MANUAL DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS + DEA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

Paro Cardiorespiratorio
Soporte Vital Básico y Avanzado
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
RCP BASICA.
ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA DURANTE EL RCP BASICO EN EL PRE HOSPITALARIO USO DEL DEFIBRILADOR AUTOMATICO EXTERNO ENFERMERO ESPECIALISTA LUIS ALBERTO.
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
SOPORTE VITAL BÁSICO (BLS) Instructor Acreditado AHA
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
RCP BÁSICA INSTRUMENTALIZADA
Reanimación cardiopulmonar y cerebral
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
Reanimación Cardiopulmonar
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
Reanimación Cardiopulmonar
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Básico de Vida “RCP en Adultos”
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO y PRIMEROS AUXILIOS
Parada Cardio-Respiratoría
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
Purificación D. Arriaza Romero, Juan Fernando Martínez Atienza y Cristina Sánchez Jiménez Primeros auxilios Unidad 2 Soporte vital básico y desfibrilación.
RCP RCP.
Reanimación Cardiopulmonar
RCP básica y avanzada pediátrica.
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
Reanimación Cardiopulmonar
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Paro Cardiorespiratorio
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Paro Cardio-Respiratorio
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
TALLER PRÁCTICO de RCP BÁSICA
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
“REANIMACION CARDIOPULMONAR” Unidad de Neonatología Hospital San Juan de Dios.
Leire Barrasa, Sabra El Gourari y Elena Beatrice Gidoiu 4ºB
Soporte Vital Básico & Desfibrilación Externa Semiautomatica
RCP BÁSICO.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
Transcripción de la presentación:

MANUAL DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS + DEA www.FormacionSanitaria.com GRUPO DE RCP Médicos: Rosa Alonso, Mireia Ferrer y Josep Vega Enfermeras/o: Miriam Bou, Luis Suñol y Ester Valls SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL MUNICIPAL DE BADALONA

PRÓLOGO El paro cardiorespiratorio, comporta una situación de emergencia vital, por dicho motivo, el equipo que interviene, ha de conocer los protocolos actualizados de la reanimación cardiopulmonar (RCP). Un grupo de profesionales del Servicio de Urgencias del Hospital Municipal de Badalona, ha elaborado este manual, siguiendo las recomendaciones de la European Resuscitation Council del 2005. Este documento es fruto de la dedicación y la ilusión de los autores; esperamos que sea una herramienta de consulta útil para todo el personal que lleva a cabo la asistencia urgente. Finalmente, expresar nuestro más sincero agradecimiento a Laboratorios Menarini, por los esfuerzos realizados en la edición de esta obra. Los autores. Badalona, abril del 2007.

CONCEPTO DE PARADA CARDIORESPIRATORIA Es la interrupción brusca, potencialmente reversible, de la ventilación y de la circulación espontáneas. Se manifiesta por: pérdida de conciencia (inconciencia). ausencia de pulso palpable. falta de respiración (apnea).

CONCEPTO DE SOPORTE VITAL BÁSICO RCP básica = soporte vital básico Conjunto de pautas estandarizadas que tienen como objetivo sustituir inicialmente y reinstaurar posteriormente: la ventilación. la circulación espontánea.

LA CADENA DE SUPERVIVENCIA (I) Se llama cadena de supervivencia a los pasos a seguir ante una situación de emergencia. La eficacia de esta cadena depende de que se cumpla cada eslabón de la misma. La cadena de supervivencia está formada por 4 eslabones: detección y aviso precoz. soporte vital básico precoz. desfibrilación precoz. soporte vital avanzado.

LA CADENA DE SUPERVIVENCIA (II) Si un anillo se rompe o se pasa por alto, las posibilidades de supervivencia disminuyen. Activación precoz 112 Soporte vital básico precoz Desfibrilación precoz Cuidados intensivos

SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO (I) En los casos de paro cardiaco PRESENCIADO, en niños y en adultos y la causa del paro no es por hipoxia: Protección de la víctima y del reanimador de posibles peligros (Zona Segura). Valoración del nivel de conciencia. Gritar AYUDA. Abrir la vía aérea. Valoración de la respiración. Llamar 112. Compresiones torácicas y ventilación (30 / 2).

SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO (II) En los casos de paro cardiaco NO PRESENCIADO en niños y adultos; además de los paros secundarios ahogados, drogas, hipotermia, politraumatismos, electrocución: Protección de la víctima y del reanimador de posibles peligros (Zona Segura). Valoración del nivel de conciencia. Gritar AYUDA. Abrir vía aérea y valorar la respiración. Administre aproximadamente 5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones (2 minutos). Llamar 112. Compresiones torácicas y ventilación (30 / 2).

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA (I) Valorar la respuesta de la víctima a estímulos: verbales, preguntando con voz clara y fuerte ¿qué le pasa?, ¿está bien? ... táctiles, sacudiendo enérgicamente los hombros del paciente dolorosos, pellizcando, dando palmadas en las mejillas...

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA (II) Para comprobar el nivel de conciencia y ver si responde, sacudir a la víctima por los hombros, gritándole en voz alta: ¿se encuentra bien? ¿qué le pasa ? ....

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA (III) Si responde, es que está consciente. ¿Qué hacer? dejarlo en la posición encontrada. completar la valoración: mirando que no existan lesiones, taponando las hemorragias si las hubiera... pedir ayuda. reevaluar periódicamente.

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA (IV) Si no responde, es que está inconsciente. ¿Qué hacer? gritar pidiendo ayuda. colocarlo en decúbito supino. abrir la vía aérea. evaluar la respiración.

VENTILACIÓN (I) Apertura de la vía aérea: paciente en decúbito supino. maniobra frente-mentón. retirar cualquier cuerpo extraño que veamos dentro de la boca.

VENTILACIÓN (II) Maniobra frente-mentón.

VENTILACIÓN (III) ¿Cómo comprobar si respira? “mirar, oir y sentir” mirar, si moviliza el tórax. oír, su respiración en nuestro oído. sentir, su aire en nuestra mejilla. No perder más de 5 - 10 segundos en la comprobación.

VENTILACIÓN (IV) Mirar, oir, sentir.

VENTILACIÓN (V) Si respira: colocar al paciente en posición lateral de seguridad (PLS), si no existe sospecha de traumatismo grave. ir a buscar ayuda. regresar para reevaluar frecuentemente. NO CONFUNDIR CON RESPIRACIÓN AGÓNICA.

VENTILACIÓN (VI) No respira: iniciar compresiones torácicas y ventilaciones. para ventilar usaremos el boca-boca. continuar la ventilación al ritmo de 10 ventilaciones por minuto.

VENTILACIÓN (VII) Técnica boca-boca. El reanimador debe realizar una inspiración normal y pinzar la nariz de la víctima mientras mantiene abierta la vía aérea.

VENTILACIÓN (VIII) Técnica boca-boca. El reanimador coloca sus labios alrededor de los de la víctima, sellando la boca y sopla todo el aire inspirado en un segundo. Comprueba que el tórax se eleva al insuflar. Posteriormente retira su boca para que salga el aire.

VENTILACIÓN (IX) Si al ventilar hay dificultad para la entrada de aire, pensaremos en: revisar la apertura de la vía aérea. error en la técnica de ventilación. presencia de un cuerpo extraño.

CÁNULA OROFARINGEA (I) Cánula orofaríngea, tubo de Mayo o cánula de Guedel. Su función es mantener permeable la vía aérea en los pacientes inconscientes, al evitar la caída de la lengua por relajación muscular. Para adultos, existen 5 tamaños (del nº 1 al nº 5), con longitudes de 6 a 10 cm. La medida correcta, será igual a la distancia que va desde la comisura bucal, hasta el ángulo del maxilar inferior.

CÁNULA OROFARINGEA (II)

CÁNULA OROFARINGEA (III) Abrir la boca, comprobar que no existen cuerpos extraños y retirar prótesis dentales (si se han desplazado). Introducir la cánula con la parte cóncava hacia el paladar superior. Girarla 180º mientras se acaba de introducir, sin forzar. Si el paciente opone resistencia o aparece el reflejo nauseoso, retirar la cánula ya que podríamos provocar una broncoaspiración.

CÁNULA OROFARINGEA (IV)

CÁNULA OROFARINGEA (V)

VENTILACIÓN CON MASCARILLA-BOLSA AUTOINFLABLE (I) La mascarilla debe cubrir el arco nasal y el mentón. La bolsa autoinflable debe tener colocada el reservorio (se administra FiO2 del 100%). Debe conectarse a una toma de O2, manteniendo un flujo de 12 l/m. Debe comprimirse la bolsa con una sóla mano, evitando hiperinsuflaciones.

VENTILACIÓN CON MASCARILLA-BOLSA AUTOINFLABLE (II) Ponerla sobre la cara; la parte estrecha sobre la nariz.

VENTILACIÓN CON MASCARILLA-BOLSA AUTOINFLABLE (III) El pulgar sobre la nariz y el índice en la parte inferior de la mascarilla; los otros 3 dedos aguantarán y elevarán la mandíbula.

TÉCNICA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS (I) Debe hacerse siempre sobre una superficie dura. Zona de compresión en el centro del tórax. Colocar el talón de una mano en el centro del pecho, sobre el esternón. Colocar el talón de la otra mano sobre la anterior y entrelazar los dedos de ambas.

TÉCNICA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS (II)

TÉCNICA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS NIÑOS (III) Comprimir el pecho entre un tercio y la mitad de su diámetro. Utilizar una o dos manos.

TÉCNICA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS (IV) Los brazos, que hacen el masaje, deben estar totalmente rectos y perpendiculares al cuerpo de la víctima. Para que el masaje sea efectivo, comprimir el esternón hasta deprimirlo unos 4-5 cm. El tiempo de compresión/descompresión será de 1/1. El ritmo será de 100 compresiones x min. Cambiar de reanimador cada 2 minutos.

TÉCNICA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS (V) IMPORTANTE!!! Brazos estirados y perpendiculares al tórax del paciente.

TÉCNICA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS (VI) Aprovechar el peso de nuestro cuerpo para realizar las compresiones y garantizar un menor esfuerzo.