T.E.L. Juan José Sánchez Mora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FISIOPATOLOGIA DEL METABOLISMO
Advertisements

Laboratorio en reumatología
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Microscopía de Fluorescencia
NEFRITIS LÚPICA.
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS
Esquema general de las vías de actuación:
Sistema del Complemento
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Inmunidad innata e inflamación
Anticuerpos monoclonales: sustancias homogéneas con acción sobre un solo determinante antigénico (epitopo: epi=sobre  topo=lugar), producidos por.
AN TÍGENOS Y ANTICUERPOS
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Conceptos Generales sobre Infeccion por VIH Avanzada
EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Grupos sanguíneos Grupo Banco de sangre.
ESTRUCTURA, ACTIVIDAD Y SÍNTESIS DE INMUNOGLOBULINAS
Exámenes químicos o de laboratorio
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
Diagnóstico y tratamiento del SIDA
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
El Exámen de orina.
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Dra. Karina Villalba Emergentologia Mayo-2014
Avalados por el Colegio Americano de Patólogos (CAP)
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FUNDAMENTOS DE INMUNOHEMATOLOGIA
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Sistema del Complemento
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
GAMMAPATÍAS MONOCLONALES
SISTEMA DEL COMPLEMENTO Iván Palomo G.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
FAGOCITOSIS.
UNIVERSIDAD PRIVADA ¨ANTONIO GUILLERMO URRELO¨ “FARMACIA Y BIOQUIMICA”
Métodos Fotometricos: Turbidimetria y Nefelometria
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÌNICO
Dispersión: Turbidimetría Nefelometría.
BIOQUIMICA AREA: PROTEINAS.
Grupos sanguíneos Grupo Banco de sangre.
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE Cs. DE LA SALUD PROGRAMA MAGISTER Cs. BIOMÉDICAS Anticuerpos anti LDLox, β2 glicoproteína 1 y enfermedad cardiovascular.
Asignatura Inmunologìa Aplicada 1065 GRUPO 0003 SEMESTRE
DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS EN NIÑOS PALÚDICOS COLOMBIANOS Eliana M. Arango F. Bact MSc, Rosa M. Uscátegui P. ND MSc, Adriana M. Correa B. Bact MSc, Jaime.
Proteinograma Electroforetico
Hipersensibilidad Tipo III Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
Interacción Antígeno - Anticuerpo
1º BTO LA MATERIA.
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
HEPATITIS EQUIPO 2.
Tema 19. Inmunología La defensa del organismo frente a las infecciones
Tema 20. Inmunología Se Anomalías del Sistema Inmunitario
 La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad.
CISTATINA C Proteína para detectar disfunción renal.
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
 El plasmaes el medio liquido y acelular (matriz extracelular) de la sangre.  Estácompuestoporagua(90%)y sustancias disueltas: proteínas hormonas.
BARRERAS SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. CELULAS NATURALES ASESINAS SON CAPACES DE RECONOCER A CÉLULAS INFECTADAS POR VIRUS Y A CÉLULAS TUMORALES.
Año: 2016 Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Internado Rotatorio UEMA-IPS Patricia Rodríguez Biedma TEMA: Trastorno de las plaquetas.
GAMMAPATIAS Medicina II
INMUNOGLOBULINAS. Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas de importancia vital que circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia variedad.
Transcripción de la presentación:

T.E.L. Juan José Sánchez Mora NEFELOMETRíA T.E.L. Juan José Sánchez Mora

Definición La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la radiación que atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa turbia. La intensidad de ésta depende de: el número de partículas suspendidas, su tamaño, su forma, los índices refractivos de la partícula y del medio dispersante, y la longitud de onda de la radiación dispersada. El procedimiento generalmente es empírico y sólo se consideran 3 factores: La concentración: Mayor sea el número de partículas, mayor es la dispersión. Tamaño de la partícula: Factores como el pH, la velocidad y orden de la mezcla, concentración de los reactivos, duración del estado de reposo y la fuerza iónica. Longitud de onda: Generalmente las muestras se iluminan con luz blanca, pero si están coloreadas, se debe escoger una porción del espectro electromagnético en la que la absorción del medio se reduzca al mínimo.

Aplicación Generalmente, nefelometría y turbidimetría se utilizan en el análisis de la calidad química del agua para determinar la claridad y para el control de los procesos de tratamiento. Estos métodos pueden ser también apropiados para ensayos cuantitativos que usan complejos antígeno-anticuerpo o para medir la cantidad de proteínas en fluidos. A continuación se describen las determinaciones que se realizan mediante nefelometría en la sección de inmunoproteinas del laboratorio de bioquímica del Hospital Severo Ochoa (Leganés) donde se utilizan dos aparatos BN II y BN-Prospect. Ambos tienen el mismo uso, pero están programados para determinar diferentes técnicas en función del uso y el tipo de muestra a determinar: BN II BN-PROSPECT

IgG, IgA e IgM: Son unas proteínas denominadas gammaglobulinas, formadas por dos cadenas pesadas y dos ligeras. También se las conoce por inmunoglobulinas de las cuales la mayoría es IgG, por tanto forma la mayor parte de los anticuerpos circulantes. La IgA se encuentra sobre todo en secreciones gastrointestinales, saliva y lagrimas. La IGM en menor medida se encarga fundamentalmente del sistema ABO y factor reumatoide, es la primera en aparecer en un proceso infeccioso. Hay otra, la IgD que rara vez se evalúa. Se utilizan para la detección de deficiencias inmunes, infecciones virales crónicas, mielomas múltiples, enf. autoinmunes, etc.

C3 y C4: También llamado complemento C3 y C4: También llamado complemento. Favorecen la permeabilidad vascular, quimiotaxis, fagocitosis y la adherencia Ag-Ac. Son importantes para la detección de enf. autoinmunes. El sistema del complemento está formado por una serie de proteínas que en su mayoría son apoenzimas, es decir, precursores enzimáticos. La activación de los componentes iniciales conduce a la hidrolisis enzimática secuencial del resto de las proteínas del sistema. La activación del complemento por la vía clásica se inicia con la activación del complejo C1qrs por complejos antígeno-anticuerpo. Este complejo ataca enzimáticamente a C4, que al adquirir a su vez actividad proteolítica, produce la hidrolisis de C2, que al ser activado, es capaz de degradar enzimáticamente a C3. La hidrolisis secuencial continúa hasta C8 que, al activarse, provoca la polimerización de C9 y conduce a la lisis osmótica de la célula "blanco". El sistema puede asimismo activarse por microorganismos o toxinas sin la intervención de anticuerpos a través de la llamada vía alterna. A partir de C3, ambas vías de activación utilizan una secuencia común de producir citólisis.

AAT ó α 1-antitripsina: Proteína enzimática relacionada por tendencia hereditaria con el enfisema. También la podemos encontrar disminuida en lesiones hepáticas y síndrome nefrótico. COE ó ceruloplasmina: Proteina que se une al cobre y facilita su transporte por la corriente sanguínea. Es muy importante su detección precoz en la enfermedad de Wilson, ya que puede ser mortal.

PCR ó proteína C reactiva: Es un reactante de fase aguda no específico que se utiliza para diagnosticar enfermedades infecciosas y alteraciones inflamatorias tales como la artritis reumatoide y fiebre reumática aguda. La PCR interacciona con el complemento. También se puede usar para la detección de infecciones en postoperatorios, después de infarto de miocardio, etc. B2MG ó β2-microglobulina: Se utiliza tanto como marcador tumoral, como de seguimiento en VIH. También en infecciones víricas, prcesos inflamatorios, etc.

ApoA: Sus valores son válidos para estudio de cardiopatías y riesgo aterogénico. ApoB: Los niveles séricos elevados de esta proteína están asociados con hiperlipidemia, angina de pecho y ataque cardiaco. Transferrina: Es una proteína que se une al hierro para transportarlo por el torrente sanguíneo.

CDT ó Transferrina carbohidrato deficiente: Se asocia como marcador en el abuso alcohólico. Receptor soluble de la transferrina: Nueva medición para la detección de deficiencia de hierro. La regulación de tranferrina está relacionada con los depósitos de hierro intracelular y guarda relación constante con el receptor soluble presente en el plasma. Se ha demostrado que en las anemias por deficiencia de hierro cuando se produce la disminución de los depósitos de éste aumenta la expresión del receptor. Haptoglobina: Es una glucoproteína producida por el hígado usada para detectar la hemolisis, ya que la hemoglobina liberada se une fácilmente con la haptoglobina haciendo que ésta disminuya. Por el contrario su elevación suele indicar enfermedades inflamatorias.

α 1-Microglobulina: se usa como marcador de pielonefritis, afectación del túbulo renal. Cistatina: Se utilizacomo nuevo marcador de función renal, se correlaciona con el aclaramineto de creatinina. Recientemente se ha estudiado por su papel en la predicción de la aparición o empeoramiento de la enfermedad cardiovascular. También parece jugar un papel importante en los trastornos cerebrales que involucran amiloide (un tipo especifico de la disposición de proteínas) como en la enf. de Alzheimer.

Cadenas ligeras kappa y lambda (κ y λ): Forman parte de las inmunoglobulinas. Se utilizan para seguimiento y control de mieloma múltiple y enfermedades autoinmunes. α 1- Glicoproteína ácida u orosomucoide: Se utiliza para el diagnostico de enfermedades reumáticas y enf. de Crohn. Es una proteína típica de fase aguda.