SEGUROS PECUARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE RIESGOS FONDO DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Seguro Agrícola en El Salvador
Advertisements

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: GanaderoGanadero.
Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero
Delegación Estatal Campeche
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Pecuario Febrero 2013.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
Febrero de 2008 PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCIÓN PRIMARIA COMPONENTE: PRODUCCIÓN PECUARIA SUSTENTABLE Y ORDENAMIENTO.
XVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento “La oferta del reaseguro agropecuario en México” “La oferta del reaseguro.
Programa de Fomento Ganadero 2015
Reglas de Operación SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
1 FORO TEMATICO PECUARIO LX LEGISLATURA DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS GUADALAJARA, JALISCO, A 29 DE AGOSTO DEL 2008 PROGRAMA PARA EL FOMENTO A LA INTEGRACIÓN.
Póliza de vivienda de interés social Autores: BELTRAN JIMENEZ EDWIN FLOREZ PANCHE MARCELA GUZMAN TELLEZ YESSICAPEREA ROJAS TATIANA.
SINIIGA SITUACIÓN ACTUAL NOVIEMBRE, 2013
20/04/2017 SEGUROS PECUARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RIESGOS OCASIONADOS POR LOS DESASTRES NATURALES Seminario internacional para la protección animal.
Mesa de negocios de carne de porcino.. 2 Avance de la producción pecuaria.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
JUNIO 2016 LOGROS, ACCIONES U OBRAS RELEVANTES 1.
Lina maría quintero Gonzales Francisca Rojano fontalvo María Fernanda rodas 11°2 Jm.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Los desastres naturales ¿Qué son los desastres naturales? Un desastre natural es aquél causado por la naturaleza. Así de simple y dentro de esta categoría.
AGOSTO 2013 “PERCEPCIÓN REMOTA Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES DEL SATÉLITE MIRANDA”
8vo. Seminario Latinoamericano de Seguros y Reaseguros
GESTIÓN DE LOS BIENES MUEBLES DE PROPIEDAD ESTATAL
SEGURO DE EXPLOTACIONES DE CULTIVOS INDUSTRIALES NO TEXTILES
SEGURO OLIVAR JAÉN 29 de septiembre de
Objetivo Proyecto AgroSeguro
SEGURO CANIRAC ¡Más Seguros!.
SEGUROS Encarni Cela Ferreiro.
Programa de Conservación Caminos Rurales
RIESGOS NATURALES DE LA ZONA CENTRAL
PANEL RETOS DE LA COBERTURA DE ITP EN COLOMBIA
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Mantenimiento preventivo
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Perspectiva de la Producción Agropecuaria del año 2013
Creación de Presentaciones Digitales
Poliza Ejecutiva de Incapacidad (Con devolucion de Prima)
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Agropecuarios
Análisis de las características climáticas de la Región y su influencia en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
“El seguro Agrícola y de Animales: experiencia en México”
BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR
ATLAS DE RIESGOS MUNICIPAL 2016 Municipio La Paz, Estado de México
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Seguro de Vida Individual PREMIA B×+
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
1 NOM-019-STPS-2004 CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Seguro Agrícola Objetivo del
MEDIDA DE LA PRESTACION
Información General del Curso Proyecto AgroSeguro “Seguro Agrícola”
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SEGURO AGRARIO 7 mayo 2018.
¡BIENVENIDOS! Música de fondo, integrada en la presentación para dar bienvenida a los participantes.
El seguro creciente en ganadería
RENOVACION DE SEGUROS PARA VIVIENDAS FISCALES
Temporada de Huracanes 2009
SEGUROS Encarni Cela Ferreiro.
Sistema de Afiliación de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SATIC) Agosto de 2008.
SEGURO PARA GANADO VACUNO
INCENDIO. COBERTURA BASICA LINEAS ALIADAS Incendio Incendio y/o Rayo y/o Rayo Explosión Explosión Terremoto, temblor, erupción volcánica y/o fuego subterráneoTerremoto,
SEGUROS Encarni Cela Ferreiro.
Póliza Vida Grupo Voluntario
Fenómeno El Niño y los seguros agrarios
Seguro Multirriesgo ¿Mercado Privado o Programa Estatal? ----
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
Opción de Coberturas AMPLIA LIMITADA.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
Riesgos naturales en Colombia CLASIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES.
Transcripción de la presentación:

SEGUROS PECUARIOS PARA LA PROTECCIÓN DE RIESGOS FONDO DE ASEGURAMIENTO DE LA CNOG

La CNOG administra los riesgos de la ganadería nacional, a través de su Fondo de Aseguramiento. El Fondo de Aseguramiento de la CNOG se conforma de la Asociación de las Uniones Ganaderas Regionales afiliadas a la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y la propia CNOG Misión: Proteger el patrimonio de los ganaderos de México y la continuidad operativa de sus unidades de producción. Visión: Un sector ganadero con cultura y capacidad para administrar los riesgos que afectan a la actividad pecuaria nacional Administración de Riesgos de la CNOG

Seguros en Operación 2016 SEGUROS PRODUCTORES ASEGURADOS 1 ALTA MORTALIDAD PADRÓN GANADERO NACIONAL “PGN” 2 MUERTE Y DESPOBLACIÓN POR ENFERMEDADES EXÓTICAS 3 MUERTE POR ATAQUE DE DEPREDADORES 4 GANADERO PARA DAÑOS CLIMATOLÓGICOS 5 DAÑOS EN BIENES PATRIMONIALES 6 DAÑOS CLIMÁTICOS EN LOS AGOSTADEROS“SECA” 7 APÍCOLA DE DAÑOS CLIMÁTICOS

Inventario Protegido *1,035,129 Productores PGN Segundo semestre 2015 INVENTARIO GANADERO PROTEGIDO UPP ASEGURADAS CABEZAS / UNIDADES ASEGURADAS PADRÓN GANADERO NACIONAL 1,156,270 *1,045,738 Productores PGN Primer bimestre millones de bovinos, ovinos y caprinos. 4.5 millones de colmenas 1 millón de instalaciones ganaderas 33.5 millones de Unidades Animal (SECA)

Protege los hatos y rebaños registrados en el PGN. Cuando en las UPP se presenten siniestros que ocasionen la muerte o el sacrificio forzoso por ENFERMEDAD O ACCIDENTE. En el mismo evento Dentro de un período máximo de 30 días por enfermedad y 10 días por accidente Con un mínimo de animales muertos (franquicia) Cobertura de Riesgos

Franquicias Seguro de Alta Mortalidad Franquicias Seguro de Alta Mortalidad Franquicia es la cantidad mínima de animales muertos en una unidad de producción pecuaria, de la misma especie y función zootécnica, por una causa protegida como evento de alta mortalidad, a partir de la cual, de ser procedente, se indemnizará un siniestro desde el primer animal muerto.

Animales Asegurados

Sumas Aseguradas (Primero de Septiembre de 2015) Especie / Función Bovinos de Reproducción y Doble Función Bovinos de Trabajo Bovinos Lecheros Ovinos y Caprinos Colmenas Crías < de 8 meses5,0005,0005,000 Crías > de 8 meses a 16 meses9,0009,0009,000 Hembras > 16 a 36 meses 15,00018,000 Hembras > de 3 años12,00014,000 Machos25,000 Crías < ocho meses800 Hembras > ocho meses2,500 Sementales4,000 Colmenas1,500

Cubre la muerte y sacrificio forzoso de bovinos, caprinos y ovinos para reproducción, como consecuencia de las lesiones ocasionadas por depredadores Riesgos cubiertos

Aviso de siniestro

 Este seguro cubre la muerte de bovinos caprinos y ovinos en reproducción y colmenas, por efectos hidrometeorologicos. (no aplica franquicia)  Que causen la muerte, sacrificio forzoso y/o el arrastre por avenidas de agua de los animales asegurados Riesgos cubiertos

Fenómenos climatológicos protegidos  Avalanchas de lodo.  Golpe de mar o tsunami.  Granizo.  Helada.  Huracán o ciclón.  Inundación e inundación por lluvia.  Marejada.  Nevada.  Rayo  Vientos tempestuosos.  Tornado

Indemnización de Siniestros Es el importe que resulta de la aplicación de un porcentaje sobre el monto indemnizable por cada siniestro ocurrido con el que participa el Socio Asegurado Participación a Pérdida

Cobertura de Riesgos 1)Incendio y/o Rayo 2)Explosión. 3)Combustión Espontánea. 4)Riesgos Hidrometeorológicos. (Avalancha de lodo, ciclón, granizada, helada, huracán, Inundación fluvial, Inundación pluvial, marejada, nevada, tornado y vientos tempestuosos). 5)Terremoto y/o Erupción Volcánica. 6)Remoción de Escombros.

Unidad de Riesgo: Cada uno de los bienes asegurados La suma asegurada máxima por evento en una UPP es de: 250, pesos Con reinstalación automática de la suma asegurada, lo que significa que se cubren e indemnizan todos los siniestros procedentes, de eventos diferentes. Suma asegurada máxima

Sumas Aseguradas BIEN ASEGURADOsuma Baño garrapaticida 75, Báscula 50, Bodega 75, Bebederos, pilas o abrevaderos 75, Casa habitación o refugio 75, Cobertizo 75, Comedero 10, Corrales 75, Equipo de bombeo 40, Paneles solares 40, Papalote 48, Tinaco 75,000.00

Indemnización de Siniestros Elpagodeindemnizacionesserealizaenforma bancarizada. Enlacuentabancariaqueproporcionen los productores al Fondo. Encasosdeexcepciónseemitirán cheques nominativos a favor de los productores afectados.

Aviso de Siniestro Al llamar al Fondo de Aseguramiento de la CNOG, para reportar un siniestro tenga a la mano la siguiente información: Nombre del Asegurado Número de la UPP Nombre y Rancho o Predio y su ubicación Teléfono en donde se puede localizar al productor Fecha de evento Causa de muerte Número de animales siniestrados Número de colmenas dañadas

SEGURO DE DAÑOS CLIMÁTICOS EN LOS AGOSTADEROS “SECA”“SECA”

Cobertura de Riesgos Protege la disminución de forraje de la Unidad de Riesgo, como consecuencia de eventos climáticos protegidos. La Unidad de Riesgo es el total de la superficie de agostadero de las UPP de cada municipio. ClimáticosProtegidos:Sequía,Inundación, Eventos Helada.

Características del Seguro Aplica a todos ganaderos inscritos en el PGN. Protege hatos y rebaños completos registrados en el PGN. Tiene vigencia anual. Considera pérdidas parciales. Es individualizado, para cada ganadero en lo particular. Su indemnización es bancarizada, transparente y oportuna. Lasindemnizacionessepaganconbasealainformación que procesa el Fondo, no se requieren avisos de siniestro.

Herramientas del Seguro 1.Muestreo y seguimiento de la disponibilidad de forraje en campo. 2.MuestrodeCondiciónCorporal(CC)del ganado. 3.Seguimiento de la precipitación mensual. 4.Modelo de simulación SESS, (Simulador Simple de Sustentabilidad Ecológica - Simple Ecological Sustainability Simulator). 5.Estimacióndelacantidaddeforraje disponible a través de imágenes satelitales. 6.Correlación de la información.

Imágenes Satelitales IV (Índice de Vegetación*) = NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) = (Normalized Difference Vegetation Index). * De acuerdo a Condiciones de Aseguramiento. Es un índice de actividad Fotosintética. Vegetación con mayor fotosíntesis absorbe más energía y refleja menos luz visible. Base de datos histórica ( ), de 31 entidades del país.

NDVI = IV (Índice de Vegetación)

Determinación de Siniestros1 Seguimiento Satelital Mensualmente se monitorean los Índices de Vegetación por unidad de riesgo (municipio). Alerta Satelital Si en uno o dos meses consecutivos, el IV mensual es menor al IV protegido, se detona la alarma de la Unidad de Riesgo y se realizan la verificación exhaustiva de los municipios afectados. Forraje disponible y condición corporal del ganado.

DeterminaciónSiniestros2 Se considerará que ha ocurrido un siniestro cuando: Pérdida Parcial. Durante la vigencia de la constancia (póliza), el IV mensual sea menor al IV protegido en uno, dos o tres meses consecutivos, según se estipule en la carátula de la constancia. Pérdida Total. Al final de la vigencia, de la constancia, el promedio del IV mensual pactado (por ejemplo de marzo a octubre) sea menor al IV protegido.

Determinación de Siniestros3 Adicionalmente, se deberá presentar una de las siguientes condiciones: 1.Que la materia seca de los agostaderos sujetos a seguimiento se encuentre por debajo de la media histórica en las UPP sujetas a seguimiento y evaluación de siniestros. 2.Que la precipitación pluvial mensual y acumulada sea inferior a su histórico. 3.Que la condición corporal del ganado sea menor a 3 cuando menos en el 50 por ciento del inspeccionado. 4.Que el Modelo SESS indique que existe afectación en la vegetación o en la condición corporal del ganado.  Cuando se determine que estas condiciones se cumplen en ganado bovino, se consideran válidas para ovinos y caprinos.

Indemnizaciones  Pérdidas Parciales: Sexta parte de la suma asegurada por Unidad Animal asegurada, por mes indemnizado. Suma Asegurada por UA = 600 pesos 600 pesos / 6 meses = 100 pesos por mes indemnizado. Pérdida Total: La indemnización corresponde al cien por ciento de la suma asegurada de la Unidad de Riesgo (UA aseguradas x 600 pesos). Se disminuye, en su caso, el importe de las indemnizaciones parciales efectuadas.

SEGURO APÍCOLA DE DAÑOS CLIMÁTICOS

Riesgos Cubiertos Este seguro cubre la disminución de la producción de miel de los apiarios, como consecuencia de la falta o disminución de la floración debida a fenómenos meteorológicos y geológicos protegidos.

Fenómenos Meteorológicos y Geológicos Protegidos Helada Atípica Granizo Inundación Huracán Ciclón Tornado Tromba Vientos Fuertes Sequia Erupción Volcánica

Bienes Asegurados Colmenasinscritas Ganadero enel Nacional Padrón “PGN”. Unidad de Riesgo: Son el total de Unidades Animal (UA) de cada municipio, una colmena equivale a 0.20 UA.

Suma Asegurada 600 pesos por Unidad Animal (5 colmenas)

Detonación de Siniestro La evaluación de siniestros se llevara a cabo, mediante la inspección de campo que incorpora: constatación de la disminución de la producción de miel en el municipio y en las UPP´s seleccionadas para verificar. Correlacionado con los indicadores de precipitación, temperatura e IV mensual (índice de vegetación mensual).

Determinación de Siniestros Una vez que se presente alguno de los riesgos protegidos, para la determinación del siniestro se verifica que se haya presentado cuando menos una de las siguientes situaciones: SielIVmensualesinferioralIVprotegido,ennúmerodemeses consecutivos estipulados en la Constancia Que la precipitación acumulada sea un 30 % inferior a sus valores históricos Que la temperatura haya sido igual o inferior a la mínima protegida. Que la producción de miel esté por debajo del porcentaje de producción establecido en la constancia. Para el caso de Huracanes para la determinación del siniestro se tomará en cuenta la publicación que emita la autoridad competente en la que se relacionan los municipios afectados.

Comentarios y Preguntas Informes y reportes de siniestro G r a c i a s