SISTEMA de CLASIFICACION de AHOGAMIENTO para RESCATADORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
ASPECTOS BIOETICOS EN LA RCP
5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA DURANTE EL RCP BASICO EN EL PRE HOSPITALARIO USO DEL DEFIBRILADOR AUTOMATICO EXTERNO ENFERMERO ESPECIALISTA LUIS ALBERTO.
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (un panorama)
Ignacio rojas Roberto Alarcón
REPASO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
FV TV sin pulso.
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
LIPOTIMIA.
SOPORTE VITAL BÁSICO (BLS) Instructor Acreditado AHA
Jornada de actualización Soporte Vital Básico Crami 2010.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Reanimación cardiopulmonar y cerebral
SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO NILER MANUEL SEGURA PLASENCIA COORDINADOR DE INSTRUCTORES DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL DE LA AHA DEL ICODEM.
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
Reanimación Cardiopulmonar
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
REANIMACIONCARDIOPULMONARBASICA Dr. J Jesús Fernando Flores López Internista 11 de Mayo de 2012.
RCP CURSO 5-6 Febrero de 2014 ROMPER BARRERAS PARA SALVAR VIDAS
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Paro respiratorio.
RCP RCP.
Reanimación Cardiopulmonar
CURSO SOCORRISMO PARTE 1.
PRIMEROS AUXILIOS.
RCP GFA – CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - RCP
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
“CUANDO LOS SEGUNDOS CUENTAN”
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
Reanimación Cardiopulmonar
RCP Básica Soporte Vital Básico.
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
CURSO-TALLER: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Desfibrilador Externo Automático
Paro Cardiorespiratorio
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Paro Cardio-Respiratorio
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
 La causa principal del atragantamiento es debida a que un trozo de alimento o cuerpo extraño toma un camino equivocado y se dirige por el conducto.
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
Reanimación Cardiopulmonar Básica
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
RCP BÁSICO.
SISTEMA de CLASIFICACION de AHOGAMIENTO para RESCATADORES
Transcripción de la presentación:

SISTEMA de CLASIFICACION de AHOGAMIENTO para RESCATADORES International Lifesaving Federation Comisión Médica Autor primario: Dr David Szpilman (Brasil) Miembro <david@szpilman.com> Aprovado por: Dr. Steve Beerman (Canada), Chair Dr. Peter Wernicki (USA), Vice Chair Dr. Tony Handley (UK), Secretario Dr. Joost Bierens (Netherlands), Miembro Dr. John Pearn (Australia), Miembro Dr. Lorenzo Marugo (Italy), Miembro Coapted Dr. Zaid Chelvaraj Abdullah (Malaysia), Miembro Coapted Traduccion hecha por Sr leonardo manino - Argentina 26, Gemeenteplein, Leuven 3010 Belgium Tel:32-16-35-35-00 Fax: 32-16-35-01-02, Email: ils.hq@pandora.be

ESTABLECIDO PARA TODOS LOS GUARDAVIDAS Paro Cardiorespiratorio = Comenzar RCP inmediatamente. Paro Respiratorio = Comenzar ventilación artificial inmediatamente. Estos casos componen el 0.5% de todos los rescates realizados por guardavidas en las playas Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

¿Qué hay acerca del 99.5% de todos los rescates en las playas? ¿Qué debe realizarse? ? ¿Debemos administrar oxigeno en todos los casos? Si es así, ¿Cuánto? ¿Debemos llamar una ambulancia? ¿Debemos transportar a todos al Hospital? ¿Debemos dejarlos ir o mantenerlos en observación? ¿Cómo hacemos para priorizar en un día muy concurrido? Y, ¿Cómo hacemos para saber en que casos se necesita un Paramedico o un Médico? Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

En un día muy concurrido, como guardavidas, ¿puedes obtener soporte médico tan rápido como lo necesitas? o ¿Necesitas saber como actuar con confianza y de forma apropiada en esos casos? Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Este es el por qué de la necesidad de los rescatadores de un SISTEMA de CLASIFICACION para AHOGAMIENTO Otorga la exacta severidad del caso Otorga exactamente que medidas deben ser tomadas Aconseja cuando llamar a una ambulancia Aconseja cuando llamar a un Paramedico o un Médico Tranquiliza a los guardavidas frente a la población, y permite a los Servicios de Guardavidas y Médicos hablar el mismo lenguaje Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Como fue creado y aplicado SISTEMA de CLASIFICACION para AHOGAMIENTO Como fue creado y aplicado Fue creado en 1972 por Médicos y Guardavidas trabajando juntos Fue actualizado en 1997 a una nueva perspectiva médica Fue basado en la evaluación de 41,279 rescates El grupo final evaluado proviene de 1,831 reportes médicos Fue basado en atenciones en playas y hospitales Solo parámetros clínicos fueron considerados para facilitar su uso Fue adaptado para ser comprendido por guardavidas Está siendo usado desde 1973 por más de 3,000 guardavidas en Rio de Janeiro Fue recientemente (2001) convalidado por un estudio de 10 años con 46,060 rescates, de los cuales 930 (2%) fueron ahogamientos atendidos en el Centro de Recuperación de Ahogados (CRA)

Requerimento de ayuda AVCA Sistema de rescate para Guardavidas Helicóptero Víctima en Peligro PWC Llamar por ayuda Bote -- AVCA Comienza el rescate por el Guardavidas Requerimento de ayuda AVCA Apoyo desde la playa por Guardavidas Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004 Szpilman 2000

4 6 5 3 2 1 Ahogamiento Clasificacion - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 En la costa o en el borde de la Piscina Chequear la respuesta de la víctima - ¿Puede escucharme ? No Si Llamar por ayuda Abrir la vias aéreas, mirar, escuchar, y sentir la respiración Chequear TOS y ESPUMA en boca y nariz No ¿RESPIRACION PRESENTE? ¿Trauma Raqui medular ? SI GRAN CANTIDAD DE ESPUMA POCA CANTIDAD DE ESPUMA Ausente TOS SIN ESPUMA Rescate Suministrar 2 ventilaciones boca- boca y chequear signos de circulación ¿Signos de Circulacion ? ¿PULSO RADIAL ? No SI No SI 4 6 5 3 2 1 Cliquee en los numeros para ver el tratamiento Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

4 6 5 3 2 1 Ahogamiento Clasificacion - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 En la costa o en el borde de la Piscina Chequear la respuesta de la víctima - ¿Puede escucharme ? No Si Llamar por ayuda Abrir la vias aéreas, mirar, escuchar, y sentir la respiración Chequear TOS y ESPUMA en boca y nariz No ¿RESPIRACION PRESENTE? ¿Trauma Raqui medular ? SI GRAN CANTIDAD DE ESPUMA POCA CANTIDAD DE ESPUMA Ausente TOS SIN ESPUMA Rescate Suministrar 2 ventilaciones boca- boca y chequear signos de circulación ¿Signos de Circulacion ? ¿PULSO RADIAL ? No SI No SI 4 6 5 3 2 1 Cliquee en los numeros para ver el tratamiento Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Rescate SIN TOS o ESPUMA EN BOCA o NARIZ Mortalidad - 0% Evalúe y libere a la víctima del lugar del accidente sin mayor atención medica Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

1. Abrigue y calme a la víctima. Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 1. Abrigue y calme a la víctima. 2. Atención médica avanzada u oxígeno no es usualmente requerido. Grado 1 TOS , SIN ESPUMA en BOCA o NARIZ MORTALIDAD - 0% Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 2 POCA CANTIDAD de ESPUMA en BOCA o NARIZ MORTALIDAD - 0.6% 1. Oxígeno - 5 litros / min por cánula nasal. 2. Abrigue y calme a la víctima. 3. Observación en el Hospital de 6 a 48 horas. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 3 GRAN CANTIDAD de ESPUMA en BOCA & NARIZ PULSO RADIAL PALPABLE (presión sanguínea normal) MORTALIDAD 5.2 % 1. 15 litros / min de oxígeno por máscara facial en el lugar del accidente. 2. Posición de recuperación del lado derecho. 3. AVCA y hospitalización en UCI es requerida. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 4 GRAN CANTIDAD de ESPUMA en BOCA & NARIZ SIN PULSO RADIAL (baja presión sanguínea) MORTALIDAD – 19.4% 1. 15 litros/min de oxígeno por máscara facial. 2. Monitorear la respiración con cuidado (puede detenerse). 3. Posición de recuperación del lado derecho. 4. AVCA inmediato con ventilación mecánica y fluidos I.V . 5. Hospitalización urgente en UCI es requerida. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 Grado 5 PARO RESPIRATORIO AISLADO MORTALIDAD - 44% 1. Comenzar ventilación artificial inmediatamente y mantenerla a un ritmo de 12 a 20 por min. Chequear signos de circulación regularmente. 2. Si es posible utilizar oxígeno a 15 litros/min. 3. Luego de recuperar la ventilación, seguir la guía para grado 4 Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Ahogamiento Clasificación - AVB Basado en la evaluacion de 1,831 casos - CHEST - Septiembre 1997 PARO CARDIORESPIRATORIO MORTALIDAD - 93% Grado 6 1. Comience y/o continúe con la RCP. 2. Utilice Desfibrilador Automático Externo si es posible. 3. Nadie es considerado muerto si está hipotermico. 4. No reanimar si el tiempo de sumersión es mayor a 1 hora u obvias evidencias físicas de muerte. 5. Luego de una RCP exitosa, la víctima debe ser seguida lo más de cerca posible y ser tratada como grado 4. Basic Life Support (BLS) - Drowning - Szpilman 2004

Chequear la respueta de la víctima Apoyo Vital Básico - AHOGAMIENTO-CLASIFICACION y TRATAMIENTO Basado en la evaluación de 1,831 casos - CHEST - Sep 1997 Chequear a la víctima dentro del agua Víctima consciente: remolcar a la costa/borde de piscina.;Víctima inconsciente: - Aguas poco profundas: abrir vía aérea de la víctima, evaluar repiración y comenzar boca a boca si es necesario. Aguas profundas: colocar el rostro de la víctima fuera del agua y abrir la vía aérea. Sin respiración espontanea: comenzar boca a boca inmediatamente a un ritmo de 12 a 20/min hasta llegar a la costa/borde de piscina*. Boca a boca es posible dentro del agua con 2 guardavidas o 1 con equipamiento de rescate. No chequear el pulso mientras la víctima está dentro del agua. Sin signos de circulación: no comenzar compresiones toracicas dentro del agua, remolque urgentemente la víctima hacia la costa sin mayores procedimientos. El transporte de la víctima a la costa/borde de piscina debe ser con la cabeza erguida (excepto en víctimas hipotermicas) En la costa/borde de piscina - tronco y cabeza de la víctima deben estar al mismo nivel, aún en zonas inclinadas No pierda tiempo tratando de drenar agua de los pulmones. La posición de la cabeza más baja que el tronco incrementa la ocurrencia de vómito o regurgitación. En playas con inclinación toda víctima debe colocarse inicialmente de forma paralela a la costa, en decúbito dorsal. El Guardavidas de espaldas al mar con la cabeza de la víctima a su izquierda. Esto facilita las maniobras de RCP de los rescatadores evitando caerse sobre la víctima y facilita la colocación en posición decúbito lateral derecho. Chequear la respueta de la víctima No Si Cuidado: si existe sospecha de lesión cervical(0,5%), ser cuidadoso al abrir las vías aéreas - utilizar técnicas especiales para hacerlo. Chequear la respiración- Abrir las vías aéreas, mirar, escuchar y sentir la respiracción Chequear tos y/o espuuma en boca/nariz Si ¿RESPIRACION PRESENTE? Ausente No GRAN CANTIDAD DE ESPUMA EN BOCA/NARIZ Rescate(0.0%) Suministrar 2 boca a boca y chuequear los signos de circulación Evaluar y liberar a la víctima del lugar del accidenmte sin mayor atención médica ¿Reacción a las ventilaciones o algún movimiento? ¿PULSO RADIAL PALPABLE ? POCA CANTIDAD DE ESPUMA EN BOCA/NARIZ No Si No Si Grado 5 (44%) Grado 4 (19.4%) Tiempo de sumersión mayor a 1 hora u obvia evidencia física de muerte (rigor mortis, putrefacción o livideces). TOS , SIN ESPUMA EN BOCA/NARIZ Grado 3 (5.2%) Continuar boca a boca a 12/20 p/min hasta recuperar la respiración normal 1. 15 litros/min de oxígeno por máscara facial. 2. Monitorear la respiración con cuidado(puede aún detenerse). 3. Posición de recuperación del lado derecho. 4. AVCA inmediatamente con ventilación mecánica y fluidos I.V. 5. Hospitalización en UCI es requerida Grado 1(0.0%) 1.15 litros/min oxígeno por máscara facial en el lugar del accidente. 2. Posición de recuperación del lado derecho. 3. AVCA y hospitalización en UCI es requerida. Si No Grado 2 (0.6%) Grado 6 (93%) 1. Abrigar y calmar a la víctima. 2. Atención médica avanzada u oxígeno por lo general no son requeridos. 1. Oxígeno - 5 L/min por cánula nasal. 2. Abrigar y calmar a la víctima. 3. Observación en el Hospital de 6 a 48 horas. Muerte Comenzar RCP completa con 15 compresiones toracicas externas y alternar con 2 ventilaciones hasta que la función cardiorespiratoria es reestablecida, arrivo de la ambulancia o agotamiento del guardavidas. Luego de una RCP exitosa, la víctima debe ser seguida lo más de cerca posible porque otro PCR puede ocurrir. No resuscitar MORGUE Luego de reestablecer la respiración y el pulso, tratar como grado 4 Hospitalización Algoritmo AVB: Al lado de cada grado es mostrada la mortalidad general (%). La maniobra de Heimlich es solamente indicada en fuerte sospecha dfe obstrucción por cuerpo extraño; No existe diferencia en el apoyo vital básico entre ahogamientos de diferentes tipos de agua. (*)Si la víctima es grado 5, la ventilación dentro del agua puede reducirse hasta casi un 50%. PCR (Paro Cardio Respiratorio). Referencias con el autor <szpilman@globo.com> <www.szpilman.com> Szpilman 2001 - Publicado en: Circulation 2000, 102 (suppl I):I-233-36 & Pediatric Clinics of North America, June 2001

GUARDAVIDAS y PERSONAL MEDICO UN EQUIPO, `UN OBJETIVO

NOSOTROS CUIDAMOS ESTO UN MUNDO, UN LENGUAJE DE AHOGAMIENTO NOSOTROS CUIDAMOS ESTO Ils Comisión Medica

¿EL FIN? REFERENCIAS BBLIOGRAFICAS 1. Orlowski JP, Szpilman D, “Drowning - Rescue, Resuscitation, and Reanimation” Pediatric Critical Care: A New Millennium, W. B. Saunders Company Pediatric Clinics Of North America - V48, N3, June 2001. Review. 2. Cummins RO, Szpilman D. Submersion. In: Cummins RO, Field JM, Hazinski MF, Editors. ACLS - The Reference Textbook. Volume II: ACLS for Experienced Providers. Dallas, Tx: American Heart Association; 2003:97-107. 3. Szpilman D. Near-drowning and drowning classification: a proposal to stratify mortality based on the analysis of 1831 cases. Chest. 1997 Sep;112(3):660-5. 4. Adult Basic Life Support. Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiac care (ECC). Circulation 2000;102:I22–59.