Neonato de 5 días con rechazo de tomas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Advertisements

Reanimacion Cardiopulmonar Avanzada
en Reanimación Neonatal
Principios básicos de reanimación neonatal
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
Lactante letárgica Caso clínico Julio El SEM recibe un aviso por una niña de 6 meses de edad que según la madre se ha caído de la cama. Está somnolienta.
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
Fundamentación científica
Contacto con enfermedad infecciosa invasiva Caso clínico Enero 2012.
Ahogamiento en niño de 3 años
Algoritmo soporte vital avanzado
RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR
Niña con depresión respiratoria
Caso clínico diciembre 2012
Niño de 7 años rescatado de un incendio
Ateneo de Pediatría Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica.
ENFOQUE SITEMÁTICO ANTE UN NIÑO CON ENFERMEDADES O LESIONES GRAVES.
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE DONANTE CADAVÉRICO
ESTABILIZACION Y TRASLADO DEL PACIENTE GRAVE
Caso clínico Julio 2013 Apnea en la TAC
Niña de 2 años con convulsión generalizada Caso clínico Agosto 2010 Javier Benito.
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
Niños atendidos tras un incendio
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Caso clínico Diciembre 2010
Niña de 3 años con erupción cutánea Caso clínico Septiembre 2012.
Lactante con vómitos y diarrea
Lactante con fiebre y abombamiento retroauricular. Caso clínico Abril 2011.
Caso clínico Noviembre 2010
Niño con dificultad respiratoria Caso clínico Septiembre 2011.
XAVIER ALSINA RESTOY Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
Reanimación Neonatal.
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
Reconocimiento y manejo de las arritmias en la emergencia
Niña de 10 años con dolor torácico y tos
Niño de 3 años con faringoamigdalitis
Caso clínico Noviembre 2012
Niño de 2 años con posible intoxicación Caso clínico Diciembre 2008.
Niño de 20 meses con crisis de llanto
Dra.Mcarmen Navarro D.U.E:Vanessa Obea hemoptisis.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
Rcp Avanzada en Pediatría
OXIMETRIA.
ULSA CANCUN LICENCIATURA EN ENFERMERIA QUINTO SEMESTRE
Caso clínico Diciembre 2007
PROBLEMAS RESPIRATORIOS AGUDOS
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
Atención inmediata posparo cardiaco
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
POLITRAUMA DR. MARTIN BOTTOS.
Oxigenoterapia Procainamida
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
Niño de 7 años con herida en cuero cabelludo tras caída de bicicleta
Proceso de Atencion de Enfermería en Pacientes con Oxigenoterapia
Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.
Mª Concepción Zazo Sanchidríán Medico adjunto de UCIP
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
[O 2 ] inicial 21% Modificar según pulsioximetría (mano derecha) TiempoSpO 2 3 min60-80% 5 min75-90% 10 min90-97% Compresiones torácicas Coordinadas con.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

Neonato de 5 días con rechazo de tomas Caso clínico Mayo 2013 Neonato de 5 días con rechazo de tomas

ESCENARIO Neonato de 5 días de vida que consulta por Alteración del comportamiento ( rechazo de tomas) y cuyo estado tras la valoración inicial es estable (TEP) Nivel triaje II

ESCENARIO Es ubicado en el Box-5 y evaluado por pediatra de Urgencias con los siguientes hallazgos: TEP inestable: Apariencia anormal, Respiración normal, Circulación anormal

¿Ante estos hallazgos cual es la actitud más adecuada? Oxígeno, monitorización, acceso venoso, glucemia capilar. Oxígeno, monitorización, acceso venoso. Monitorización, acceso venoso y obtener más datos de la Historia Clinica rápida. Oxígeno, Monitorización, glucemia capilar y obtener más datos de la Historia Clinica rápida.

¿Cuál es su actitud? Oxígeno, monitorización, acceso venoso, glucemia capilar. Los tres componentes del TEP se complementan. Nos permiten formar una impresión general y nos ayudan a establecer prioridades para el resto de la evaluación inicial con maniobras que impliquen contacto físico. Los pacientes con los tres apartados del TEP normales se condiderarán estables y seguirán siendo evaluados de forma reglada. Todo paciente con algún apartado del TEP alterado se considerará inestable en nuestra valoración inicial. En este grupo de pacientes debemos valorar inicialmente las siguientes actuaciones a la vez que iniciamos de forma rápida la evaluación y estabilización ABCDE: Administración de oxigenoterapia. Monitorización continua. Determinación de la glucemia capilar (especialmente si el apartado de la apariencia se encuentra alterado). Canalización de un acceso venoso UN PACIENTE CON UN TEP INESTABLE NO ADMITE UNA DEMORA EN SU ATENCIÓN.

¿Cuál es su actitud? 2. Oxígeno, monitorización, acceso venoso. Los tres componentes del TEP se complementan. Nos permiten formar una impresión general y nos ayudan a establecer prioridades para el resto de la evaluación inicial con maniobras que impliquen contacto físico. Los pacientes con los tres apartados del TEP normales se condiderarán estables y seguirán siendo evaluados de forma reglada. Todo paciente con algún apartado del TEP alterado se considerará inestable en nuestra valoración inicial. En este grupo de pacientes debemos valorar inicialmente las siguientes actuaciones a la vez que iniciamos de forma rápida la evaluación y estabilización ABCDE: Administración de oxigenoterapia. Monitorización continua. Determinación de la glucemia capilar (especialmente si el apartado de la apariencia se encuentra alterado). Canalización de un acceso venoso UN PACIENTE CON UN TEP INESTABLE NO ADMITE UNA DEMORA EN SU ATENCIÓN.

¿Cuál es su actitud? 3. Monitorización, acceso venoso y obtener más datos de la Historia Clinica rápida. Los tres componentes del TEP se complementan. Nos permiten formar una impresión general y nos ayudan a establecer prioridades para el resto de la evaluación inicial con maniobras que impliquen contacto físico. Los pacientes con los tres apartados del TEP normales se condiderarán estables y seguirán siendo evaluados de forma reglada. Todo paciente con algún apartado del TEP alterado se considerará inestable en nuestra valoración inicial. En este grupo de pacientes debemos valorar inicialmente las siguientes actuaciones a la vez que iniciamos de forma rápida la evaluación y estabilización ABCDE: Administración de oxigenoterapia. Monitorización continua. Determinación de la glucemia capilar (especialmente si el apartado de la apariencia se encuentra alterado). Canalización de un acceso venoso UN PACIENTE CON UN TEP INESTABLE NO ADMITE UNA DEMORA EN SU ATENCIÓN.

¿Cuál es su actitud? 4. Oxígeno, Monitorización, glucemia capilar y obtener más datos de la Historia Clinica rápida. Los tres componentes del TEP se complementan. Nos permiten formar una impresión general y nos ayudan a establecer prioridades para el resto de la evaluación inicial con maniobras que impliquen contacto físico. Los pacientes con los tres apartados del TEP normales se condiderarán estables y seguirán siendo evaluados de forma reglada. Todo paciente con algún apartado del TEP alterado se considerará inestable en nuestra valoración inicial. En este grupo de pacientes debemos valorar inicialmente las siguientes actuaciones a la vez que iniciamos de forma rápida la evaluación y estabilización ABCDE: Administración de oxigenoterapia. Monitorización continua. Determinación de la glucemia capilar (especialmente si el apartado de la apariencia se encuentra alterado). Canalización de un acceso venoso UN PACIENTE CON UN TEP INESTABLE NO ADMITE UNA DEMORA EN SU ATENCIÓN.

ESCENARIO A: Vía aérea permeable. No ruidos respiratorios. B: BVB. Taquipnea sin esfuerzo C: Pálidez cutánea, frialdad acra. Relleno capilar 2 segundos. Pulsos rápidos. Taquicardia incontable. No soplos. D: Hipoactivo, responde a estímulos táctiles. PICNR. E: Sin hallazgos.

ESCENARIO Signos vitales: FC 250, FR 62, TA 90/40, P: 3.5 kg (peso al nacer 3.7 kg), Sat O2 95% aire ambiental

¿Y AHORA? Transporte directo a Unidad Neonatal Maniobras vagales mientras se prepara Adenosina IV Presión globos oculares mientras se prepara Adenosina IV Inmersión en hielo/agua helada

¿Y AHORA? 1. Transporte directo a Unidad Neonatal La seguridad es una premisa en todo programa de transporte. Antes de iniciar el transporte se debe: - Evaluar y estabilizar el ABC. En nuestro paciente A,B (administración de oxigenoterapia en reservorio), C( evaluación estabilidad hemodinámica y canalización de acceso venoso ante posibilidad deterioro y/o administración de fármacos/ sueroterapia). - Monitorización - Valorar necesidades de sedoanalgesia y tener varias dosis de reserva. -Iniciar tratamiento de forma inmediata en casos determinados: El traslado es adecuado si además se reevalúa de forma estrecha durante todo el traslado: el ABCD, sueros y perfusión de medicaciones, suministro de oxigenoterapia, temperatura y necesidades de analgesia sedación. No olvidar comunicación con Centro Receptor para optimizar atención del paciente a su llegada.

¿Y AHORA? 2 Maniobras vagales mientras se prepara Adenosina IV Estable Maniobras vagales: Valsalva. Hielo(?) Adenosina o ATP iv en bolo Alternativa: Amiodarona, Propafenona Refractaria o aberrancia: cardioversión 0,5-1 y hasta 2J/Kg Estable Cardioversión 0,5-1 y hasta 2J/Kg Otros: ATP, Amiodarona Inestable

¿Y AHORA? Estable Inestable Maniobras vagales: Valsalva. Hielo(?) 3. Presión globos oculares mientras se prepara Adenosina IV Maniobras vagales: Valsalva. Hielo(?) Adenosina o ATP iv en bolo Alternativa: Amiodarona, Propafenona Refractaria o aberrancia: cardioversión 0,5-1 y hasta 2J/Kg Estable Cardioversión 0,5-1 y hasta 2J/Kg Otros: ATP, Amiodarona Inestable

¿Y AHORA? Estable Inestable Maniobras vagales: Valsalva. Hielo(?) 4. Inmersión en hielo/agua helada Maniobras vagales: Valsalva. Hielo(?) Adenosina o ATP iv en bolo Alternativa: Amiodarona, Propafenona Refractaria o aberrancia: cardioversión 0,5-1 y hasta 2J/Kg Estable Cardioversión 0,5-1 y hasta 2J/Kg Otros: ATP, Amiodarona Inestable

Estabilización inicial y exploración Se administran 4 dosis de Adenosina IV permaneciendo mismo ritmo. Últimas dos dosis 0.3 mg/kg IV consiguen recuperar ritmo 2-3 segundos con re-entrada TPSV

Situación paciente Se toman las constantes vitales: FC 250x’ FR 58x’ SatO2 98% (mascarilla oxígeno con reservorio), Tª 36,8ºC axilar, TA 75/46. Capnografía no invasiva con los siguientes valores: O2 Sat 98 % RR 58 HR 250 Et CO2 48

Usted decide traslado a Unidad Neonatal. ¿Que prepara? Traslado directo a Unidad Neonatal Oxigenoterapia, acceso venoso, monitor hoja registro y aviso previo a Unidad Neonatal. Oxigenoterapia, acceso venoso, material vía aérea acorde con peso, SRI, monitor hoja registro y aviso previo a Unidad Neonatal Oxigenoterapia, acceso venoso, SSF 0.9%, material vía aérea acorde con peso, SRI, dosis cargadas de adrenalina, monitor hoja registro y aviso previo a Unidad Neonatal

¿Cuál es su actitud? Traslado directo a Unidad Neonatal La seguridad es una premisa importante en todo programa de transporte. Es necesario conseguir un máximo de estabilidad previa en el paciente con el fin de proporcionar un traslado seguro. Antes de iniciar el transporte hay que revisar la colocación de todos los dispositivos que tenga el paciente: tubo endotraqueal, tubo torácico, catéteres intravenosos… y cuando existan dudas de su correcto emplazamiento, retirarlos y volverlos a recolocar antes del traslado. Vía aérea y ventilación: antes de iniciar el traslado se debe asegurar una vía aérea permeable. Si el paciente respira espontáneamente debe asegurase que la ventilación y la oxigenación son adecuadas y no presenta apneas. Si existe insuficiencia respiratoria importante o existen dudas se debe intubar y ventilar mecánicamente al paciente, ya que la intubación durante el traslado suele ser más difícil. Se debe fijar adecuadamente el tubo y aspirar las secreciones antes de iniciar el traslado. A todo paciente intubado se le debe colocar una sonda nasogástrica. Se debe tener preparada medicación sedante, analgésica y relajante para el traslado, además de medicación para RCP. Circulación: se deben reponer las pérdidas hemáticas y de fluidos antes del traslado (expansión con sueros isotónicos, como el salino fisiológico). Si a pesar de la expansión no se consigue la estabilidad hemodinámica, se iniciará la infusión de drogas vasoactivas. En pacientes inestables se canalizarán al menos 2 vías periféricas y es muy importante asegurarlas correctamente para evitar su extravasación. Monitorización: frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, temperatura, saturación de oxígeno por pulsioximetría y en los pacientes intubados la pCO2 espirada mediante un capnógrafo. Analgesia y sedación: antes de iniciar el traslado se debe valorar la necesidad de analgesia (morfina, fentanilo), sedación (midazolam) o relajantes musculares (vecuronio, rocuronio) y tener preparadas varias dosis de reserva. Siempre que sea posible se debe permitir que al menos uno de los familiares acompañe al niño durante el transporte.

¿Cuál es su actitud? 2. Oxigenoterapia, acceso venoso, monitor hoja registro y aviso previo a Unidad Neonatal. La seguridad es una premisa importante en todo programa de transporte. Es necesario conseguir un máximo de estabilidad previa en el paciente con el fin de proporcionar un traslado seguro. Antes de iniciar el transporte hay que revisar la colocación de todos los dispositivos que tenga el paciente: tubo endotraqueal, tubo torácico, catéteres intravenosos… y cuando existan dudas de su correcto emplazamiento, retirarlos y volverlos a recolocar antes del traslado. Vía aérea y ventilación: antes de iniciar el traslado se debe asegurar una vía aérea permeable. Si el paciente respira espontáneamente debe asegurase que la ventilación y la oxigenación son adecuadas y no presenta apneas. Si existe insuficiencia respiratoria importante o existen dudas se debe intubar y ventilar mecánicamente al paciente, ya que la intubación durante el traslado suele ser más difícil. Se debe fijar adecuadamente el tubo y aspirar las secreciones antes de iniciar el traslado. A todo paciente intubado se le debe colocar una sonda nasogástrica. Se debe tener preparada medicación sedante, analgésica y relajante para el traslado, además de medicación para RCP. Circulación: se deben reponer las pérdidas hemáticas y de fluidos antes del traslado (expansión con sueros isotónicos, como el salino fisiológico). Si a pesar de la expansión no se consigue la estabilidad hemodinámica, se iniciará la infusión de drogas vasoactivas. En pacientes inestables se canalizarán al menos 2 vías periféricas y es muy importante asegurarlas correctamente para evitar su extravasación. Monitorización: frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, temperatura, saturación de oxígeno por pulsioximetría y en los pacientes intubados la pCO2 espirada mediante un capnógrafo. Analgesia y sedación: antes de iniciar el traslado se debe valorar la necesidad de analgesia (morfina, fentanilo), sedación (midazolam) o relajantes musculares (vecuronio, rocuronio) y tener preparadas varias dosis de reserva. Siempre que sea posible se debe permitir que al menos uno de los familiares acompañe al niño durante el transporte.

¿Cuál es su actitud? Oxigenoterapia, acceso venoso, material vía aérea acorde con peso, SRI, monitor hoja registro y aviso previo a Unidad Neonatal La seguridad es una premisa importante en todo programa de transporte. Es necesario conseguir un máximo de estabilidad previa en el paciente con el fin de proporcionar un traslado seguro. Antes de iniciar el transporte hay que revisar la colocación de todos los dispositivos que tenga el paciente: tubo endotraqueal, tubo torácico, catéteres intravenosos… y cuando existan dudas de su correcto emplazamiento, retirarlos y volverlos a recolocar antes del traslado. Vía aérea y ventilación: antes de iniciar el traslado se debe asegurar una vía aérea permeable. Si el paciente respira espontáneamente debe asegurase que la ventilación y la oxigenación son adecuadas y no presenta apneas. Si existe insuficiencia respiratoria importante o existen dudas se debe intubar y ventilar mecánicamente al paciente, ya que la intubación durante el traslado suele ser más difícil. Se debe fijar adecuadamente el tubo y aspirar las secreciones antes de iniciar el traslado. A todo paciente intubado se le debe colocar una sonda nasogástrica. Se debe tener preparada medicación sedante, analgésica y relajante para el traslado, además de medicación para RCP. Circulación: se deben reponer las pérdidas hemáticas y de fluidos antes del traslado (expansión con sueros isotónicos, como el salino fisiológico). Si a pesar de la expansión no se consigue la estabilidad hemodinámica, se iniciará la infusión de drogas vasoactivas. En pacientes inestables se canalizarán al menos 2 vías periféricas y es muy importante asegurarlas correctamente para evitar su extravasación. Monitorización: frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, temperatura, saturación de oxígeno por pulsioximetría y en los pacientes intubados la pCO2 espirada mediante un capnógrafo. Analgesia y sedación: antes de iniciar el traslado se debe valorar la necesidad de analgesia (morfina, fentanilo), sedación (midazolam) o relajantes musculares (vecuronio, rocuronio) y tener preparadas varias dosis de reserva. Siempre que sea posible se debe permitir que al menos uno de los familiares acompañe al niño durante el transporte.

¿Cuál es su actitud? 4. Oxigenoterapia, acceso venoso, SSF 0.9%, material vía aérea acorde con peso, SRI, dosis cargadas de adrenalina, monitor hoja registro y aviso previo a Unidad Neonatal La seguridad es una premisa importante en todo programa de transporte. Es necesario conseguir un máximo de estabilidad previa en el paciente con el fin de proporcionar un traslado seguro. Antes de iniciar el transporte hay que revisar la colocación de todos los dispositivos que tenga el paciente: tubo endotraqueal, tubo torácico, catéteres intravenosos… y cuando existan dudas de su correcto emplazamiento, retirarlos y volverlos a recolocar antes del traslado. Vía aérea y ventilación: antes de iniciar el traslado se debe asegurar una vía aérea permeable. Si el paciente respira espontáneamente debe asegurase que la ventilación y la oxigenación son adecuadas y no presenta apneas. Si existe insuficiencia respiratoria importante o existen dudas se debe intubar y ventilar mecánicamente al paciente, ya que la intubación durante el traslado suele ser más difícil. Se debe fijar adecuadamente el tubo y aspirar las secreciones antes de iniciar el traslado. A todo paciente intubado se le debe colocar una sonda nasogástrica. Se debe tener preparada medicación sedante, analgésica y relajante para el traslado, además de medicación para RCP. Circulación: se deben reponer las pérdidas hemáticas y de fluidos antes del traslado (expansión con sueros isotónicos, como el salino fisiológico). Si a pesar de la expansión no se consigue la estabilidad hemodinámica, se iniciará la infusión de drogas vasoactivas. En pacientes inestables se canalizarán al menos 2 vías periféricas y es muy importante asegurarlas correctamente para evitar su extravasación. Monitorización: frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, temperatura, saturación de oxígeno por pulsioximetría y en los pacientes intubados la pCO2 espirada mediante un capnógrafo. Analgesia y sedación: antes de iniciar el traslado se debe valorar la necesidad de analgesia (morfina, fentanilo), sedación (midazolam) o relajantes musculares (vecuronio, rocuronio) y tener preparadas varias dosis de reserva. Siempre que sea posible se debe permitir que al menos uno de los familiares acompañe al niño durante el transporte.

Evolución Traslado a UCIN sin incidencias. A su llegada a Unidad Neonatal persiste TPSV Se repiten varias dosis de Adenosina IV sin recuperar ritmo sinusal Ante empeoramiento situación clínica se realiza intubación endotraqueal y se conecta a ventilación mecánica. Se administra bolos de Amiodarona seguido de perfusión continua cediendo taquicardia Reevaluación ABCD. Se mantiene estable desde el punto de vista respiratorio y hemodinámico. Sedada y conectada a ventilación mecánica.

Taquicardia pobre perfusión Comentarios Taquicardia pobre perfusión