Encuentro de Superiores Locales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sentido de la vida y la Felicidad
Advertisements

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Mateo 7, IX Tiempo Ordinario-A- 1 de junio de 2008
"...deja que hable el corazón"
LAS SIETE PALABRAS DE JESÚS EN LA CRUZ.
VALORES EDUCATIVOS SEGÚN EL CARISMA
ELHORIZONTE Y EL CAMINO DE SEGUIMIENTO (el Reino).
¿QUE ES LA VOCACION? SIGNOS DE LA VOCACION MOTIVACIONES PASOS
Mayordomía de los Dones y Talentos
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat.
PEQUEÑOS Y POBRES Mt 11,25-30 JULIO 3.
CUIDAMOS Y DEFENDEMOS NUESTRA FE
IV CONGRESO MISIONERO 2013 Diócesis de Talca Misión Continental.
XXIII Congreso Nacional de Bailes Religiosos Calama 2013
Contemplar es mirar con detenimiento… Dejando que lo que contemplamos nos hable hoy. En esta novena estamos contemplando el cuadro que recuerda uno de.
Monitores de Confirmación
La Biblia nos habla de que le pidamos a Dios todo lo que nos haga falta y que el suplirá, que el será nuestro proveedor, nuestro auxilio y nuestra esperanza.
Quien es el catequista Es el que custodia
MI COMPROMISO VOCACIONAL COMO RESPUESTA AL MUNDO DE HOY
Diócesis de san Cristóbal de Las Casas. Presencia y Fuerza Clic para avanzar.
El llamado de Cristo.
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
“Quien no lleve su cruz detrás de mí, no puede ser discípulo mío”.
Yo, Jesús de Nazareth, viendo próxima mi hora y estando en posesión de plenas facultades, para firmar este documento, deseo repartir.
Nos ponemos en Presencia de Dios mientras meditamos
PASE LO QUE PASE... SUBIR ! AGOSTO 31 Mateo 16,21-27.
Misión Territorial 2014.
Espiritualidad misionera
10 PREGUNTAS SOBRE EL MOVIMIENTO LAICO CONCEPCIONISTA
1. ORAR La Vocación no es sólo lo que tú quieres ser y hacer, es ante todo. lo que Dios quiere que tú seas y hagas; no es algo que tú inventas, es algo.
Cuaresma 2012 Mensaje del Papa «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (Hb 10, 24)
La Espiritualidad de la acción Misionera
IGLESIA Descubrir la importancia de formar parte activa de la Comunidad Cristiana y perseverar en comunión con la Parroquia.
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat Juan 1, II Tiempo Ordinario –B- es la persona que descubre a Jesús, porque lo busca de veras.
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
Bienvenidos : Padres de familia..
Calidad de la Educación en los colegios de la Compañía de Jesús
NOS DEJAMOS ILUMINAR POR APARECIDA
“Todos hemos traído a la Congregación la resolución de vivir y de morir en ella, hemos traído todo lo que somos, el cuerpo, el alma, la voluntad, la capacidad,
EL SERVIR Por: Marisol Virella 4/11/ :31 PM
XXVI ASAMBLEA DIOCESANA DE PASTORAL LA COMUNIÓN ECLESIAL MIÉRCOLES 28 DE ENERO TERCERA ETAPA: F O R T A L E C E R.
Séptima estación: Jesús es apresado en el huerto (18, 12-14) Oremos: Da a tus fieles, Señor Jesús, la valentía necesaria para no sentirnos presos de nadie.
Instituto de HH. de la Sagrada Familia de Urgel
Comité Intercongregacional VICARIA EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA
Homilia de Primera Comunion Domingo 26 Ciclo A P. Robert Flock
siendo partícipes del camino de espiritualidad de la Orden Construyamos juntos...
LA ESPIRITUALIDAD DEL LÍDER DE ECN
TERCER DÍA: María, Servidora.
IMG_2248.JPG.  La Propuesta Pastoral es una idea fuerza que orienta toda la acción educativo- pastoral de nuestras Comunidades, es punto de comunión.
Los dones del Espíritu Santo Ven, Espíritu Creador.
El amor está dentro de ti.
Sagrada Familia –C- 31 de diciembre de 2006
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
Señor prepara nuestros corazones para recibirte con alegría y amor
Jesús Proclama el servicio del Amor (Jn. 13, ) y una Alianza
SEIS RELACIONES DEL DISCÍPULO
ULTIMOS DETALLES Mayo 16 Lucas 24, Espíritu de amor : Ven y enséñanos la verdadera docilidad y atención a la Palabra de Dios. Que sepamos comprender.
MÁXIMO POTENCIAL A.C. MP3 – Su Máximo Potencial
ACTITUDES FUNDAMENTALES DE LA FE. +Mi experiencia  !Sacerdotes sin fe! Posible  ¿Y los que no tienen fe? ¿Porqué viven bien? ¿Cuáles son las motivaciones.
LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO PASTOR: GILDARDO SUAREZ
TODOS HEMOS PECADO Lección 3 para el 17 de julio de 2010.
 Es importante entender que la profecía es para hoy y que los dones del Espíritu son dados con el propósito de que cada creyente fluya en ellos. 
Milicia de la Inmaculada
Comunión: diversidad en la pluralidad
Acto de contrición para cada día
Las tres consignas: El legado de Juan Pablo II
Moisés: abandono en el Nilo Luisa: en Poissy.
MISA DE NIÑOS, 10 DE ABRIL. VEN A LA FIESTA, ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
“Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)
VIA CRUCIS Nos ponemos en Presencia de Dios para que su Espíritu ilumine nuestra mente y nuestro corazón y pidamos la gracia de recordar el Vía Crucis.
Transcripción de la presentación:

Encuentro de Superiores Locales Bienvenidos al Encuentro de Superiores Locales

El servicio de la autoridad y la obediencia Chipiona, 3 de septiembre de 2008 El servicio de la autoridad y la obediencia Misioneros Claretianos – Provincia Bética

Oh, buen pastor, Jesús, pastor bueno, pastor clemente, pastor misericordioso: este pastor pobre y miserable levanta su grito hacia ti; un pastor débil, inexperto e inútil pero, así y todo, pastor de tus ovejas. Enséñame a mí, tu siervo, Señor, enséñame, te lo suplico, por medio de tu Espíritu Santo, cómo servir a mis hermanos y desgastarme por ellos. Concédeme, Señor, por tu gracia inefable, saber soportar con paciencia sus debilidades, saber compartir sus sufrimientos con benevolencia y prestarles ayuda con discreción. Que, enseñado por tu Espíritu, aprenda a consolar al triste, a fortalecer al pusilánime, a levantar al caído, a ser débil con los débiles, a indignarme con quien padece escándalo, a hacerme todo a todos para salvar a todos.

Pon en mi boca palabras verdaderas, justas y agradables, que les edifiquen en la fe, en la esperanza y en la caridad, en la castidad y en la humildad, en la paciencia y en la obediencia, en el fervor del espíritu y en la entrega del corazón. Los confío a tus santas manos y a tu tierna providencia, para que nadie los arrebate de tu mano ni de la mano de tu siervo, a quien los has confiado, sino que perseveren con gozo en el santo propósito y, perseverando, obtengan la vida eterna, con tu ayuda, dulcísimo Señor nuestro, que vives y reinas por todos los siglos de los siglos. Amén. (Aelredo de Rievaulx, monje del siglo XII)

DATOS GENERALES DEL DOCUMENTO introducción DATOS GENERALES DEL DOCUMENTO Categoría: Instrucción. Edita: CIVCSVA. Fecha: 11 de mayo de 2008. Firmas: Cardenal F. Rodé (Prefecto) y Gianfranco A. Gardin (Secretario). Números: 31.

DESDE DÓNDE Búsqueda de Dios introducción DESDE DÓNDE Búsqueda de Dios Las palabras: búsqueda (21), buscar (13). El objetivo: “Tu rostro buscaré, Señor” (Sal 26,8). La comunidad: el grupo que “busca al Señor”. Todos y algunos están llamados a buscar la voluntad de Dios.

Modelos de seguimiento de Cristo introducción Modelos de seguimiento de Cristo El observante: cumplidor de las Reglas y Constituciones. El comprometido: implicado en la transformación eclesial y social. El peregrino: buscador en compañía de otros caminantes.

introducción 12. En la vida consagrada, cada uno debe buscar con sinceridad la voluntad del Padre, porque, de otra forma, perdería sentido este género de vida. Pero es de gran importancia que esa búsqueda se haga en unión con los hermanos y hermanas; esto es justamente lo que une y hace familia unida a Cristo… La persona llamada a ejercer la autoridad debe saber que sólo podrá hacerlo si ella emprende aquella peregrinación que lleva a buscar con intensidad y rectitud la voluntad de Dios.

Contexto autocéntrico introducción CUÁNDO Contexto autocéntrico Lo positivo: respeto a la dignidad de la persona humana. El riesgo: transformar la autonomía en independencia. El desafío: realizar un camino de liberación (el Exodo como paradigma).

PARA QUIÉNES Consagrados introducción PARA QUIÉNES Consagrados En especial: religiosos/as que viven en comunidad. También: miembros de Sociedades de Vida Apostólica y demás consagrados.

introducción CÓMO Diversos acentos Diversidad: carismática, cultural, estilo de gobierno. Diferencia: institutos masculinos y femeninos. Nuevas problemáticas: relación con laicos, tensión local-central, sinodalidad de los Capítulos, etc.

POR QUÉ Cambios culturales introducción POR QUÉ Cambios culturales Positivos: Valor de la persona individual, espiritualidad de comunión, misión compartida. Cautelas: autorrealización y proyecto comunitario, búsqueda del bienestar personal, excesiva uniformidad, equilibrio sujeto-comunidad.

introducción OBJETIVO Y ESTRUCTURA El objetivo es reafirmar que tanto la obediencia como la autoridad tienen siempre una relación peculiar con el Señor Jesús, Siervo obediente. La estructura: Consagración (1), Comunión (2), Misión (3). La continuidad: PI (1990), VFC (1994), VC (1996), CdC (2002).

introducción OBSERVACIONES Oportunidad: ¿Por qué no un documento sobre la castidad o la pobreza? Palabras clave: autoridad (112), obediencia (96), voluntad de Dios (69), servicio (37), búsqueda (21), buscar (13). Modelos: Benito de Nursia (5), Francisco de Asís (5), Bernardo de Claraval (3), Ignacio de Loyola (2), Clara de Asís (1). Estilo: claro, sobrio, espiritual.

Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

1. ¿A quién estamos buscando? La pregunta de Jesús: ¿Qué buscáis? (Jn 1,38). Nuestras preguntas: ¿Qué busca tu corazón? ¿Por qué cosas te afanas? ¿Te estás buscando a ti mismo o buscas al Señor tu Dios? Lo que Claret buscaba: “Conocer, amar, servir y alabar a Dios” (cf Aut 200 ss). 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios El objeto de la búsqueda: “Tu rostro buscaré, Señor” (Sal 26,8). Cómo se busca: “Me pregunto por el qué de la realidad, por si ese qué fuera un quién y ese quién tuviera algo que ver conmigo y yo con él” (Glez. de Cardedal). Búsqueda y obediencia: “Buscar la voluntad de Dios significa buscar una voluntad amiga, benévola, que quiere nuestra realización … En esta via amoris se abre la flor de la escucha y la obediencia” (n. 4). 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

2. La obediencia como “escucha” Obediencia y filiación: “La obediencia es ante todo actitud filial. Es un particular tipo de escucha que sólo puede prestar un hijo a su padre, por tener la certeza de que el padre sólo tiene cosas buenas que decir y dar al hijo” (n. 5) Obediencia y libertad: Obedeciendo, el creyente crece y alcanza su plena libertad. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

3. Obediencia a la Palabra de Dios La Palabra llama a la existencia: “Esa obediencia alcanza plena expresión cuando la criatura es libre de reconocerse y aceptarse como don del Creador, de decir «sí» a su procedencia de Dios” (n. 7). La Palabra nos revela a Dios. La Palabra nos educa, alimenta, da paz y gozo, nos hace sensibles y disponibles. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios 4. Seguimos a Jesús, Hijo obediente al Padre En Cristo todo es escucha y acogida del Padre. Él pertenece al pueblo “Hinnení”. La obediencia se manifestó de manera dramática en su muerte en cruz. El nos desvela la naturaleza filial de toda obediencia cristiana. Antes que ser modelo, Cristo es Aquel a quien se dirige toda obediencia cristiana. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

5. Obedecemos a Dios a través de mediaciones Dios nos manifiesta su voluntad a través de la moción del Espíritu: “El os guiará a la verdad completa” (Jn 16,13). Hay otras mediaciones externas: avatares de la vida, exigencias vocacionales, leyes sociales, disposiciones de los líderes. Nosotros seguimos a Cristo dentro de un “proyecto evangélico”aprobado por la Iglesia. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios “ En consecuencia, la Regla y las demás ordenaciones de vida se convierten también en mediación de la voluntad del Señor: mediación humana, sí, pero autorizada; imperfecta y al mismo tiempo vinculante; punto de partida del que arrancar cada día y punto también que sobrepasar con impulso generoso y creativo hacia la santidad que Dios «quiere» para cada consagrado. En este camino, la autoridad tiene la obligación pastoral de guiar y decidir. Es evidente que todo esto será vivido de manera coherente y fructuosa sólo si se mantienen vivos el deseo de conocer y hacer la voluntad de Dios, así como la conciencia de la propia fragilidad y la aceptación de la validez de las mediaciones específicas, incluso cuando no se llega a captar del todo las razones que presentan” (n. 9). 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

6. El aprendizaje de la obediencia En las dificultades y pruebas de la vida cotidiana. Existe una relación misteriosa entre renuncia y alegría, sacrificio y amplitud de corazón, disciplina y libertad. En la luz y la fuerza del Espíritu que el Padre siempre concede. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

7. Autoridad al servicio de la obediencia a la voluntad de Dios Sin búsqueda personal de la voluntad de Dios no tiene sentido este género de vida. La autoridad está al servicio de esta búsqueda, que se realiza a través de la oración, la reflexión y el consejo. Autoridad y obediencia son dos dimensiones de la misma realidad evangélica. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

8. Siete prioridades en el servicio de la autoridad 1) La autoridad es, ante todo, autoridad espiritual. Se pone al servicio de la acción del Espíritu Santo en cada uno. 2) Tiene que garantizar a la comunidad el tiempo y la calidad de la oración. La escucha de la Palabra y la celebración y adoración de la Eucaristía son las dos expresiones fundamentales. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios 3) Está llamada a promover la dignidad de la persona. Respeto a la persona en el marco de la comunión. 4) Está llamada a infundir ánimo y esperanza en las dificultades. Recordar el valor de este género de vida, no retroceder en los momentos críticos, curar las heridas, acompañar siempre. 5) Está llamada a mantener vivo el carisma. Esto exige conocimiento, personalización, sintonía con el instituto y capacidad de interpretación. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios 6) Está llamada a mantener vivo el “sentire cum ecclesia”. No somos navegantes solitarios. Vamos en la barca de Pedro que resiste a la tormenta. Obediencia a los pastores y al Papa. 7) Está llamada a acompañar el camino de la formación permanente. En especial: compartir la Palabra, proyecto personal y comunitario, discernimiento comunitario, revisión de v ida, corrección fraterna. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

9. El servicio de la autoridad a la luz de las normas eclesiales (CDC 617-619) Obediencia del Superior. El superior debe ser el primer obediente: a Dios, a la Iglesia, al Instituto. Espíritu de servicio. Servir sin dominio y sin paternalismo, confiando en todos. 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios Solicitud pastoral “para edificar una comunidad fraterna en Cristo”. Para ello, ayuden a los hermanos “en sus necesidades personales, cuiden con solicitud y visiten a los enfermos, corrijan a los revoltosos, consuelen a los pusilánimes y tengan paciencia con todos” (c. 619). 1. Consagración y búsqueda de la voluntad de Dios

Autoridad y obediencia en la vida fraterna II Autoridad y obediencia en la vida fraterna

2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna 1. El mandamiento nuevo Los “buscadores de Dios” reciben el mandamiento de amarle a Él y a los hermanos. “La construcción de comunidades fraternas constituye uno de los compromisos fundamentales de la vida consagrada” (n. 16). La obediencia y la autoridad contribuyen positivamente a esa construcción. 2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna

2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna 2. Acentos del mandamiento nuevo La autoridad está al servicio de la comunidad y ésta al servicio del Reino. Los miembros de la comunidad, dóciles al Espíritu, simbolizan la unidad de la Iglesia. La obediencia supera el peligro de la fragmentación. La espiritualidad de comunión abre perspectivas a la santidad comunitaria, testimonio actual de la unidad. 2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna

2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna 3. El papel de la autoridad en el crecimiento de la fraternidad El servicio de la escucha. Quien no sabe escuchar al hermano no puede escuchar a Dios. La creación de un clima favorable al diálogo, la participación y la corresponsabilidad. La comunicación fluida evita los peligros de aislamiento, infantilismo e inhibición. 2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna

2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna Favorecer la contribución de todos en los asuntos comunes. (El superior es como un director de orquesta). Aprovechar los dones de cada uno al servicio de las personas y de la comunidad. (El superior es un estratega). 2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna

2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna Promover el discernimiento comunitario. (El superior es un “hombre de Espíritu”). Cultivar algunas actitudes: No buscar más que la voluntad divina. Reconocer en cada hermano la capacidad de conocer la verdad. Atención a los signos de los tiempos. Estar libres de prejuicios. Valentía para dar razón de las propias ideas y abrirse a nuevas perspectivas. Propósito de mantener la unidad. 2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna

2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna Ser paciente en el proceso de discernimiento y ser firme en la puesta en práctica de lo decidido. (La comunidad no puede estar en proceso constante de discernimiento). Estimular la obediencia de unos a otros, como mediaciones de la voluntad de Dios: “Ciertamente no es libre el que está convencido de que sus ideas y soluciones son siempre las mejores; el que cree poder decidir solo, sin falta de mediaciones que le muestren la voluntad divina; el que siempre tiene la razón y no duda de que son los otros quienes deben cambiar; el que solamente piensa en sus cosas y no se interesa por las necesidades de los demás; el que piensa que la obediencia es cosa de otros tiempos y algo impresentable en nuestro mundo desarrollado” (n. 21) 2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna

2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna 4. Autoridad y humildad Hoy el servicio de autoridad es más una carga que un honor. No hay que olvidar, sin embargo, que se trata de un servicio humilde. Quien busca afirmarse a través del cargo se coloca fuera de la perspectiva evangélica. La obediencia se hace más llevadera cuando la autoridad se pone al servicio humilde y diligente de la fraternidad. El modelo es el Cristo Pastor, que entrega su vida por las ovejas. 2. Autoridad y obediencia en la vida fraterna

III En misión

1. En misión, como Jesús 3. En misión En Jesús vemos que misión y obediencia se implican mutuamente. El es el “enviado del Padre para hacer su voluntad”. Sin obediencia, la misión queda reducida a mera profesión en vistas a la propia realización. “Quien obedece tiene la garantía de estar en misión, siguiendo al Señor y no buscando los propios deseos y expectativas” (VC, 92). 3. En misión

2. Autoridad y misión 3. En misión En el pasado se corrió el riesgo de prestar atención a la gestión de las obras sin atender suficientemente a las personas. Hoy, por temor a herir a las personas, se pueden desatender las exigencias de la misión común. Seis tareas del superior en la misión: Animar a asumir responsabilidades y respetarlas una vez asumidas. Invitar a afrontar las diferencias en espíritu de comunión. 3. En misión

Mantener el equilibrio entre las varias dimensiones de la vida consagrada (ad intra y ad extra). Tener un corazón misericordioso para comprender las debilidades y perdonar. Tener sentido de la justicia: “La comprensión con el hermano no puede excluir la justicia, sobre todo si se trata de personas indefensas y víctimas de abusos” (n. 25, e). Promover la colaboración con los laicos definiendo competencias. 3. En misión

3. Los casos difíciles de la obediencia La obediencia puede resultar a veces difícil y aun absurda. Es necesario entonces un diálogo franco y confiado. Los difíciles “síes” pueden ser expresión de suprema libertad y entrega. Obediencia y objeción de conciencia. Es importante no confundir la voz de la conciencia con el propio gusto o capricho, sin referencia a un marco objetivo. 3. En misión

“En consecuencia, la persona consagrada deberá reflexionar con calma antes de concluir que la voluntad de Dios la expresa, más que el mandato recibido, lo que ella siente en su interior. Y tendrá que recordar que la ley de la mediación rige en todos los casos, absteniéndose de tomar decisiones graves sin contraste ni comprobación alguna. No se discute, ciertamente, que lo importante es llegar a conocer y cumplir la voluntad de Dios; pero debería ser igual de indiscutible que la persona consagrada se ha comprometido con voto a captar esta santa voluntad a través de determinadas mediaciones. Afirmar que lo que cuenta es la voluntad de Dios y no las mediaciones, y rechazar éstas o aceptarlas sólo a conveniencia, puede quitar significado al voto y vaciar la propia vida de una de sus características esenciales” (n. 27). 3. En misión

4. Los casos difíciles de la autoridad La autoridad puede caer en el desánimo y el desencanto: problemas difíciles, problemas irresolubles, etc. Tentación de convertirse en “gestores de la rutina”. El oficio es un acto de amor: “¿Me amas más que estos?”. El sufrimiento y la soledad que a veces comporta son fecundos evangélicamente hablando. 3. En misión

5. Obedientes hasta el final La vida entera es búsqueda de Dios. Cada día es un acto de escucha. El Padre no nos abandona nunca, ni siquiera cuando nos sometemos a la mediación de los hermanos. Hemos venido a la vida con un acto de obediencia inconsciente. La concluimos con otro acto de obediencia que desearíamos plenamente libre y consciente. 3. En misión

conclusión Autoridad y obediencia pierden su significado si se desconectan de la búsqueda de Dios y se entienden solo como instancias organizativas. Obediencia y libertad son dos dimensiones de una única realidad: la entrega a Dios como fuente y culmen de nuestra vida. Sin obediencia la misión de la vida religiosa queda reducida a simple función. La obediencia exige un continuo ejercicio de escucha: de Dios, de los demás, del mundo.

Dulce y santa Virgen María, en el momento del anuncio del ángel, con tu obediencia creyente e interpelante, nos diste a Cristo. En Caná nos mostraste, con tu corazón atento, cómo actuar con responsabilidad. No esperaste pasivamente la intervención de tu Hijo, sino que te le adelantaste, haciéndole saber las necesidades y tomando, con discreta autoridad, la iniciativa de mandarle a los sirvientes. A los pies de la cruz, la obediencia te hizo Madre de la Iglesia y de los creyentes, en tanto que en el Cenáculo todos los discípulos reconocieron en ti la dulce autoridad del amor y del servicio.

Ayúdanos a comprender que toda autoridad verdadera en la Iglesia y en la vida consagrada tiene su fundamento en ser dóciles a la voluntad de Dios y, de hecho, cada uno de nosotros se convierte en autoridad para los demás con la propia vida vivida en obediencia a Dios. Madre clemente y piadosa, «Tú, que has hecho la voluntad del Padre, disponible en la obediencia», vuelve nuestra vida atenta a la Palabra, fiel en el seguimiento de Jesús Señor y Siervo, en la luz y con la fuerza del Espíritu Santo, alegre en la comunión fraterna, generosa en la misión, solícita en el servicio de los pobres, a la espera de aquel día cuando la obediencia de la fe culminará en la fiesta del Amor sin fin.

PARA LA REUNIÓN DE GRUPOS 1. ¿Cuáles son las principales dificultades que encontramos en nuestras comunidades en relación con la práctica de la autoridad y la obediencia?

PARA LA REUNIÓN DE GRUPOS 2. ¿Qué tres afirmaciones nos han llamado más la atención de la instrucción de la Santa Sede sobre la autoridad y la obediencia?

PARA LA REUNIÓN DE GRUPOS 3. ¿Qué tendríamos que cuidar especialmente en nuestra práctica como superiores a la luz de la instrucción?

Virgen de Regla, ruega por nosotros