La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Agropecuarios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Agropecuarios"— Transcripción de la presentación:

1 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Agropecuarios
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Agropecuarios COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS PARA ATENDER A PEQUEÑOS PRODUCTORES 06 de Octubre, 2016

2 Mecanismos de Administración de Riesgos
La presente administración impulsa 2 mecanismos de esquemas de aseguramiento para proteger el sector Agropecuario en el país. Seguro con los Estados Se transfiere el riesgo a los agentes financieros especializados. (Empresas Privadas y/o de Agroasemex) B) Seguro con los Productores Se transfiere el riesgo a los agentes financieros especializados. (Empresas Privadas y/o Fondos de Aseguramiento) 2

3 Mecanismos de Administración de Riesgos
Seguro con los Estados Son esquemas de aseguramiento territoriales catastróficos que operan en tiempos límite enero-mayo. Opera a solicitud de los Gobiernos Estatales, o cuando el Gobierno Federal protege su participación a través del aseguramiento público, en beneficio de pequeños agricultores y ganaderos. Para su contratación, se requiere de la aportación de los Gobiernos Estatales y de la Federación. 3

4 El beneficiario preferente es el Gobierno del Estado
A) Seguro con los Estados (Esquemas de Aseguramiento Agrícola) El beneficiario preferente es el Gobierno del Estado Paramétrico Satelital Multicultivo Tradicional Opera a través de estaciones climatológicas; precipitación diaria y temperatura. Opera mediante inspecciones físicas en campo, a través de la estimación del rendimiento. Considera a 1 o 2 cultivos en la unidad de riesgo, definidos previamente. Riesgos que protege: Climáticos Geológicos Opera mediante el análisis de imágenes de satélite. Protege a productores de menos de 20 has., en cultivos anuales de riego o temporal y menos de 10 has., en cultivos perennes Opera mediante inspecciones físicas en campo, a través de la estimación del rendimiento. Considera a todos los cultivos en la unidad de riesgo, definidos previamente. 4

5 Riesgos que protege: Climáticos Geológicos
A) Seguro con los Estados (Esquemas de Aseguramiento Pecuario) En este sector se operan dos esquemas de aseguramiento, ambos protegen la disponibilidad de pasto en los agostaderos. Satelital Tradicional El beneficiario preferente es el Gobierno del Estado Protege a productores de menos de 60 U.A. Riesgos que protege: Climáticos Geológicos Opera mediante el análisis de imágenes de satélite. Opera mediante inspecciones físicas en campo: Producción de forrajes. Condición Corporal del Ganado. 5

6 El beneficiario preferente es el Gobierno del Estado
A) Seguro con los Estados (Esquemas de Aseguramiento Acuícola y Pesquero) Acuícola Embarcaciones El beneficiario preferente es el Gobierno del Estado Riesgos que protege: Climáticos Geológicos Opera a través de afectaciones por rotura de las estructuras de contención y fuga de la biomasa. Opera a través de daños físicos a las embarcaciones ribereñas. Protege a pescadores con embarcaciones menores a 10.5 mts de eslora y acuacultores con 2 has., de camarón, estanques de 550 m2, 5 jaulas o 20 canastas, sartas o costal 6

7 Sumas Aseguradas de 1,500 y 2,500 $/ha.
¿Qué se ha logrado con los Estados? (2003 – 2016) En el seguro con los Estados, el esfuerzo inició en el 2003 con la participación de un Estado y la empresa pública de aseguramiento, actualmente se cuenta con la participación de 30 Estados y 4 empresas aseguradoras privadas y la empresa pública. Se protegen 9.8 millones de has., de 21 millones de has., que se siembran en el país. Sumas Aseguradas de 1,500 y 2,500 $/ha. Coparticipación sobre el costo total de la prima del seguro conforme al grado de marginación de los municipios: Gob. Federal entre el 80% y 90%. Gob. Estatal el 20% o 10% restante. 7

8 Gob. Federal entre el 80% y 90%.
¿Qué se ha logrado con los Estados? (2006 – 2016) En el seguro con los Estados, el esfuerzo inició en el 2006 con la participación de un Estado y una empresa privada de aseguramiento, actualmente se cuenta con la participación de 16 Estados y 3 empresas aseguradoras privadas y la empresa pública. Pero solamente se protegen 4.5 millones de U.A. de 38.9 millones de U.A inscritas en el PGN. Suma Asegurada de 600 $/ua. Coparticipación sobre el costo total de la prima del seguro conforme al grado de marginación de los municipios: Gob. Federal entre el 80% y 90%. Gob. Estatal el 20% o 10% restante. 8

9 B) Seguro con los Productores
Mecanismos de Administración de Riesgos B) Seguro con los Productores Esquemas de aseguramiento individualizado que opera los 365 días del año. Protege principalmente la inversión en la agricultura y en la parte pecuaria la disponibilidad de pasto en los agostaderos, muerte de ganado, daños en infraestructura productiva pecuaria y disponibilidad de floración (apicultura). Opera a solicitud de los Aseguradores Directos a cuenta y orden de los productores. Para su contratación, se requiere de la aportación de los Propios Productores y de la Federación. 9

10 El beneficiario preferente es cada productor.
B) Seguro con los Productores (Esquemas de Aseguramiento Agrícola y Acuícola) Aseguramiento para fomentar la reconversión productiva a cultivos con menor exposición al riesgo. Cobertura en municipios de Ahome y El Fuerte en Sinaloa, así como Huatabampo y Álamos en Sonora. Todos los cultivos, excepto hortalizas, frutales, soya, maíz y frijol. Aseguramiento para cultivos básicos en municipios de la cruzada nacional contra el hambre Cobertura en los estados de Chiapas, Colima Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán,Tlaxcala y Zacatecas. Cultivos de maíz, frijol, arroz, trigo, amaranto, canola, cebada, sorgo, café, plátano, cítricos, soya, girasol, higuerilla, tamarindo, mango y papaya. Aseguramiento para unidades acuícolas Cobertura nacional. Sistemas intensivos, semi intensivos y extensivos que se encuentren registrados en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura y cuenten con concesión o permiso de operación vigente. En la presente administración, se han impulsado diferentes esquemas de aseguramiento con los propios productores Estos esquemas, protegen fundamentalmente la inversión. Coparticipación: 40% Fed – 60% Productores. Complementario al subsidio de la SHCP. Coparticipación: 25 o 30% Fed – 70 o 75% Productores. Complementario al subsidio de la SHCP. El beneficiario preferente es cada productor. La suma asegurada está en función del paquete tecnológico de cada cultivo. Coparticipación: 20% Fed – 80% Productores. 10

11 El beneficiario preferente es cada ganadero
B) Seguro con los Productores (Esquemas de Aseguramiento Pecuario) En la presente administración, se han impulsado diferentes esquemas de aseguramiento con los propios ganaderos. Estos esquemas, además de los pastos, protegen la muerte del ganado, disponibilidad de floración (apicultura) y daños en infraestructura productiva. Protege la disminución de la producción de miel a través del pago para la alimentación suplementaria, como consecuencia de la falta de floración. Coparticipación: 75% Federal – 25% Productores. Protege la disponibilidad de forraje en los agostaderos para las especies de Bovinos, ovinos y caprinos. Coparticipación: 75% Federal – 25% Productores. Disponibilidad de Floración (Apícola) Disponibilidad de pasto en los agostaderos (SECA) Daños en Infraestructura Productiva Pecuaria Muerte de Ganado Protege las Instalaciones ganaderas Inscritas en el Padrón Ganadero Nacional “PGN”. Corrales, Comederos, Cobertizos, Bodegas, Baños, Papalotes, Sistemas de Bombeo para Abrevaderos, Pilas, Tinacos, Básculas, Paneles Solares y Casas Habitación. Coparticipación: 70% Federal – 30% Productores. El beneficiario preferente es cada ganadero Protege la muerte de animales de la especie bovina, caprina, ovina y abejas. Coparticipación: 70% Federal – 30% Productores. 11

12 Nota: No se considera la ganadería estabulada.
¿Qué se ha logrado con los Productores? (2013 – 2016) A 4 años de operación de este esquema de aseguramiento, se ha alcanzado la cobertura universal, protegiendo 31.1 millones de U.A. inscritas en el Padrón Ganadero Nacional (PGN) de las especies bovina, caprina y ovina. Nota: No se considera la ganadería estabulada. Protección universal para la muerte del ganado de las principales especies del país inscritas en el PGN (bovinos, ovinos, caprinos y abejas). 12

13 ¿Qué se ha logrado con los Productores? (2013 – 2016)
Segundo año consecutivo en el que se protege a toda la infraestructura productiva registrada en el PGN. Corrales, Comederos, Cobertizos, Bodegas, Baños, Papalotes, Sistemas de Bombeo para Abrevaderos, Pilas, Tinacos, Básculas, Paneles Solares y Casas Habitación. Por primera vez, se cuenta con un esquema de aseguramiento que protege a toda la apicultura nacional por falta de producción a consecuencia de la escasa o nula floración, 4.5 millones de colmenas. 13

14 Sumas Aseguradas Especie/Función Bovinos de Reproducción y Doble Función Bovinos Lecheros Ovinos y Caprinos Colmena Las sumas aseguradas están en función del esquema de aseguramiento, de las especies aseguradas y el valor del mercado. Crías < de 8 meses $5,000 $5,000 Crías > de 8 meses a 16 meses $9,000 $9,000 Hembras y machos > 16 a 36 meses $15,000 $18,000 Hembras > de 3 años $12,000 $14,000 Sementales $25,000 $25,000 Crías < ocho meses $800 Hembras > ocho meses $2,500 Sementales $4,000 Colmena $1,500 Disponibilidad de pasto y floración (Apícola) $250,000 por unidad de producción/por evento DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PECUARIA $600 por unidad animal 14

15 Difusión y Capacitación
Con la finalidad de dar a conocer los diferentes mecanismos de administración de riesgos con los que se cuenta actualmente, la Subsecretaría de Desarrollo Rural, ha realizado diferentes talleres de difusión y capacitación. AÑO TALLERES ASISTENTES ESTADOS 2013 5 340 2014 9 985 2015 42 3,324 30 2016 400 4 SUMA 61 5,059 31 Estados en general 15

16 GRACIAS 16


Descargar ppt "ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Agropecuarios"

Presentaciones similares


Anuncios Google