Implementación de dos generalizaciones del índice kappa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

Validez, integridad y monitoreo para la enfermedad
Estudios casos y controles
Evaluar el efecto de un tratamiento (1)
Epidemiología clínica
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Lic. Cristian R. Arroyo López
Lic. Cristian R. Arroyo López
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
Métodos Cuantitativos Aplicados a Los Negocios.
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Introducción al análisis de la varianza
Estimación de los Errores de Muestreo Encuestas de Salud Reproductiva   RHS Usando SPSS 19.
Calidad de Vida en población Clínica: Trastornos de Ansiedad Lic. Vieyra María Carmen Miembro del equipo de psicologos del ICCAp y del sector ansiedad.
Curso de actualización en Ingeniería de calidad
Tema: Medición en investigación científica
Curso de actualización en Ingeniería de calidad
0 − 0.2 insignificante 0.21 − 0.4 bajo 0.41 − 0.6 moderado
Unidad III: Organización y análisis de datos
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Cáp.10 MEDIDAS DE VARIABILIDAD
TEMA III.
Estimación por Intervalos de confianza
Observación: Las diapositivas son sólo una herramienta para trabajar en clase (están diseñadas para corregir y completar en clase) de ninguna manera pueden.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Medidas de Dispersión Estadística E.S.O.
I ’12 Impacto de la Morfologia de la Lesion en la Discrepancia del Puntaje SYNTAX: Un Analisis Lesion-por-Lesion Mariano Albertal, MD, PhD Gerardo Nau,
Metodología de la evaluación y estadística aplicada
Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM
Curso Práctico de Bioestadística Con Herramientas De Excel
HUERTA GONZÁLEZ TANIA GPO
Diseño de la investigación
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Principios del diseño experimental Maestría Ingeniería Industrial
DISCRIMINACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS Iván Darío Camacho Tatiana Huetio María Fernanda Montero Yeritza Molina.
Estudios de cohorte El paradigma de los estudios de cohorte es la clasificación de los sujetos de estudio según su condición en relación con la exposición.
ORIGEN Y CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Mediciones y observaciones clínicas y epidemiológicas Preparado por: Dr. Juan José García García.
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Análisis de datos correlacionados
Medición de la concordancia
Planeación de un diseño
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
1 ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 2 A Análisis de Tablas de Contingencia y Coeficientes de Asociación.
Coeficiente Kappa / Observador 1 Observador 2
INVESTIGACION DE MERCADO. 8º Clase. PROFESOR GONZALO TRILLO
Elaborado por Victor Herrera Bautista
Metodología de la Investigación Social.
Fundamentos Básicos de Estadística
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
DISEÑO TRANSVERSAL. Diseño observacional de base individual.Diseño observacional de base individual. Se caracteriza porque la variable de exposición y.
Diseño con datos anidados
BASES PARA LA SELECCIÓN DE UNA PRUEBA ESTADÍSTICA DRA. MA
Métodos de investigación en la psicología clínica
Estadística Conceptos Básicos.
La investigación científica en psicología
ESCALA DE MEDIDAS DE VARIABLES
17. Concordancia entre medidas e investigadores Módulo III: Análisis de datos categóricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
El Coeficiente Phi ///////// /////// Observador 1 Observador 2 2 observadores se ponen a observar a un niño para ver si se levanta de su mesabanco en el.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen.
Estadística descriptiva
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Teoría de la Generalizabilidad
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
ESTADISTICA Llamada ciencia de los datos por el aporte que recibe de la matemática y el uso que hace de esta para la medición de errores. Se encarga de.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

Implementación de dos generalizaciones del índice kappa Javier Zamora, Javier Lázaro, Víctor Abraira Unidad de Bioestadística Clínica, Hospital Ramón y Cajal, IRYCIS, CIBERESP

Índice Análisis de la concordancia Generalizaciones del índice kappa Macro kappa2 (ado-file). Sintaxis Ejemplo Resultados Conclusiones

Concordancia La reproducibilidad es una característica importante a evaluar en los procesos de medición. En el caso de clasificaciones se denomina concordancia. El diseño de estudios de concordancia requiere repetir el proceso de medición/clasificación (inter o intra- observador). El coeficiente kappa mide el grado de acuerdo observado en 2 o más observadores descontando el acuerdo obtenido por azar.

Concordancia: variables binomiales Cohen J. (1960) A coefficient of agreement for nominal scales. Educ Psychol Meas 20:37-46.

Interpretación k 1 Pe Po 1 k Concordancia por azar Concordancia 1 Pe Po Concordancia por azar Concordancia más allá del azar 1 k

Escala de valoración de k Landis J.R., Koch G.G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 33:159-174.

Generalizaciones Variables multinomiales Ponderación del desacuerdo en clasificaciones ordinales Múltiples observadores Diseños incompletos Distintas definiciones de acuerdo: por parejas o con definición explícita de mayoría.

Kappa2 - sintaxis

Kappa2 - ejemplo Estudio piloto de evaluación del estado de salud de una muestra de pacientes afectados por el SAT. Análisis de la severidad de cambios esclerodermiformes en la piel (4 niveles). Diseño de bloques incompletos balanceados: 10 pacientes, 6 dermatólogos. Cada paciente evaluado por 3 dermatólogos. Cada dermatólogo evalúa 5 pacientes.

Kappa2 - ejemplo

Kappa2 – resultados (i) . kappa2 med1-med6 +--------------------------------------------------+ | AGREEMENT | Po Pe K | |----------------+---------------------------------| | pairwise | .6666667 .2506667 .5551601 | . kappa2 med1-med6, jackknife Jackknife replications (10) ----+--- 1 ---+--- 2 ---+--- 3 ---+--- 4 ---+--- 5 .......... +---------------------------------------------------------------------------------------------+ | AGREEMENT | Po Pe K PJ(K) SE(K) [95% Conf Interval] | |----------------+----------------------------------------------------------------------------| | pairwise | .6666667 .2506667 .5551601 .5757107 .1342583 .2719973 .879424 | . kappa2 med1-med6, majority(3) The number of subjects observed whom it is able to observe the defined agreement is 5 | majority of 3 | .5 .0656 .4648973 |

Kappa2 – resultados (y ii) . kappa2 med1-med6, wgt(w2) Ratings weighted by: 1.0000 0.8889 0.5556 0.0000 0.8889 1.0000 0.8889 0.5556 0.5556 0.8889 1.0000 0.8889 0.0000 0.5556 0.8889 1.0000 +--------------------------------------------------+ | AGREEMENT | Po Pe K | |----------------+---------------------------------| | pairwise we | .9407407 .6868148 .8107852 | . kappa2 med1-med6, wgt(w2) jackknife Jackknife replications (10) ----+--- 1 ---+--- 2 ---+--- 3 ---+--- 4 ---+--- 5 .......... +---------------------------------------------------------------------------------------------+ | AGREEMENT | Po Pe K PJ(K) SE(K) [95% Conf Interval] | |----------------+----------------------------------------------------------------------------| | pairwise we | .9407407 .6868148 .8107852 .8400713 .1061957 .5998401 1.080303 |

Resumen de resultados Acuerdo Po Pe kappa J(kappa) SE(kappa) Por pares 0.6667 0.2507 0.5552 0.5757 0.1343 Por pares ponderado 0.9407 0.6868 0.8108 0.8401 0.1062 Mayoría de 3 0.5000 0.0656 0.4649 0.4825 0.1679 Acuerdo moderado (sustancial al ponderar) Fuentes de variación: Comparación estimadores (estándar y Jackknifed) Comparación ponderado y sin ponderar Comparación por pares y mayoría de 3 (mayoría absoluta)

Conclusiones Los estudios de reproducibilidad con diseños incompletos son frecuentes. La comparación de los distintos índices (ponderado, mayoría) permite identificar fuentes de variabilidad. Se han implementado las generalizaciones del coeficiente kappa ponderado para diseños incompletos con distintas definiciones de acuerdo. El fichero ado puede descargarse de http://www.hrc.es/investigacion/unidadbio_software.htm

Agradecimientos Financiación: Acción específica CIBER Epidemiología y Salud Pública CIBERESP (PM08/008). Agradecemos al Dr. Emparanza (Hospital Donosti) y al Dr. Pijoan (Hospital de Cruces) por sus comentarios y por las pruebas de la macro.