TEMA 7 La Época de los Austrias.. En el siglo XVI, el nieto de los reyes católicos, Carlos I, reunió bajo su corona un Imperio grande y poderoso. Fue.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. El poder de los Austrias.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
La época de los Austrias
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
EPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA EDAD MODERNA Empieza con el descubrimiento de América en 1492 y acaba con la Revolución Francesa en 1789.
LA MONARQUÍA ABSOLUTA Y EL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI – XVIII)
Crisis del Imperio - Fragmentación
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS  Siglo XVI, Carlos I de España y V de Alemania.  Heredó los reinos hispánicos, el Imperio americano y diversos territorios.
SE CREÓ UN GRAN IMPERIO. En: Europa y América. Que tuvo: Época de auge con Carlos I y Felipe II.
Índice: -Cambio de dinastía -Guerra de sucesión
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
Os hemos preparado una sorpresa, escuchen atentamente :)
La España de los Reyes Católicos ( )
La época de los Austrias
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
CRISIS Y RENOVACIÓN EN EUROPA A FINALES DE LA EDAD MEDIA
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna:De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo.
LA EDAD MODERNA SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.
EDAD MODERNA.
LOS REYES DEL SIGLO XVII
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
EDAD MODERNA en españa.
La época de los Austrias
LA EDAD MODERNA.
Renacimiento Siglos XV - XVI Creado por Alberto Gieco.
Tema 4: De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico.
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
Carla. Índice 1. LA ARQUITERCTURA BARROCA 2. LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO 3. LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
El arte en el siglo XVII SERGIO Las hilanderas Diego Velázquez.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
PERICO.  LA ARQUITECTURA BORRACA  LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO  LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Samuel. INDICE - La arquitectura barroca - La literatura del siglo de oro - Los grandes maestros de la pintura.
España en los siglos XVI & XVII. ● España en el siglo XVI ● Información de Carlos I ● Información de Felipe II ● España en el siglo XVII ● Imágenes de.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.
RENACIMIENTO URBANO. Mercados CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIOS AGRÍCOLAS S. IX-XIII: Crecimiento de la población Población: mayores tierras cultivables.
Reino de Carlos I Durante el siglo XVI el nieto de los reyes Católicos creó un imperio grande y poderoso. También era Carlos V de alemania. Carlos.
Sociales 5º Unidad 9 La edad MODERNA (II).
Edad moderna.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
¿A qué llamamos Edad Media?
Los Habsburgo “El mejor esposo para un Habsburgo es un otro Habsburgo”
LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
La guerra de los 30 años y la crisis del S. XVII
Hecho por Elena Lopez Francisco Mirallas Montse Lopez Adrian Mercader
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
España en el siglo XVI y XVII
EDAD MODERNA PREHISTORIA Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
EDAD MODERNA PREHISTORIA Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
EDAD MODERNA PREHISTORIA HISTORIA PaleolíticoNeolítico Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
LA COLONIA.
FEUDALISMO Economía Gobierno Sociedad Debilidad de los reinos europeos
El siglo XVII: La crisis de los Austrias
LA COLONIA.
EL SIGLO XVI.
Independencia de México. Antes de la Independencia Díaz Muñoz Mary Lucy Virreinato de Nueva España.
LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO.
Hosted by Type your name here
El emperador Carlos V de Alemania y I de España Primera mitad del siglo XVI.
El rey Felipe II de España Segunda mitad del siglo XVI.
Transcripción de la presentación:

TEMA 7 La Época de los Austrias.

En el siglo XVI, el nieto de los reyes católicos, Carlos I, reunió bajo su corona un Imperio grande y poderoso. Fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias. Carlos I recibió una herencia bastante considerable : los reinos hispánicos, el Imperio americano y diversos territorios europeos. También lo eligieron emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. Carlos I reorganizó la administración y creó nuevos funcionarios. Dedicó gran parte de su reinado a solucionar conflictos europeos, como la guerra entre católicos y protestantes que estallo en los Estados Alemanes. El poder de los Austrias

Felipe II y la defensa del catolicismo. Al morir Carlos I, el Imperio quedó dividido. Su hijo, Felipe II heredó todos sus reinos excepto Austria y el Imperio alemán. Además anexionó Portugal a la monarquía hispánica. Felipe II fue un gran defensor del catolicismo. Por ello luchó contra la Europa protestante y contra los turcos musulmanes. Uno de sus mayores éxitos fue la batalla de Lepanto. Mantener a la corte, que Felipe II fijó en Madrid, y pagara los funcionarios y al ejército resultaba muy caro. Pero la cantidad de oro y plata que llegaba de América financió estos gastos.

La decadencia del Imperio. En el siglo XVII, los reinos hispánicos se vieron sumidos en una profunda crisis. Por un lado las hambrunas, epidemias y las guerras comportaron un descenso de la población. Por otro lado disminuyó la cantidad de oro y plata que llegaba de América, y esto empobreció mucho las arcas del Estado. Además la exportación de lana también disminuyó por las guerras. La crisis afectó sobre todo a los campesinos y creció el número de mendigos y vagabundos.

Los últimos Austrias. Los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que reinaron en el siglo XVII, no pudieron evitar la crisis económica. De este modo, el Imperio español, que había tenido su máximo esplendor en el siglo XVI, inició una larga decadencia Los últimos Austrias no ejercían personalmente en las tareas del gobierno, sino que delegaron muchas de sus funciones en los validos.

La derrota del Imperio. En tiempos de Felipe III y Felipe IV, España participó en la Guerra de los treinta años, que enfrentó a diversos países europeos. Los ejércitos de España y de Austria, después de algunas victorias, fueron derrotados. El conflicto terminó con la Paz de Westfalia, que comportó el fin de la hegemonía española en Europa. La guerra produjo grandes gastos y el empobrecimiento del país. La decadencia del Imperio de los Austrias se agravó aún más con la muerte de Carlos II, en 1700, que dio lugar a un grave conflicto sucesorio.

Las actividades económicas Durante la Edad Moderna, la agricultura era la principal fuente de riqueza. La mayoría de la población la formaban campesinos, que trabajaban las tierras de los nobles y de la Iglesia. Los métodos de cultivo y los instrumentos agrícolas había mejorado poco y seguía utilizándose la técnica del barbecho. Los cultivos tradicionales de cereales y legumbres producían escasos rendimientos. En Castilla, una gran parte de las tierras se dedicaba a la ganadería trashumante. La nobleza era propietaria de las ovejas merinas que producían una lana de gran calidad que se exportaba a los Países Bajos.

La artesanía y el comercio. La elaboración de productos estaba a cargo de los artesanos, que trabajaban en talleres y se agrupaban en gremios. En esta época, la producción artesanal se expandió gracias a los productos que se exportaban a América. También fue muy importante la construcción naval. El puerto de Sevilla, llamado El Arenal, monopolizó el comercio americano. Todos los mercaderes que tenían permiso debían acudir a esta ciudad para embarcar sus mercancías o comprar los productos que llegaban de América. El comercio de interior era escaso.

Los estamentos. Un estamento era un grupo social al que se pertenecía por nacimiento. En la Edad Moderna, la sociedad estaba dividida en dos grandes grupos: - Los privilegiados. - Los no privilegiados.

Los privilegiados. La nobleza y el clero formaban parte de los privilegiados: no pagaban impuestos, podían llevar armas y eran juzgados por tribunales y leyes diferentes. Una persona que no naciese en una familia noble, era casi imposible acceder al grupo de los privilegiados. Poseían grandes extensiones de tierras y vivía de las rentas. Residían en castillos, hermosas mansiones o en la corte.

Los no privilegiados. El grupo de los no privilegiados estaba formado por los campesinos y por los habitantes de las ciudades. Todos ellos vivían de su trabajo, pagaban impuestos y no podían acceder a cargos ni llevar armas. En este grupo también entran los burgueses. Entre ellos se diferenciaban por la riqueza que poseían. También había un gran número de personas que tenía un bajo nivel de vida.

El siglo de Oro. Durante el siglo XVII, el arte y la literatura vivieron en España una etapa de gran esplendor, que coincidió con el momento más brillante del estilo barroco. Este periodo recibe el nombre de Siglo de Oro.

Pintura. Los temas preferidos de los artistas del Barroco español eran los religiosos, aunque también pintaron bodegones, retratos y escenas costumbristas. El pintor más importante del Siglo de Oro español fue Diego Velázquez, artista de la corte de Felipe IV y el más universal de nuestros pintores barrocos. Era un gran retratista y creador de escenas cotidianas, que supo captar la realidad de las cosas de su entorno.

Arquitectura. En el siglo de Oro se construyeron grandes obras religiosas de estilo barroco. Estos edificios se caracterizan por su grandiosidad y la abundancia de ornamentos en sus fachadas. En la arquitectura civil las obras son más serenas y equilibradas.

Escultura. Los escultores crearon básicamente imágenes religiosas de gran afecto dramático ( imaginería ). Sus obras, de madera policromada, eran realistas y trasmitían un sentimiento religioso popular.