¿Es buen predictor del éxito de la extubación?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Advertisements

SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Evaluar el efecto de un tratamiento (1)
Congreso Nacional de Radiología de la SERAM - Mayo de 2008
Respuestas Buscando a Nemo.
Descripción de los datos: medidas de ubicación
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE MUJERES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ATENDIDAS EN LAS CONSULTAS EXTERNAS DE NEUMOLOGÍA Ana Isabel Enríquez Rodríguez,
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
FUTURA/OASIS-8: Resultados importantes
Cesárea como indicador de calidad de atención
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
MªAmparo Lucena Campillo
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
QPS Mejora de la calidad y seguridad del paciente
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
SEMINARIO SOBRE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE TRANSPORTE
Residencia de Medicina Interna,
CLUB DEL JOURNAL 08 de Mayo 2013 Cigalini, María Belén R1 Sanatorio Los Arroyos.
Región Patagonia Simposios Regionales Nº 2 Lunes 10 Octubre 2011
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
La Estadística en 37 preguntas
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
BUSQUEDA DE PREDICTORES DE POSITIVIDAD EN CULTIVOS DE 25 INFECCIONES DE PARTES BLANDAS Florencia Beltrachini, Efraín Salvioli, Elsa Chiappa, Cristina Gagliardi,
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Análisis Crítico de la Literatura Científica
INICIATIVAS SANITARIAS CONTRA EL ABORTO PROVOCADO EN CONDICIONES DE RIESGO. Atención Post Aborto un tema de Salud Pública y Derechos Humanos. Bs.As. 15/11/05.
Indicadores CNEP Escuela
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Beca Carrillo Oñativia 2008 (Ministerio de Salud de la Nación)
Ecuaciones Cuadráticas
¡Primero mira fijo a la bruja!
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
VARIACIÓN DEL NIVEL DE AUTONOMÍA EN ANCIANOS TRAS SU ESTANCIA EN PLANTAS QUIRÚRGICAS En trabajos previos habíamos observado que a las personas mayores.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
Relación entre el consumo de frutas y vegetales y el riesgo de asma y rinitis alérgica Chatzi L, Apostolaki G, Bibakis I, Skypala I, Bibaki-Liakou V,
NEUMONÍA Y COLONIZACIÓN
EFECTOS DEL TENS EN EL TEMBLOR DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Presidente ZABERT, Ignacio Secretario BENITEZ, Sergio Disertantes ZABERT, Ignacio Región Patagonia “Exposición a ceniza volcánica en la población de Bariloche:
ESTUDIO PRONÓSTICO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CIRRÓTICOS INGRESADOS EN MEDICINA INTERNA Vázquez Rodríguez P. 1, Chouciño Fernández T. 1, Isorna Porto MJ.
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Transcripción de la presentación:

¿Es buen predictor del éxito de la extubación? TEST DE FUGA AÉREA ¿Es buen predictor del éxito de la extubación? Mª José Ayala Paterna Elena Martínez Cayuelas Nieves Picó Alfonso UCIP 17/Mayo/2012 1

1.- Test de fuga aérea Objetivo: Predecir la presencia de edema laríngeo postextubación. Varios procedimientos: Previo a la extubación, se ventila en modo A/C con un Vt determinado. Se realizan varias mediciones del Vt espirado calculando la media. Posteriormente se desinfla el balón y tras la estabilización se vuelve a calcular el Vt espirado tomando la media. Cuanto > diferencia se encuentre entre uno y otro, < edema laríngeo debe haber, y por tanto, < riesgo de fracaso en la extubación. Previo a la extubación con el paciente en decúbito supino y cabeza en posición neutra, se aumenta progresivamente la presión (20- 25-30 cm H2O) mientras se ausculta a nivel de la laringe.

2.- Introducción La obstrucción de la vía aérea superior por edema tras la intubación es una de las causas más frecuentes de fracaso de la extubación en niños. Algunos autores han sugerido que el test de fuga de aire positivo orienta a la ausencia de daño en la mucosa, y por lo tanto, la no existencia de problemas de vía aérea superior tras la extubación. ¿Es el test de fuga de aire buen predictor del éxito de la extubación? Para intentar responder, se exponen a continuación 3 artículos.

Artículo 1: La fuga de aire no es un buen predictor de complicaciones tras la extubación en niños sometidos a una cirugía cardiaca. * The air-leak test is not a good predictor of postextubation adverse events in children undergoing cardiac surgery. Suominen PK, Tuominen NA, Salminen JT, Korpela RE, Klocars JG, Yaivainen TR, Merejota OA. J Thorac Cardiovasc Surg 2007; 21: 197-202 * 4

Estudio prospectivo observacional (Hospital de Helsinki, enero 2003-abril 2004) en 94 niños < de 10 años intervenidos de cirugía cardiaca. Objetivo: determinar si el test de fuga aérea podría predecir los eventos adversos post-extubación (estridor, tos perruna, dificultad respiratoria y necesidad de adrenalina o salbutamol nebulizados) y el fracaso en la extubación (necesidad de reintubación en las primeras 48 horas post-extubación) en niños intervenidos de cirugía cardiaca que precisan circulación extracorpórea (CEC). Criterios de inclusión: niños < de 10 años sometidos a cirugía cardiaca electiva, que requieren CEC. Criterios de exclusión: recibir corticoides antes y/o después de la intervención, presencia de enfermedades neuromusculares, malformaciones congénitas de vía aérea superior, recién nacidos < 37 semanas, y éxitus antes de ser extubados.

Test positivo  fuga aérea al aplicar P < o = 25 cm H2O. Métodos: Se realizó test de fuga aérea a todos los niños tras la intubación en quirófano. Posteriormente durante su estancia en UCIP (previo a extubación sólo se realizó en 42 pacientes). Test positivo  fuga aérea al aplicar P < o = 25 cm H2O. Cardiopatía + frecuente  defecto del septo ventricular y el Sd de corazón izquierdo hipoplásico. El procedimiento quirúrgico según tipo de cirugía (completa e incompleta) y en complejidad (simple o compleja). Clasificación de Harrison et Al. Todos fueron extubados en UCIP estando hemodinámicamente estables. La decisión de extubar/reintubar se tomó según evolución clínica y hallazgos gasométricos.

Resultados: 94 niños  se excluyen 11  83 niños: 4 éxitus (3 en UCIP preextubación, 1 en quirófano) 3 recibieron lidocaína iv preextubación 2 recambio de TET (1 por obstrucción, 1 por fugas) 2 técnicas Glenn sin CEC El 30% (25 niños) presentó eventos adversos postextubación y el 8.4% (7 niños) precisó reintubación en las primeras 48 horas. Causas de exclusión No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el % de eventos adversos postextubación ni en la necesidad de reintubación entre los niños con test + y los niños con test -

No diferencias en cuanto a la necesidad de reintubación. Se analizaron otras variables (edad, sexo, intubación orotrqueal vs nasotraqueal, duración de la intubación, duración del clampaje de la aorta, tiempo de CEC, dosis de inotropos y presencia de alteraciones cromosómicas) sin encontrar diferencias estadísticamente significativas. Únicamente se objetivó un % menor de eventos adversos postextubación en los niños sometidos a cirugías simples y completas al compararlos con niños sometidos a cirugías complejas y/o incompletas (diferencias estadísticamente significativas). No diferencias en cuanto a la necesidad de reintubación.

Análisis de eventos adversos post-extubación Test de fuga de aire en quirófano (83 niños) No eventos adversos en 58 niños (70%) Eventos adversos en 25 niños (30%) RR (IC 95%) p Test negativo (39 niños) 26 (67%) 13 (33%) 1.22 (0.63-2.35) 0.63 Test positivo (44 niños) 32 (73%) 12 (27%) Test de fuga de aire en UCIP (42 niños) Test negativo (23 niños) 15 (65%) 8 (35%) 0.83 (0.38-1.78) 0.75 Test positivo (19 niños) 11 (58%) 8 (42%) Tipo de operación Simple y completa (32 niños) 27 (84%) 5 (16%) No simple y/o no completa (51 niños) 31 (61%) 20 (39%) 2.51 (1.05-6.02) 0.03

Análisis de reintubaciones Test de fuga de aire en quirófano (83 niños) No reintubación 76 niños (91.6%) Si reintubación 7 niños (8.4%) RR (IC 95%) p Test negativo (39 niños) 35 (90%) 4 (10%) 1.50 (0.36-6.31) 0.70 Test positivo (44 niños) 41 (93%) 3 (7%) Test de fuga de aire en UCIP (42 niños) Test negativo (23 niños) 22 (96%) 1 (4%) 1 Test positivo (19 niños) 19 (100%) 0 (0%) Tipo de operación Simple y completa (32 niños) 30 (94%) 2 (6%) 0.96 (0.85-1.09) 0.70 No simple y/o no completa (51 niños) 46 (90%) 5 (10%)

Limitaciones del estudio: Conclusiones: El test de fuga de aire no es un buen indicador de los eventos adversos postextubación ni de la necesidad de reintubación en niños sometidos a cirugía cardíaca electiva. Limitaciones del estudio: Tamaño muestral pequeño Estudio no randomizado ni ciego  ¿sesgo de selección y/o de observador? Decisión de extubar o reintubar basada en criterios clínicos subjetivos No se estudió la función respiratoria, ni cardíaca, ni el nivel de sedación-analgesia, ni el efecto del edema que puede causar la CEC

Artículo 2: La fuga de aire no predice el resultado de la extubación en el niño grave. * The endotracheal tube air-leak test does not predict extubation outcome in critically ill pediatric patients. Angela T. Wratney; Daniel Kelly Benjamin Jr; Anthony D. Slonim; James He; Donna S. Hamel; Ira M. Pediatr Crit Care Med 2008 Vol. 9 No. 5

Estudio prospectivo (octubre 2003-abril 2005) en 74 niños < de 18 años ingresados en UCIP. Objetivo: Evaluar el test de fuga como predictor del resultado de la extubación en niños críticamente enfermos. Criterios de inclusión: pacientes entre 37 s EG y 18 años admitidos en UCIP con al menos 12 horas de intubación y 24 horas de ventilación mecánica. Criterios de exclusión: traqueostomía, parálisis de cuerdas vocales, VAFO, ON, CEC, limitaciones médicas.

Test positivo  fuga aérea al aplicar < o = 30 cm H2O. Métodos: Se realizó test de fuga de aire a todos los pacientes durante la intubación y previo a la extubación, sin estar recibiendo durante éste bloqueantes neuromusculares. Test positivo  fuga aérea al aplicar < o = 30 cm H2O. Seguimiento postextubación durante las siguientes 24 horas. Se registró la necesidad de soporte no invasivo (gafas nasales, heliox, adrenalina y corticoides IV) o reintubación. Factores del paciente Edad, género, raza, peso, diagnóstico y riesgo de mortalidad Factores de la vía aérea Anomalías conocidas, cirugías previas, trisomía 21, laringo-traqueomalacia Factores de la intubación Intubación reciente < 7 días, corticoides sistémicos < 7 días, nº intubaciones, tamaño del TET, TET con balón, vía nasal u orotraqueal y dónde se lleva a cabo la intubación Factores de la VM Uso de corticoides durante la VM y duración de VM

Resultados: 74 niños  se excluyen 15  59 niños: 3 éxitus 2 traqueostomía 1 sin consentimiento 2 reintubación por otros motivos 2 extubación accidental 5 extubación previa realización del test El 84% de las extubaciones se llevaron a cabo con éxito y el 15% fracasaron  3 por obstrucción de vía aérea superior; 2 por vía aérea inferior; 1 por hipoventilación; 3 de causa no especificada. Mediana de tiempo transcurrido entre extubación y reintubación  3 horas. Estridor post-extubación  12%. Causas de exclusión

Conclusión: Se analizaron otras variables (edad, sexo, anomalías de vía aérea, lugar donde se realizó la intubación, nº intentos de intubación, y diagnóstico) sin encontrar diferencias estadísticamente significativas. A > duración de la VM > fallo en la extubación (p 0.03). Establecen un límite de 97 horas de VM para discriminar entre fallo o éxito en la extubación (S 78% y E 67%). El uso de VMNI post-extubación se relaciona con el éxito de la misma (p 0.04) El uso de corticoides sistémicos en los 7 días previos a la extubación se relaciona con el éxito de la misma (p 0.006)

Test de fuga negativo no se asociaba con el tamaño del TET y no predice el éxito o fracaso de la extubación Las fugas medidas durante la intubación no se correlacionan con el éxito de la extubación, además los diferentes cambios en el nivel de fuga no se correlaciona con el resultado de la misma Discusión: A pesar de la frecuencia de su uso, la eficacia del test de fuga para predecir el éxito o fracaso de la extubación, el compromiso de la vía aérea superior o la necesidad de reintubación, es debatida. Estudios previos que demostraron eficacia del test de fuga, se basaban en pequeñas muestras de pacientes con patología de la v. aérea. La objetividad del test es limitada ya que depende de cada paciente y del explorador. Tamaño muestral reducido. Ningún test de forma individual puede predecir el éxito o no de la extubación con certeza.

Artículo 3: El test de fuga de aire no es un buen predictor del resultado de la extubación en pacientes pediátricos graves. * The endotracheal tube air leak test does not predict extubation outcome in critically ill pediatric patients. Erin Parrish Reade, MD, MPH, FAAP. Pediatric Crit Care Med 2008*

Revisión realizada en 2010 del artículo 2  lectura crítica 1.- ¿Son los resultados de este estudio válidos? ¿Era representativo el grupo de pacientes elegido? ¿Fue seguido el grupo de pacientes elegido el suficiente tiempo? No está clara la forma de elegir a los pacientes. Los pacientes fueron seguidos durante 24 horas post-extubación, aunque otros autores han definido el fallo de la extubación en las siguientes 48-72 horas. En otros estudios se justifica fijar el límite en 24 horas ya que el 80% de los fracasos ocurren en este período. Sin embargo en este estudio no se da justificación. ¿Fueron claramente definidas las diferentes variables? En el estudio el fallo en la extubación se define como la necesidad de reintubar en las primeras 24 horas. Lo cual puede ser subjetivo por estar sujeto a criterio del médico. Por esto los autores se aseguran de que el médico que decide la necesidad de reintubar no conociera los resultados del test. Pacientes de forma consecutiva o randomizados. 19

2.- ¿Clasifica el estudio a los pacientes en diferentes niveles de riesgo? El test de fuga no fue capaz de categorizar a los pacientes en distintos niveles de riesgo. Diferentes niveles de presión (< 20, 25, > 30) no fueron capaces de discriminar los pacientes en función del éxito o fracaso de la extubación. Ejemplos  < 20 cm H2O: 15 éxitos y 2 fallidas 25 cm H2O: 12 éxitos y 2 fallidas > 30 cm H2O: 23 éxitos y 5 fallidas La > limitación del estudio es el tamaño muestral pequeño  se necesitarían 141 pacientes en cada grupo para detectar un 10% de disminución de la necesidad de reintubación.

3.- ¿Ayudan los resultados de este estudio en nuestra práctica clínica diaria? El estudio incluye pacientes con y sin patología cardiaca lo cual podría afectar a la validez externa de dicho estudio. El estudio concluye que el test de fuga no ayuda a decidir el momento de la extubación, sin ofrecer medidas alternativas para poder aumentar el éxito de ésta. El uso de esteroides durante los 7 días previos a la extubación, se asocia a una mayor tasa de éxito de la extubación, sin embargo esto no se ha demostrado en una revisión sistemática de la Cochrane, que indica una evidencia insuficiente para recomendar el uso de corticoides profilácticos.

Conclusión A pesar de la no efectividad del test de fuga a la hora de elegir el momento de la extubación, éste método es muy usado en las UCIP a nivel mundial. Dado que el tamaño muestral de los estudios realizados hasta el momento es pequeño, sería necesario la inclusión de un mayor número de pacientes