Manejo perioperatorio de la anticoagulación y antiagregación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FA.
Advertisements

PRACTICE GUIDELINES FOR PERIOPERATIVE BLOOD TRANSFUSION AND ADJUDVANT THERAPIES An updated report by the American Society of Anesthesiologyst Task Force.
ANTICOAGULACIÓN, ANTIAGREGACIÓN Y ANESTESIA NEUROAXIAL
Enfermedad tromboembólica venosa en la edad pediátrica
Pregunta 4. ¿Influyen las interacciones farmacológicas, en especial con los antiagregantes, en el manejo de los nuevos anticoagulantes orales? Los.
Sin Elevación del segmento ST
Reunión de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Hemostasia y Coagulación. Hospital Ángeles del Pedregal
Hemostasia y Coagulación
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Y CUMARÍNICOS
ANTICOAGULACION ENDOVENOSA
La hemostasia consiste en una serie de mecanismos
Coagulación Normal “Normal Coagulation” Paulina Moraga Felipe Gaete
Antitrombóticos / Antiplaquetarios
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Anticoagulación en Insuficiencia renal
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Dr. Guzmán Ruiz Medicina Interna Marzo de 2012
ANTICOAGULACION Y ANESTESIA
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
ANTICOAGULACION Y REVERSION
Lais Aline Gomes Dure R1 de Emergentologia.. El medico debe tener en cuenta dos GRANDES peligros en un paciente con enfermedad coronaria:  La trombosis.
FARMACOS INOTROPICOS AMRINONA-MILRINONA VS LEVOSIMENDAN
Nuevos Anticoagulantes Fibrilación Auricular
1. ¿Cuál es la relevancia de las diferencias en el mecanismo de acción, farmacocinética y farmacodinamia de los nuevos y clásicos antiagregantes plaquetarios.
Enfermedad Tromboembolica y embarazo
F. FIBRILACIÓN AURICULAR Y PREVENCIÓN DEL ICTUS.
INTRODUCCION Importancia del Problema:
Evaluación del Paciente con Intervención Coronaria Percutánea
Pregunta 6- ¿ Qué pruebas de laboratorio deberían implementarse en el laboratorio de urgencias para afrontar eventos urgentes derivados del uso de los.
Antiagregantes plaquetarios
Universidad de Talca Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología Escuela Tecnología Médica AVANCES EN EL TRATAMIENTO.
CASO CLINICO Y REVISION
Farmacología perioperatoria
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
MEDICAMENTOS PARA EL SISTEMA CIRCULATORIO.
ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
5. ¿Cuál es la situación actual en el desarrollo de los antídotos específicos de los anticoagulantes orales directos y de la necesidad de monitorizar su.
Farmacoterapia de los procesos tromboembólicos. Heparinas
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
Sánchez Levario Ana Karen
Intoxicaciones por Anticoagulantes
TERAPIA ANTITROMBÓTICA PERIOPERATORIA
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
Farmacología del sistema hematopoyético
Diuréticos furosemida
Eliana Castañeda Marín Residente de Anestesiología UdeA
T.A.C.O..
PROFILAXIS ANTITROMBOTICA Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Terapéutica Antitrombótica
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Medicamentos Antiocoagulantes, Antiplaquetarios y Tromboliticos
Capítulo 2 Clase anticoagulantes no naturales.- La warfina
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
OK (< 3 meses de: SCA, IAM, ACVA o SC o by pass coronario o < 12 meses Stent fármaco activo, o SCASEST ) *** - Bajo riesgo hemorrágico: - 1 a 5 días pre-
Tromboembolismo pulmonar
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Coagulación intravascular diseminada
FARMACOLOGIA DE LA COAGULACION SANGUINEA
Anticoagulantes, antiagregantes y trombolíticos
Coagulantes y anticoagulantes
Relación Normalizada Internacional (INR)
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DE LA ANESTESIA REGIONAL EN EL PACIENTE QUE RECIBE ANTICOAGULACIÓN Y TROMBOPROFILAXIS. DR. ULISES ABSALON AGUILAR.
TROMBOFILIA Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Transcripción de la presentación:

Manejo perioperatorio de la anticoagulación y antiagregación Alexis Del Real Capera Anestesiólogo Cardiovascular H.D.V. – H.U.S.I. Manejo perioperatorio de la anticoagulación y antiagregación

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Repaso ¿Por qué el paciente está antiagregado o anti coagulado? Programado o urgente? ¿Cuál es el riesgo de suspender la anticoagulación o antiagregación? Medicamentos? Manejo perioperatorio

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Indicaciones: Prevención de eventos tromboembólicos venosos Prevención de eventos tromboembólicos arteriales Enfermedad valvular Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines CHEST 2012; 141(2)(Suppl):7S–47S

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Pacientes ortopédicos Cirugía mayor: reemplazo de cadera, rodilla u osteosíntesis Profilaxis HBPM >> o Heparina estándar o fondaparinux, anticoagulantes VO o ASA o compresión neumática intermitente por 10 a 14 días mínimo (idealmente por 35 días) 12 horas pre o post operatoria Recomendación uso simultáneo Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines CHEST 2012; 141(2)(Suppl):7S–47S

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Indicaciones pacientes no ortopedicos: Muy bajo riesgo Rogers ‹ 7 o Caprini 0: No profilaxis Riesgo bajo Rogers 7 – 10 o Caprini 1- 2: Profilaxis mecánica Riesgo moderado Rogers › 10 o Caprini 3 – 4 Heparina estándar o HBPM o profilaxis mecánica (si riesgo sangrado) Riesgo alto: Profilaxis farmacológica y mecánica Indicaciones paciente de trauma: Profilaxis Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines CHEST 2012; 141(2)(Suppl):7S–47S

JOSEPH A. CAPRINI

Selwyn O. Rogers, Jr.

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Tabla CHA2DS2 – VASc (Riesgo de embolismo cerebral en fa por enfermedad valvular no reumática) Factor de riesgo Puntos Insuficiencia Cardiaca Congestiva / Disfunción VI 1 Hipertensión Arterial Edad ≥ 75 años 2 Edad 65 – 74 años Diabetes Mellitus tipo 2 Evento Cerebro Vascular / Tromboembolismo Enfermedad vascular Sexo ( femenino ) Máximo puntaje 9

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Tabla tratamiento según niveles de riesgo CHA2DS2 - VASc Factor de riesgo Puntos Terapeútica Un factor de riesgo mayor o ≥ 2 factores de riesgo no mayor clínicamente relevantes ≥2 Anticoagulantes orales Un factor de riesgo no mayor clínicamente significativo 1 Anticoagulantes orales o ASA Sin factores de riesgo ASA o no Tto

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Pacientes con intervención percutánea antiagregación dual: Stent metálico: 1- 12 meses (mínimo 3 meses) Stent medicado 1- 12 meses (mínimo 6 meses) Pacientes con enfermedad arterial periférica crónica: antiagregación Pacientes con enfermedad arterial periférica aguda: anticoagulación Pacientes con estenosis carotídea: antiagregación

ESTRATIFICACION DEL RIESGO QUIRURGICO Y POSIBLE TROMBOSIS DEL STENT RIESGO ESTENOSIS DEL STENT RIESGO DE SANGRADO QUIRÚRGICO ALTO MODERADO BAJO Alto Suspender todas las medicaciones Considerar agente EV. antiplaquetario Realizar la cirugía Reinicio temprano   Continuar al menos una medicación oral Continúe toda la medicación Realizar cirugía Moderado Bajo Continuar al menos una medicación oral

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Heparina estándar Se une a antitrombina III, acelera reacciones antitrombina, trombina factor Xa Revertida con Protamina Monitorización: TTPA Complicaciones: sangrado, trombocitopenia Heparina de bajo peso molecular Acción anticoagulante por efecto inhibidor predominante sobre el factor Xa y IIa Biodisponibilidad uniforme. Mayor vida media

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Antitrombínicos directos Hirudina, bivalirudina y lepirudina Actualmente los antitrombínicos directos están indicados como sustitutos del tratamiento con heparina en pacientes que desarrollan trombosis por anticuerpos contra la heparina Inhibidores de receptores de la GP IIb/IIIa Trombolíticos Catalizan la hidrólisis de la fibrina y así disuelven los coagulos, transformando el plasminógeno en plasmina

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Fondaparinux Pentasacárido (unidad mínima activa de la heparina) Se une selectivamente a antitrombina III inhibe indirectamente factor Xa Vía SC. 100% de biodisponibilidad. Eliminación renal No trombocitopenia, no requiere control de laboratorio Vida media: 11,5 -17 horas No tiene antídoto. Costosa Dosis 7,5 mg en pacientes entre 50 y 100 kg Idraparinux Pentasacárido sulfatado, SC. Vida media de 80 h, semanal

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Anticoagulantes orales Antagonistas de la vitamina K Interfieren con la conversión cíclica de la vitamina K en su epóxido inhibe producción de los factores II, VII, IX y X Los anticoagulantes orales se absorben a nivel del tracto gastrointestinal y alcanzan niveles máximos en sangre en las dos horas siguientes a su absorción Vida media de los anticoagulantes orales oscila entre 30 y 48 horas, con grandes variaciones interindividuales Alta unión a proteínas, gran variación respuesta terapéutica

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Dabigatrán etexilato (PRADAXA® 75, 110, 150 mg) Inhibidor directo de la trombina, competitivo y reversible Impide conversión de fibrinógeno a fibrina Inhibe trombina libre, unida a fibrina y la agregación plaquetaria Profármaco, se absorbe rápidamente V.O. Se transforma por hidrólisis por esterasas de plasma e hígado Absorción lenta, C max a las 6 h Eliminación principalmente por orina (85%) Semivida de eliminación es de 14-17 horas DIALIZABLE

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Rivaroxaban (XARELTO® comprimidos 10 mg) Inhibidor directo factor Xa, altamente selectivo Impide formación de trombina y de trombos No inhibe directamente la trombina. No efecto significativo sobre plaquetas Biodisponibilidad oral elevada (80% - 100%) Unión a las proteínas (principalmente albúmina) alta 92% al 95% lo que hace que no sea dializable Mayor parte se metabolizan por citocromos hepáticos y menor por hidrólisis. Eliminación renal y biliar. 7 y 11 h

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Acido acetil salicílico (ASA) Acetilación irreversible ciclooxigenasa inhibiendo producción TXA2 Duración efecto de la ASA es el lapso de vida plaquetario (7-10 dias) Tipclopidina Bloquea unión del ADP al receptor P2Y12 relacionado con la glicoproteina IIb/IIIa, que permite la unión del fibrinógeno a la plaqueta provocando estado tipo tromboastenia Su efecto máximo se observa solo varios días después de iniciado el tratamiento

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Clopidogrel Inhibe selectiva e irreversiblemente unión ADP al receptor plaquetario y la activación del complejo GPIIb-IIIa impidiendo la agregación La dosis habitual es de 75 mg/día. Efecto óptimo a los 3-5 días. Inicio rápido de acción con dosis carga 300-600 mg Prasugrel Molécula con dos residuos: flúor y un grupo éster Prodroga inhibe en forma irreversible al receptor P2Y12 Metabolismo hepático y tiene una significativa menor latencia de acción que clopidogrel. Mas potente

UNA TABLA QUE CONTENGA LAS CARACTRISTICASFARMACOCINETICAS DE TODOS LOS MEDICAMENTOS

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Identificar necesidad de anticoagulación o antiagregación (TVP, fa, valvular, stent) Evaluar el riesgo de tromboembolismo Riesgo de trombosis Tipo de cirugía Riesgo de sangrado Riesgo de tromboembolismo Tiempo de suspensión de al medicación

ESTRATIFICACION DE RIESGO PARA TROMBOEMBOLISMO PERIOPERATORIO CATEGORIA DE RIESGO Válvula cardiaca mecánica FA TEV Alto (> 10% / año riesgo de TEA o > 10 % / mes riesgo de TEV) Cualquier válvula mecánica mitral   Válvula mecánica aórtica de disco o bola Reciente (<6 meses) ECV o AIT CHADS 2 5 o 6 Reciente (< 3 meses) ECV o AIT Enfermedad reumática cardiaca valvular TEV Reciente (< 3 meses) Trombofilia severa Déficit de proteína C, proteína S o antitrombina Anticuerpos antifosfolípidos, trombofilias múltiples Intermedio (4 – 10 % riesgo de TEA o 4 – 10 % riesgo de TEV) Reemplazo de válvula aórtica bivalva con factores mayores de riesgo para ECV CHADS 2 3 o 4 TEV en los últimos 12 meses TEV recurrente Trombofilia no severa Cáncer activo Bajo (< 4% / año riesgo de TEA o < 2% mes riesgo de TEV) Reemplazo de válvula aórtica bivalva sin factores mayores de riesgo para ECV CHADS 2 0-2 (Sin historia previa de ECV o TIA TEV > 12 meses TEA tromboembolismo arterial, TEV tromboembolismo venoso, FA fibrilación ventricular, ECV evento cerebrovascular, AIT accidente cerebral transitorio, CHADS falla cardiaca, HTA, edad ≥75 años, diabetes, ECV o AIT

ESTRATIFICACION DE RIESGO HEMORRÁGICO / TROMBÓTICO PERIOPERATORIO   BAJO MODERADO ALTO RIESGO HEMORRÁGICO Procedimientos que no suelen precisar transfusión y que el sangrado no pone en riesgo la vida ni el resultado del procedimiento: cirugía menor, biopsia, extracción dentaria, cirugía segmento anterior ocular Procedimientos con riego de transfusión, cirugía cardiaca, cirugía mayor ortopédica, visceral, urológica, ORL, reconstructiva Procedimientos con riesgo de sangrado en espacio cerrado y/o que pueden poner en riesgo el resultado de la cirugía: neurocirugía, cirugía espinal, segmento posterior ocular RIESGO TROMBÓTICO (Antiagregantes) IM > 6 meses: cirugía coronaria, stent metálico, ECV (Mas de 12 meses en casos complicados) Entre 6 y 24 semanas después de IM, cirugía coronaria, stent metálico, ECV (6 – 12 meses en caso de complicaciones, DM, o baja FE) > 12 meses stent medicado < 6 semanas después de IM, cirugía coronaria, stent metálico, ECV (menos de 6 meses en caso de complicaciones) < 12 meses stent medicado IM infarto del miocardio, ECV evento cerebrovascular, DM diabetes mellitus, FE fracción de eyección

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Pacientes que requieran interrumpir temporalmente antagonistas vitamina K se recomienda 5 días antes Qx Recomienda en quienes se suspendió reiniciar 12 a 24 horas posterior a cirugía cuando se logre adecuada hemostasia Terapia puente en pacientes de alto riesgo con válvulas mecánicas cardiacas, fa o tromboembolismo venoso No se recomienda terapia puente en pacientes de riesgo bajo con válvulas mecánicas cardiacas, fa o tromboembolismo venoso En riesgo intermedio individualizar caso

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Cirugía dental menor, procedimientos dermatológicos y cirugía de catarata: continuar Pacientes con ASA: Continuarla y si son de bajo riesgo cardiaco suspenderla 7 a 10 días antes de Qx. Pacientes llevados a RVM. Suspender 5 días antes clopidogrel / prasugrel y continuar ASA

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Pacientes con stent y terapia antiagregante dual: Diferir Qx. 6 semanas (metálico) o 6 meses (medicado) después de colocado. Si la cirugía debe realizarse debe continuar consumiendo la medicación Pacientes que recibieron terapia puente con dosis terapéuticas EV de Heparina estándar se recomienda suspenderla 4 – 6 h antes Qx. Pacientes que recibieron terapia puente con dosis terapéutica de HBPM SC se recomienda administrar la última dosis 24 h antes de Qx.

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Evaluar riesgo de sangrado: Factores de riesgo asociados al paciente Uso de fármacos antiagregantes o anticoagulantes Tipo de cirugía: Urgente, emergente o programada De riesgo: urológicas, marcapasos, resección pólipos colon, cirugía sitios altamente irrigados, resección intestinal, cirugía con trauma tisular extenso, cardiaca, craneal, espinal Terapia puente?

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Anestesia general No contraindicada - INDICADA Evitar administración medicamentos IM o SC Veno – arterio punción cuidadosa y vigilada permanente Catéter central periférico o YE (compresible) o ECO? Laringoscopia cuidadosa No intubación nasal o sonda nasogástrica Evalúe INR (< 1.2) puede administrarse vit K ATTP. tromboelastograma Componentes sanguíneos?

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Heparina no fraccionada Suspenderla al menos 4 horas antes Si anestesia neuroaxial es < 4 horas última dosis y/o la relación de TTPA es mayor de 1.5 NO SE ACONSEJA Cirugía urgente: valorar la administración de Protamina Esperar mínimo 1 hora después de anestesia para reiniciarla Punción hemática retrasar mínimo 6 horas el reinicio POP Retiro catéter 1 hora antes siguiente dosis o 4 horas después Anticoagulación intraqx. mínimo 1 h después punción Dosis SC DE 5.000 – 10.000 no precauciones

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Heparinas de bajo peso molecular (HBPM) Dosis profilácticas: Última dosis 12 horas antes cirugía Administrar mínimo 6 horas después de la anestesia. Punción hemática retrasar dosis 24 horas Retiro catéter última dosis profiláctica 12 horas antes y siguiente 6 – 8 horas después Dosis terapéuticas: Última dosis 24 horas antes, primera dosis a las 24 h Retiro catéter última dosis 24 horas antes, siguiente dosis mínimo 24 horas después

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Anticoagulantes orales Si el INR ≤ 1.5 si es mayor: Contraindicada Cirugía electiva: vitamina K Cirugía urgente: vitamina K, concentrado de complejo protrombínico o plasma fresco congelado Antes punción o retiro catéter debe haberse suspendido mínimo tres días antes. INR debe ser ≤ 1.5 Reanudar el tratamiento en las primeras 24 horas POP tras haber realizado una punción neuroaxial. Tras retirar un catéter, reanudar en las primeras 24 horas

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Fondaparinux Última dosis por lo menos 36 h antes de Qx. y 48 horas en caso de insuficiencia renal (contraindicada?) Si la última dosis < 36 h no se recomienda anestesia regional por la posibilidad aumentada de hematoma espinal POP aplicar primera dosis a 6 de la punción si no ha sido hemática. De lo contrario esperar mínimo de 24 horas Administrar última dosis 36 h antes del retiro de catéter Tras la retirada de éste, esperar 12 h para la siguiente dosis

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Hirudinas Última dosis: 36 h antes de la cirugía y el TTPA debe ser normal. Se debe aumentar en insuficiencia renal Siguiente dosis a las 6 horas de la anestesia Antiagregantes plaquetarios Intervalos de seguridad antes de realizar una punción neuroaxial o de retirar un catéter epidural: Última dosis de clopidogrel: recomendable 7 días antes Última dosis de ticlopidina: recomendable 10 días antes No es necesario suspender el ASA

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Antagonistas del receptor GP IIb/IIIa Tiempo de seguridad para anestesia neuroaxial: Eptifibatida, Tirofiban 8 horas , Abciximab 24 - 48 horas No hay datos en el postoperatorio inmediato podrían ser iniciados 12-24 horas Fibrinolíticos Contraindicada Fibrinógeno, pruebas de coagulación y tromboelastograma normales para retiro catéter Punción no complicada, esperar un mínimo de 4 horas (24 horas si punción hemorrágica) para iniciar tratamiento

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Dabigatran Rivaroxaban Tiempo entre anestesia epidural y la siguiente dosis anticoagulante 2–4 h 4–6 h Tiempo entre última dosis anticoagulante y retiro del catéter epidural No recomendada 22–26 h Tiempo entre retiro del catéter epidural y siguiente dosis anticoagulante 6 h 4–6 h

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Bloqueos regionales Complicaciones menos serias Hematomas en el sitio de punción Seguir recomendaciones como para bloqueos neuroaxiales y HBPM (Clase II a, nivel C) Bloqueo plejo lumbar y paravertebral riesgo hematoma retroperitoneal seguir guías Aumento de estancia, transfusiones

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación CIRUGIA URGENTE Procoagulantes tópicos: Gelatinas(Gelfoam): piel de cerdo purificada incrementa activación por contacto, crea un coágulo local Celulosa oxidada regenerada (Surgicel) Colágeno microfibrilar: piel de bovino Trombina tópica: derivada de bovino puede generar recacciones alérgicas Trombina recombinante (Recothrom) Floseal: trombina bovina y gránulos de gelatina

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación CIRUGIA URGENTE Procoagulantes sistémicos: Protamina: polipéptido con 70% residuos de lisina pKa alto reacción química con las moléculas ácidas de la heparina Desmopresina: análogo V2 de la vasopresina estimula liberación factor de Von Willebrand endotelial mediando unión plaquetaria a través de receptor Ib Dosis 0,3 mcg/k Acido tranexámico: derivado de la lisina sintético se une a plasminógeno inhibiendo el paso a plasmina Dosis: VO. 1,5 X 3, EV 10 - 15 mg/ k

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación CIRUGIA URGENTE Heparina estándar: Protamina HBPM: Factor VIIa, concentrado protrombíco? Protamina? Warfarina: Vitamina K 0,5 mg-2,5 mg vía oral o intravenosa PFC dosis de 10 ml-15 ml/kg pero procesamiento y administración requieren tiempo. Asociada a riesgos transfusionales (TRALI, sobrecarga hídrica, riesgo infeccioso, reacciones anafilácticas) Concentrado de complejo protrombínico dosis de 25 - 50 UI/kg rápido, efectivo y seguro, escasa evidencia en el perioperatorio y el elevado costo limitan su utilización

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación Concentrado de complejo protrombínico (CCP) Octaplex® Contiene factores de la coagulación dependientes de vit. K, (II, VII, IX, X + heparina, antitrombina, proteínas S y C) Se obtiene del plasma, disponible en forma liofilizada Dosis: 25 - 50 mcg/kg EV. Máx 3ml min. Efecto en 10 min. Desventajas: alto costo, el riesgo trombótico potencial Factor VII recombinante activado (rFVIIa). NovoSeven® Glicoproteína vitamina K- dependiente. Técnica de ADN recombinante. Forma complejo con factor tisular iniciando localmente hemostasia Dosis: 20 - 30 mcg/kg EV, Efecto en 10 min. Variabilidad interindividual. V1/2 < 1 h. Trombosis?

Manejo Perioperatorio Anticoagulación y antiagregación CIRUGIA URGENTE Rivaroxaban: (Antifactor Xa calibrado) Carbón activado 1- 2 horas de la ingesta Concentrado protrombínico? Dabigatrán: (TT, Hemoclot específico, T coagulación con Ecarina, TPT a) Diálisis Concentrado protrombínico al parecer no funciona Antiagregantes: (Tromboelastograma) Transfusión de plaquetas

GRACIAS