Origen de la vida Tema 1b. CMC 1º Bachillerato

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN
Advertisements

El Origen de la Vida sobre la Tierra
Origen de la vida 2.
LA CÉLULA.
LA CÉLULA TEMA 3.
CITOSOL: Componentes y función
CITOSOL: Componentes y función
8.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y la devuelve.
MITOCONDRIA:VISIÓN.
Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y la devuelve. Biológica:
ORIGEN DE LA VIDA EVOLUCIÓN.
LA TEORIA QUIMIOSINTETICA DE OPARIN Y HALDANE
Origen de la VIDA EN LA TIERRA
El origen de la Vida El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: principales hipótesis. Los organismos extremófilos. Las.
EL ORIGEN DE LA VIDA.
Por Javier Galán y Jorge Feito 1º A Bachillerato
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Tema 3: El origen de la vida y la evolución.
El origen de la vida.
ENRIQUE LUCIA LOBERA DANIEL GARCÍA ESQUÉS 1ºBTO
2.1.- CONCEPTO DE VIDA 49 Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa.
Funciones del metabolismo
EL ORIGEN DE LA VIDA Araceli Peña Aranda
Biología Evolutiva Unidad II:
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Realizado por: Marina Luque Carmen Altamirano
BIOMOLÉCULAS INORGÁNCIAS
TEORIA ENDOSIMBIÒTICA LINN MARGULIS 1968
10 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Sopa Primitiva La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con una atmósfera oxidante y una gran cantidad de agua que, gracias a las condiciones climatológicas.
Organismos procariotas
Integrantes: Arnulfo Mathis # 14 Edward Siwady # 20 Irving Cálix # 23 Yoel Zacapa # 32.
Sd.
Unidad: Origen de la vida y evolución
EL SISTEMA SOLAR. COMPOSICIÓN.
La Célula Unidad Fundamental de la vida
El origen de la vida.
Unidad 3: Origen y Evolución de los Seres Vivos
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
La panspermia Svante Arrhenius (1908)
EL ORIGEN DE LA VIDA La humanidad siempre se ha preguntado por el origen de las cosas. Han existido varias teorías para explicar este origen:
EL ORIGEN DE LA VIDA.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
El Origen De La Vida IES. VICTORIA KENT Participantes:
TEMA 6: EVOLUCIÓN EDUARDO LUIS SANZ MORA Dpto. Biología y geología
La Célula Unidad Fundamental de la vida
U2: Origen y Evolución de los seres vivos
HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
ORIGEN DE LA VIDA, TEORIAS. EVOLUCION DE LA CELULA.
Creación de la tierra Hace millones de años, una supernova (estrella con gran energía) explotó generando una nebulosa (materia cósmica luminosa)
El Creacionismo Desde la antigüedad han existido explicaciones creacionistas que suponen que un Dios o varios pudieron originar todo lo que existe. A partir.
ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS
ORGANIZACIÓN PROCARIOTA
El reino mónera.
LOS PRIMEROS ORGANISMOS VIVIENTES
El reino mónera.
ORIGEN DE LA VIDA ¿Por qué somos todos los seres vivos tan similares?
2.1.- CONCEPTO DE VIDA Física: Sistema con mínima entropía, con máximo orden. Química: Reacción metabólica que toma materia del exterior, la procesa y.
Origen y Evolución de los seres vivos.
Fundamentos de los Procesos Biológicos
Glosario Kinnereth Franco Rojas Preescolar 2°C. Ácidos nucleicos: ADN y ARN, contienen la información genética del metabolismo celular. En estas moléculas.
FOTOSÍNTESIS.
La célula como unidad de organización biológica
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
K EL ORIGEN DE LA VIDA SERGIO Y LUIS.
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
EVENTOS EVOLUTIVOS.
Nombres: -Tabita Suazo -Nicolás Guajardo
ORIGEN DE LA VIDA.
Transcripción de la presentación:

Origen de la vida Tema 1b. CMC 1º Bachillerato

El ser vivo y la vida Ser vivo  Complejidad y funciones vitales. Características de los seres vivos: Actúan espontáneamente con una finalidad. Complejidad estructural y funcional. Celulares. Información sobre anatomía y fisiología contenida en Ácidos Nucleicos. Homeostasis.

Origen de la vida Diversas teorías: Dios como creador inmediato de todos los seres vivos (Biblia) La Biblia es texto religioso, no científico: no pretende explicar el cómo, sino la intervención divina en el llegar a ser. No hay incompatibilidad ciencia-fe, razón-fe (la fe es razonable) T. de la Generación espontánea: (m. inerte m. viva) De ratones (Helmont)  Redi De microorganismos (Leuwenhoek)  Spallanzani, Pasteur

Oparin - Haldane Generación espontánea pero en las condiciones iniciales del planeta. Comprobaciones experimentales en laboratorio Miller. Comprobó en laboratorio la formación de mos reproduciendo condiciones de atm primitiva. Fox: Comprobó tb cómo mosmoc proteínas Juan Oró, igual pero  moléc constit de A.N. Atmósfera primitiva reductora (exceso H) por actividad volcánica (H2, H2O, NH3, CH4, además de He, Ne… metales de la superficie tienden a oxidarse eliminando aun más el O. La masa de la Tierra (g) sólo permite que se alejen los gases más ligeros (He, Ne…) Las radiaciones* solares llegan sin dificultad (UVA pues no había filtro de ozono, descargas eléctricas, radiactividad de los minerales, calor de erupciones), con lo que Agua  Hidrógeno y oxígeno Metano hidrógeno y otros hidrocarburos más pobres en H Las sustancias reductoras son más reactivas que las oxidadas La distancia al Sol hace que el calentamiento sea moderado  Al enfriarse la Tierra, condensación, reacciones químicas por E* descargas  mo sencilla (monómeros) que serían arrastrados por las lluvias acumulándose en mares primitivos (caldo primitivo), protegidas de oxidación, manteniendo así su gran capacidad de reacción y…

Al combinarse  polímeros, y estos se podrían unir; no es vida aún: La vida no es algo disperso, sino que hay una individualidad, separada del medio por una membrana Las reacciones metabólicas son coordinadas y sincronizadas Se aislarían del medio porciones del caldo primitivo por membranas, manteniendo una comp química estable: coacervados. No aislamiento completo, permite intercambios  crecimiento., aumentan de tamaño y se dividen en gotas más pequeñas, con distinta composición química  selección. Dice: esto sería el precursor de seres vivos. La aparición de alguna molécula con una ordenación de nucleótidos abundantes en el caldo, gen, y capaz de autoreplicable  primera manifestación vita: eobiontos. Pegas: explica mimo, pero no explica no-vida  vida, origen de enzimas, evolución. video1 Desarrollo de la hipótesis sobre el origen de la vida: etapas prebiótica y biótica

Etapa Prebiótica Formación de ARN Hipótesis actuales Etapa Prebiótica Se forman componentes fundamentales de los seres vivos en un medio reductor y con fuentes de E suficientes  monómeros  polímeros. Como aun no hay enzimas, pudieron catalizar estas reacciones ciertos cationes metálicos, por eso pudieron aparecer en zonas arcillosas Facilitarían adsorción de moléculas, concentrándolas Por su tendencia a cristalizar, intervendrían en la ordenación de los monómeros Formación de ARN Capacidad de autoreplicarse, copias Dirigiría la síntesis de proteínas, siendo así las moléculas codificadoras de la información Aparición de ADN, más estable, como molécula codificadora Para que estos sistemas autoreproducibles se pudieran mantener, debieron individualizarse del medio  estructuras coloidales (los coacervados de Oparin), y luego desarrollarían membranas lipídicas semipermeables  Organismo autoreplicable, individualizado, intercambios con el medio: ser vivo (protovionte)

Etapa Biótica La Tierra se formó hace unos 4.600 ma. Las rocas más antiguas encontradas 4000 ma. Primeros indicios de vida, 3500 ma: células procariotas, anaerobias y heterótrofas. Algunas, capaces de sintetizar sus propios nutrientes, obteniendo E de reacciones endotérmicas del medio: autótrofos quimiosíntéticos. (importante para mantenimiento de la vida pues la mo sintetizada expontaneamente llegaría a agotarse al aumentar el nº de organismos) La quimiosíntesis es un proceso de bajo rendimiento energético, y se vió superado por otros organismos capaces de usar la E de la luz para la sintesis de mo: autótrofos fotosintéticos. Primero usarían sustancias variadas pero escasas (glicerina, SH2…). Cuando pudieron usar el agua, la vida pudo extenderse con más rapidez. Esta fotosíntesis con agua liberaba al medio O2 – gran afinidad por Fe y otros formando óxidos y después, libre se fue acumulando en atmósfera, hasta transformarla en oxidante (parece que desde hace 1600 ma), van desapareciendo anaerobios y surgiendo organismos aerobios, de mucho mayor rendimiento energético en metabolismo.

El O2 + UV  O3 protección  colonización del medio terrestre. Algunos organismos se hicieron heterótrofos, por la mo sintetizada por autótrofos. Algunos organismos protegieron su material genético en un núcleo, que les daba mayor estabilidad: Eucariotas (fósiles desde 1500 ma). Dos teorías: Origen autógeno (Taylor y Dobson). Por invaginaciones compartimentación de una gran célula procariótica, aislando orgánulos Por Endosimbiosis . Primitivas células anaerobias habrían englobado varias células procarióticas en simbiosis, transformándose en orgánulos: cianobacterias (cloroplastos), bacterias aerobias (mitocondrias), espiroquetas (cilios y flagelos). Asociaciones en colonias (como hoy líquenes) primero temporales y luego permanentes Especialización  tejidos pluricelulares

Teoría endosimbiótica