo I B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II E)Solo II y III ALTERNATIVA CORRECTA D HABILIDAD: APLICACIÓN

Pregunta Oficial PSU Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República Conservadora, instaurada poco después del proceso de Independencia en Chile, se caracterizó por establecer A) la incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadanía política. B) un régimen en que la igualdad ante la ley fue postergada indefinidamente. C) la concentración de la actividad política en los estratos sociales medios. D) un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la elite dirigente. E) la participación activa de los grupos populares en las decisiones gubernamentales. Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, Modelo PSU ALTERNATIVA CORRECTA D

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 A La conformación del Estado-Nación ASE 2 E La conformación del Estado-Nación Comprensión 3 A La conformación del Estado-Nación ASE 4 D La conformación del Estado-Nación ASE 5 D La conformación del Estado-Nación Aplicación 6 B La conformación del Estado-Nación Comprensión 7 A La conformación del Estado-Nación Comprensión 8 E La conformación del Estado-Nación Comprensión 9 A La conformación del Estado-Nación Comprensión 10 B La conformación del Estado-Nación Comprensión

Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 E La conformación del Estado-Nación Comprensión 12 B La conformación del Estado-Nación Aplicación 13 D La conformación del Estado-Nación Aplicación 14 C La conformación del Estado-Nación Comprensión 15 C La conformación del Estado-Nación ASE 16 D La conformación del Estado-Nación Comprensión 17 A La conformación del Estado-Nación ASE 18 C La conformación del Estado-Nación Comprensión 19 C La conformación del Estado-Nación ASE 20 D La conformación del Estado-Nación Aplicación

Dominio de la aristocracia Influencia de la Iglesia católica Síntesis de la clase