PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS. 1-Evolución de las ciudades A- CIUDAD PREINDUSTRIAL Factores de urbanización: militar, económico, administrativo,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL URBANISMO COMO ORDENADOR Y REGULADOR DEL ESPACIO
Advertisements

Manuel Alcayde Mengual
Modificada por Manolo Ibáñez
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
TEMA 5 EL ESPACIO URBANO II
ESPAÑA POLÍTICA.
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
Tema 5: El espacio urbano
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA VISIÓN GENERAL.
Comunidades y provincias de España.
Álvaro Hernández Iván Castillo Adriana Hernando Inés Paterna
UNIDAD 6 POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO.
Utiliza el ratón para pasar las diapositivas.
Transporte por carretera
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
LA CIUDAD: EVOLUCIÓN.
¿UN MUNDO DE CIUDADES? GEOGRAFÍA URBANA I.E.S. DAUTE – LOS SILOS.
Tema 9. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa
Tema 4: La red urbana española
Catedrales españolas Música:Campanas de Monserrat Y “Ave María” de Pavarotti y R. Carlos.
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
Modificada por Manolo Ibáñez
ESPAÑA AUTONÓMICA. ESPAÑA AUTONÓMICA PRINCIPADO DE ASTURIAS PAÍS VASCO NAVARRA ARAGÓN PRINCIPADO DE ASTURIAS LA RIOJA GALICIA CASTILLA – LEÓN ISLAS.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA PAISAJE URBANO. PAISAJE RURAL.
Espacio urbano Espacio urbano.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA TEMA 3 ACTIVIDADES Y ESPACIOS ECONÓMICOS DE ESPAÑA.
Erick Alvarez Jimenez. ¿ Que es una ciudad sustentable? Una ciudad sustentable se define como aquella ciudad donde existe una adecuada movilidad, ahorro.
UNIDAD 1 - GEOGRAFìA. EL TERITORIO ESPANOL SE DIVIDE EN ESPANA CONTINENTAL, INSULAR (ISLAS BALEARES EN MEDITERRANEO Y CANARIAS EN OCEANO ATLANTICO)
Capital: Santiago de Compostela
CUENCA, SORIA Y TERUEL Situación socioeconómica de tres provincias despobladas del sur de Europa Ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación.
LA CIUDAD Y SU EVOLUCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL
POLÍTICA REGIONAL EUROPEA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
La organización del espacio rural y urbano.
IMPORTANCIA DEL TURISMO
LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN ESPAÑA
La Hispania romana..
La población y el trabajo en España
TEMA 9 EL ESPACIO URBANO.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
Programas y Subprograma
EL turismo. Definición. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares extranjeros Evolución - Décadas 50 y 60: El automóvil.
Los servicios de transporte.
vIi. El sistema urbano español
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
TEMA 9: El análisis de la ciudad española (entran puntos 1,2 y 5)
EXAMEN DE CASTILLA LA MANCHA
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Fuente: Google.map.
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÒN
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
POBLACIÒN URBANA Y RURAL DE NICARAGUA
LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
COMENTARIO DEL PLANO URBANO.
SECTOR TERCIARIO, ESPACIOS Y ACTIVIDADES
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
realidadde PASTORAL PENITENCIARIA HOY
Modificada por Manolo Ibáñez Modificación por Ildefonso Suárez
REESTRUCTURACIÓN URBANA: QUERÉTARO Situación Demográfica EL ingreso de inmigrantes y el aumento de población, incrementa la necesidad de viviendas, trabajo,
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
Transcripción de la presentación:

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

1-Evolución de las ciudades A- CIUDAD PREINDUSTRIAL Factores de urbanización: militar, económico, administrativo, religioso.Orígenes urbanos en España: Fenicios: Gadir. Griegos: Ampurias (ambos s. VII A.C.). Romanización. (s. III A.C.-III D.C.) Tipo de ciudad: plano ortogonal. Cardus. Decumanus. Foro. Teatro, anfiteatro, circo, termas. Agua corriente, alcantarillas, calles empedradas. Ejemplos: Legio VII Gemina (León) Cesar Augusta (Zaragoza) Emerita Augusta (Mérida) Tarraco (Tarragona) Norba Caserina (Cáceres)...Unidas por calzadas. Ciudades Medievales. Ciudad Islámica: Plano desordenado. Alcazaba. Medina. Arrabales. Zocos. Mezquita. Baños. Ciudades cristianas: Plano radioconcéntrico, Bastidas, lineal. Plaza mayor, mercado, iglesia. Rodeadas de muros. Ciudad y Término

Ampurias Espacio urbano 3

Plano de Cesaraugusta (Zaragoza) Espacio urbano 4

Ciudades en la Edad Moderna Renacimiento: s.. XVI. Planificación. Red ortogonal, calles rectilíneas. Casas-manzana con patio interior señoriales. Plazas, soportales. Creación de edificios públicos: ayuntamientos, hospitales, hospicios. Manzanas cerradas con patios amplios interiores Barroco: s. XVII-XVIII. Creación de las Plazas mayores (Valladolid, Madrid, Salamanca). Importancia de jardines y fuentes. Perspectiva urbana de los edificios. Ampliación de plazas y calles para que pasaran los carruajes. Creación monumental de las puertas de acceso a la ciudad. Aumento de los conventos que ocupan manzanas enteras de las ciudades. Creación de edificios culturales como los teatros y administrativos: casas de aduana, cárcel real. Espacio urbano 5 1-Evolución de las ciudades

Madrid s. XVII Espacio urbano 6

Plaza Mayor Espacio urbano 7

B) ÉPOCA INDUSTRIAL. 2m s. XIX-1tercio s.XX: regularización del plano geométricamente, planes de saneamiento (alcantarillado, abastecimiento de agua, limpieza de calles, recogida de basuras) y la mejora de servicios y equipamientos urbanos (tranvías, alumbrado, pavimentación) Autarquía ( ): reonstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil (Guernika, Guadalajara, Oviedo), elaboración de leyes sobre la vivienda (viviendas protegidas, sociales), organización del crecimiento urbano (Ley del Suelo y Ordenación Urbana) que dividian las ciudades segun funciones (administrativas, residenciales, industrial) Desarrollo ( ): las actuaciones urbanas provocaron toda una serie de problemas: se eliminaron elementos de patrimonio, contrucciones de baja calidad, carencias de espacios verdes, aumentó la congestión urbana y los problemas meioambientales. 1-Evolución de las ciudades

Ensanche de Barcelona Espacio urbano 9

C) ÉPOCA POSTINDUSTRIAL La implantación del estado de las autonomías: las CCAA tendrán competencias sobre el urbanismo con diversos planes: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que proyecta el desarrollo urbano para unos años (usos del suelo, clasificación del suelo, densidad de deficación, red viaria... La democrácia se refleja en las ciudades y en su planificación, los ciudadanos participan. La globalización y el cambio en el sistema productivo mundial también afecta al urnabismo, las ciudades elaboran planes de revitalización y marketing urbano, para difundir una imagen atractiva de las ciudades. 1-Evolución de las ciudades

Nuevas Vías. Espacio urbano 11

Edificios en altura Espacio urbano 12

Periferia: nuevos barrios Espacio urbano 13

Urbanización periferia. Espacio urbano 14

Centro comercial Espacio urbano 15

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL Está formado por las ciudades y las relaciones entre ellas. 1.1 ¿Qué es ciudad? Hay 4 criterios. Tamaño demográfico: se establece un rango-tamaño. A cada ciudad un rango o número de orden en el sistema según tamaño de población. + de hab.: 15 aglomeraciones. Más de 3 millones (Madrid y Barcelona, sistema bipolar), más de ( Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga) y más de ( Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca) Entre hab.:  por la descentralización de la población y las actividades económicas. Distribución territorial: centro peninsular la mayor aglomeración, Madrid, rodeada de las principales aglomeraciones en la periferia y un espacio interior poco urbanizado. Funciones urbanas: actividades socioeconómicas de las ciudades hacia el exterior. Según act. por sectores pueden ser primarias (agrociudades andaluzas, ciudades asturianas mineras), secundarias ( 1ªs de la RI. PV, Cataluña, Asturias y otras de gran dinamismo, Barcelona, Málaga), terciarias ( por servicios empresariales, transportes, culturales, sanitarios…).

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL Área de influencia urbana: lugares centrales que abastecen en bienes y servicios a áreas menos extensas, las áreas de influencia. No es permanente, se modifica por cambios económicos, comunicaciones, de transporte… Jerarquía urbana: según tamaño, funciones y influencia se establece una jerarquía. Metrópolis (nacionales: Madrid, Barcelona; regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza; subregionales: Valladolid, Pamplona, Palma Mallorca), desde 3 millones a hab, funciones diversificadas y servicios especializados, influencia diferente (por orden): nacional y enlaces con el sistema europeo y mundial; regional y con relaciones con las metrópolis nacionales), subregional o regional en el caso de CCAA uniprovinciales) Ciudades medias: capitales de provincia no incluidas en el apartado anterior. Entre / hab., funciones menos diversificadas, autobuses las comunican con los pueblos próximos) Ciudades pequeñas o villas: hab, funciones escasas y poco especializadas, área de influencia comarcal.

Espacio urbano 18

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL 1.2. Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades. Relaciones por flujos económicos (mercancías, capitales, inversiones), de personas y otros tipos ( políticos, administrativos, culturales y de información). Unidirecionales (dominio-subordenación) y bidireccionales (integración- competencia). Rasgos: Madrid: relaciones intensas con las demás metrópolis, especialmente con Barcelona. Barcelona: influencia más débil, intensa en el sector oriental peninsular y Baleares. Cuadrante nordeste: área de mayor integración, intensas relaciones Madrid- Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza. Resto de ciudades, relaciones menores e incompletas. Ej, la zona más desconectada entre ciudades es la que rodea a Portugal, menos Galicia, submeseta sur desconectada, Cantábrico relaciones se debilitan hacia el oeste, relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS CAMBIOS 2.1. El sistema de ciudades: heredado de la época industrial Madrid: nucleo principal. Ejes urbanos periféricos: Eje atlántico gallego (Ferrol y Vigo, Ourense y Lugo): especializado en el comercio Eje cantábrico (Oviedo, Gijón, Avilés, Santander, Bilbao, Donostia-San Sebastian, Vitoria, Gasteiz, León, Burgos, Logroño): en fase de ajuste con pérdida de la preeminencia de la industria. Eje mediterráneo: de Girona a Cartegena. Eje más dinámico, industria diversificada, servicios, turismo. Eje del Valle del Ebro: enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo con la ciudad principal de Zaragoza. Eje dinámico en equilibrio entre servicios y industria. Eje andaluz: doble, eje litoral (entre Almería y Huelva): comercio, turismo, agricultura tecnificada. Eje del Valle del Guadalquivir (entre costa atlántica y Jaén) menos dinámico con actividades agrarias, industria local y actividades turísticas. Interior peninsular: carece de ejes urbanos integrados, son pequeñas ciudades espacializadas en el comercio y la agroalimentación. Las islas Baleares y Canarias: dificultades por la fragmentación, la actividad principal es el turismo.

Problemas de las ciudades españolas Carestía de vivienda y falta de suelo. Falta de vivienda protegida y en alquiler asequible. Problemas de abastecimiento y equipamientos (falta de hospitales, nuevo aeropuerto). Reducción de zonas verdes por la construcción, escasos equipamientos culturales o deportivos. Falta de guarderías y lugares de ocio para niños y jóvenes. Tráfico intenso, atascos, contaminación, aparcamiento, movilidad. Vías de circunvalación. Contaminación atmosférica: isla de calor. Contaminación acústica. Problema de almacenamiento y eliminación de RSU: nuevas plantas de reciclaje y depuración de agua. Delincuencia: anonimato de la gran ciudad y desarraigo social. Marginación. Espacio urbano 21

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS MEDIOAMBIENTALES Necesidades hídricas Necesidades de asegurar agua para el consumo diario, construcciones de canalización, depuración. Problemas políticos y de impacto medioambiental. Contaminación atmosférica Por el tráfico, calefacciones, industria... Que emiten gases contaminantes ( efecto smog, lluvia ácida, efecto invernadero, mal de la piedra...) Contaminación lumínica Permite ver casi con la misma claredad que por el dia. Contaminación acústica Superados los 40 decibelios provoca problemas auditivos y conductuales. Residuos urbanosDificultades de evacuación y de reciclaje. MicroclimaPor los altos edificios que modifican la circulación de los vientos y la absroción de calor por los materiales de construcción. Efectos en la vegetación. Desaparición de espacios verdes Para solucionarlo se construyen plazas, jardines, espacios protegidos.

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS SOCIOECONÓMICOS PatologíasEstrés, problemas cardiopulmonares, auditivos, psicológicos... Modifica las pautas demográficas La menor natalidad provoca envejecimiento de las ciudades, aunque las migraciones modifican las pautas. MigracionesOcasiona segregación socioespacial, no por la marginación automática sino por el baremo de la renta determina el precio del suelo y aparecen barrios con diferentes usos residenciales. DelincuenciaLa ciudad tiene una amplia gama de clases sociales y los grupos marginales conlleva delitos y violencia. Precio de las viviendas Al aumentar la demanda aumenta las especulación. Por eso se construyen casas de protección oficial. Problemas de transporte Atascos, problemas de aparcamiento...