VIRUS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPTO DE MICROBIOLOGIA CURSO MICROBIOLOGIA II 2007
Advertisements

Profesora: Karina Brevis
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
V I R O L O G Í A.
Celia, María, Pedro Pablo, Pedro, Javier R. y Javier G.
Los virus En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las.
Virus y Otros agentes infecciosos
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.
Virus y Priones.
BIOLOGÍA II.
Virus.
ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
Como se transmiten los virus
La frontera entre lo vivo y lo inerte
Ciclos de replicación viral
En la frontera de la vida
VIRUS             EASV.
FUNDACIÓN EDUCATIVA DE MONTELÍBANO 2015
Microbiología y parasitología unidad 2. Virología
VIRUS Complejos supramoleculares.
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
Virus, Viroides y Priones
MICROBIOLOGÍA UNIDADES
Profesora María Angelica Riedel
Virus Departamento de Biología Liceo Eduardo de la Barra
VÍRUS EL SIDA EL SIDA OTRAS Realizado por: Rocío Ramos Bibliografía.
Los virus Prof. Héctor Cisternas R.. Un virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una entidad biológica capaz de autorreplicarse utilizando.
Revisión de las características de los virus
Revisión de las características de los virus
“Clasificacion de los seres vivos y los virus”
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.PRIONES.
Ramiro Alejandro García Govea. Presentación N°1: virus
Recuperado 7 de julio 2011 Virus Recuperado 7 de julio 2011.
VIRUS Son parásitos intracelulares obligados, carecen de enzimas con las que desarrollar su propio metabolismo, siendo su única función transportar el.
VIRUS            .
La organización de la vida
Microbios: Virus, protozoos
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
Virus de insectos..
VIRUS: GENERALIDADES MICROBIOLOGIA II FMVZ 2007.
Biología General II Segundo Semestre 2007
Virus.
Sistema de defensa del organismo
Microorganismos.
TEMA 3 LA CÉLULA.
Profesora: Amarilys Morales Rivera
Universidad Autónoma de Sinaloa
Virus, Viroides, Priones
Biología.
PROCARIONTES = carecen de membrana nuclear
camilo rodríguez Miryam otavo Sánchez Triviño ¿Qué es? Un virus es básicamente una pequeña cantidad de material genético dentro de una cubierta. -No.
LOS VIRUS.
LOS VIRUS EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: VIROIDES PRIONES
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
Lisis de la célula donadora: Liberación del ADN ADN del donador
VIRUS INTRODUCCIÓN.
TEMA 18 MICROBIOLOGÍA.
2 Lo más básico ¿Qué son Estructura Estructura los virus? Observa.... Observa.... Virus helicoidales Tipos Virus icosaédricos Virus icosaédricos De estructura.
REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
Biología de los microorganismos
Tema 2. ¿Es esto vida?. Es la ciencia que estudia los virus y sus propiedades. Su desarrollo va ligado al descubrimiento de técnicas y avances microscópicos.
LOS VIRUS.
AGENTES BIOLOGICO Corsaludocupacional.wordpress.com.
VIRUS, BACTERIAS, PROTISTAS Y HONGOS
Bacteriófago Los bacteriófagos (también llamados fagos) son virus que infectan exclusivamente a bacterias. Al igual que los virus que infectan células.
VIRUS            .
VIRUS Adaptado del PPT de la Prof. Maria Angélica Riedel.
Ciclo de los virus. La palabra virus tiene su origen en el latín y significa toxina o veneno. El virus es un organismo biológico con gran capacidad de.
VIRUS OBJETIVO: Describir los virus y compararlos con otros microorganismos.
Transcripción de la presentación:

VIRUS

Lo No Vivo. Los Virus Los virus son estructuras no vivas muy pequeñas que no pueden verse con el microscopio óptico, por lo que para observarlos hay que recurrir al microscopio electrónico. En 1892 los trabajos llevados a cabo por Dimitri Ivanbousky en el jugo de las hojas atacadas por el mosaico del tabaco demostraron que los agentes causantes de esa enfermedad en la planta eran estructuras ultramicroscópicas. Ivanbousky observó que si se hacían pasar extractos de estas hojas por filtros con poros muy finos (capaces de retener todas las bacterias conocidas hasta entonces), esos extractos seguían conservando su poder infeccioso, aunque no dio importancia a este hecho. Seis años más tarde Löffler y Frosch descubrieron la existencia de agentes patógenos ultramicroscópicos y filtrables, a los que llamaban virus. La virología es la ciencia que se encarga del estudio de los virus. Los virus no son verdaderas células, por lo tanto no son seres vivos. Su estructura consiste en un ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado de una envoltura de proteínas llamadas cápside, y en ocasiones una envoltura de carácter membranoso. Su Tamaño oscila entre los 10nm y los 300 nm y se diferencian por la forma, el material genético y la composición química de la cápside. Además pueden diferenciarse por el modo de penetración en la célula hospedadora y el mecanismo de replicación. En la imagen, el virus HIV, responsable del SIDA.

Estructura de los virus Algunos bacteriófagos (virus que parasitan bacterias), izquierda, tienen una estructura bastante complicada y elaborada. El fago T4, (imagen de la izquierda), consta de cinco tipos de proteínas diferentes y de las siguientes partes: cabeza, cola, un cuello o collar, placa basal y unas fibras a modo de patas. El virus de la gripe (imagen de la derecha) es más simple. Una envoltura lipídica envuelve el “caparazón” proteico, o cápside, el cual, como en el bacteriófago, encierra el material genético enrollado. Desde esta envoltura se proyectan dos tipos de proteínas (hemoaglutinina y neuraminidasa) a modo de púas, que determinan las propiedades infectivas del virus.

La forma de los Virus

Virus Icosaédricos

Virus helicoidales o cilíndricos

Virus Complejos

Ejemplos de Virus Rotavirus                                  VIH Influenza A Virus Ébola

Cuadro Comparativo de Virus

Proceso de Infección de un Virus El Proceso de infección de una célula por un virus puede dividirse en tres fases: Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar. Fase de penetración (c): El ácido nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y a partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes, el ciclo lítico y el ciclo lisogénico.

Ciclo Lítico y Lisogénico Los virus se introducen en el interior de una célula, gracias a la cual son capaces de reproducirse. Según el tipo de célula infectada, los virus se pueden dividir en bacteriófagos o fagos (si infectan bacterias), virus de vegetales, virus de animales, etc. Cuando un virus se pone en contacto con una célula y la reconoce, inyecta su ácido nucleico. Una vez dentro de la célula, utiliza su propia información genética para bloquear la síntesis de ADN, ARN y de proteínas celulares. Apropiándose de la maquinaria sintética (ribosomas, enzimas...) dirige la síntesis de su ácido nucleico y de las proteínas de su cápside, que en un momento dado se ensamblan formando nuevos virus. De este modo se acumulan gran cantidad de virus en el interior de la célula huésped. Cuando las cápsides están ya formadas con los ácidos nucleicos en su interior, la membrana de la célula se rompe de forma violenta (lisis) y numerosos virus dispuestos a infectar nuevas bacterias son liberados al medio. Este proceso se conoce como ciclo lítico. Otro tipo de ciclo es el ciclo lisogénico: no destruyen la célula huésped, sino que el ácido nucleico se incorpora al ADN celular. Son virus atenuados o profagos. La célula receptora se llama lisógenica. Es un ciclo que puede permanecer así latente hasta que se produce el ciclo lítico.

BACTERIA VIRUS                                                    

Virus de la Rabia Los virus son complejas estructuras moleculares no vivas, que utilizan a las células para poder multiplicarse. En general están compuestos por proteínas que forman una cápsula o cápside (en amarillo) que protege el material genético que está en su interior (ADN o ARN).

Bacteriofagos Micrografía electrónica de transmisión que muestra un bacteriófago T4 (fago), un virus que infecta sólo a bacterias. Los fagos carecen de cualquier mecanismo de reproducción y aprovechan los mecanismos bacterianos para multiplicarse.

Representación del Virus HIV

Bacteriófagos atacando una bacteria

Los virus dañan a sus hospedadores bien destruyendo las células dentro de las que se multiplican, bien desencadenando reacciones de hipersensibilidad. De acuerdo con sus vías de transmisión distinguimos los virus respiratorios que son liberados en gotitas expulsadas e inician la infección en los tejidos superficiales del tracto respiratorio, los virus entéricos que son expulsados en las heces y se adquieren por ingestión de alimentos y bebidas contaminados y los virus transmitidos por insectos (arbovirus) que se multiplican tanto en los vertebrados como en los artrópodos, sirviendo estos últimos de vectores de transmisión; al alimentarse de sangre, inyectan los virus junto con saliva. Otros virus son dispersados bien por contacto directo entre individuos o por contacto con objetos contaminados. Los principales agentes víricos de enfermedades humanas se pueden clasificar, de acuerdo con sus vías de transmisión, o también según sus principales órganos diana (es decir, aquellos en los que se produce mayor daño por la replicación del virus). Los virus animales (es decir, los que parasitan a animales y al hombre) se clasifican a veces de acuerdo con esos órganos: por ejemplo, los que se multiplican primordialmente en el sistema nervioso central se denominan virus neurotrópicos y aquellos que producen lesiones prominentes en la piel se denominan virus dermatrópicos. Enfermedades Virales

VIRUS DE ENFERMEDADES AGRUPADOS DE ACUERDO CON SUS VÍAS DE TRANSMISIÓN Enfermedades Virales VIRUS DE ENFERMEDADES AGRUPADOS DE ACUERDO CON SUS VÍAS DE TRANSMISIÓN Principal vía de transmisión Virus Principales órganos afectados Respiratoria Gripe Tracto respiratorio Parainfluenza Sarampión Tracto respiratorio y piel Paperas Glándulas parótidas, testículos, meninges. Entérica Polio virus Mucosa intestinal, ganglios linfáticos, Sistema Nervioso Central. Hepatitis A Hígado Contacto directo Hepatitis B Herpes simple Membranas mucosas de la boca. Rubéola Piel y otros muchos. Poxvirus Virus de la Inmunodeficiencia Humana (V.I.H) Se ve afectado el Sistema Inmunológico. Mordedura animal Rabia Sistema Nervioso Central. Arbovirus Muchos. Picadura de artrópodos Dengue Músculos, articulaciones, ganglios linfáticos y piel. Fiebre amarilla Hígado y riñones.

Infecciones Víricas Latentes Algunos virus son capaces de persistir dentro de los tejidos del hospedador durante largo tiempo sin producir una enfermedad patente. Tales infecciones latentes pueden convertirse, en un momento dado, en enfermedades agudas debido a factores externos que alteran el equilibrio entre el hospedador y el parásito. Estos acontecimientos parecen explicar los episodios recurrentes de infecciones de herpes simple (ver imagen) en un determinado individuo, que son provocados por factores tales como la irradiación solar, la fatiga o la fiebre.

Bibliografía Aljanati, Wolovelsky, Tambussi, Los Códigos de la Vida, Editorial Colihue, 2002. Curtis, H., y Barnes S., Biología, Editorial Panamericana, 2005. Villee, C., Biología, Editorial Interamericana, 2004. Castro, Handel, Rivolta; Actualizaciones en Biología; EUDEBA, 1998. Bassarsky, Magali; Busca, Marta; Valerani, Alejandra. 2001. Biología I AZ Editora. Buenos Aires Perlmuter, Silvana, Stutman, Nora. 1998. Biología 9° E.G.B. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. Cuadernillos CBC Biología UBA. Microsoft Encarta 2007 www.wikipedia.com www.porquebiotecnologia.edu http://www.ulb.ac.be/sciences/biodic/EPageImages.html http://calphotos.berkeley.edu/ http://pages.unibas.ch/botimage/ www.elmundosalud.elmundo.es www.librosvivos.net http://www.biologia.edu.ar http://www.biocarampangue.dm.cl http://www.biologia.arizona.edu www.telmeds.org www.usal.es/~histologia/basica/tejidos/tejidos1.htm http://highered.mcgraw-hill.com Apuntes Personales