EL EJÉRCITO ROMANO Y LOS CAMPAMENTOS ROMANOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Advertisements

EL EJERCITO EN LA ANTIGUA GRECIA
EL EJÉRCITO ROMANO.
TEMA 6. La vida en las ciudades.
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
EJERCITO ROMANO.
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
EL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
URBANISMO ROMANO POMPEYA
La Gladiatura.
Weblog CEIP MARPEQUEÑA ROMA
CASTILLOS MEDIAVALES.
UNIVERSIDAD INACE CAMPUS ACAMBAY LICENCIATURA EN PEDAGOGIA HISTORIA DE LA EDUCACION ALUMNA: YADIRA GRANADOS SANCHEZ MODALIDAD MIXTA LA BATALLA CONTRA.
El Coliseo Romano.
Prof. Pablo Corbetta Depto. Cs. del Hombre Colegio Nacional UNLP
EL EJÉRCITO ROMANO TIPOS DE SOLDADOS
EL EJÉRCITO ROMANO LATÍN 1º BACHILLERATO.
HECHO POR: LORENA BASOCO CASTREJÓN.
2. 2 ESQUEMA DE LA EDAD MEDIA ETAPAS SIGLOS CRONOLOGÍA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA S.V S.VI S. VIII S.IX AL X S.XI AL XV SUEVOS, VANDALOS Y ALANOS.
“Practicando lo que predicas”.
Edad de los Metales Cobre.
EL EJERCITO ROMANO Daniel Marín Lemckert Y Álvaro López Pardo
EL EJÉRCITO ROMANO Emilio Cinta Silgo.
La guerra entre romanos y narniacos La guerra entre romanos y narniacos.
ARMAS DE LA EDAD ANTIGUA
LAS ARMAS DE FUEGO Las armas de fuego, son una consecuencia aplicada del invento de la pólvora, la cual se atribuye a los chinos. . .
El ejército de la antigua Grecia y Roma
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
EJÉRCITO GRIEGO Y ROMANO
Ejército de la antigua Grecia
LAS ARMAS EN LA EDAD MEDIA
LEÓN ROMANO: LEGIO VI VICTRIX (29 a.C.- 74 d. C.)
EJÉRCITO GRIEGO Y ROMANO
EL EJÉRCITO GRIEGO.
Ejercito de la Antigua Grecia
Gladiadores Tipo de Gladiadores: 1.Los Samnitas. 2. Los Thaex.
Estructura, armamento, vida del soldado y campamento
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
MEJORES CUERPOS MILITARES
VESTIMENTAS Y ARMAS MILITARES ROMANAS
ANTES MORIR QUE RENDIRSE
Griegos y romanos 3ºb e.s.o
Los castillos feudales
El ejercito Griego y Romano
EJÉRCITO ROMANO Sandro Soria, María Rodica Visinoiu.
Realizado por: Tamara López Cadavieco
CASTILLOS Y CABALLEROS
Las Guerras Persas La Revuelta Jónica 546 A.E.C.
MÉRIDA (EMERITA AUGUSTA)
Los gladiadores en la Antigua Roma.
Templo Zigurat de Babilonia
Anfiteatro Arenas de Arlés
EL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
La Historia de Roma se puede dividir en:
Edad Medieval.
ARTE ROMANO.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Integrantes: Juan David Saa, Sergio Arizabaleta, Juan José Ospina, Juan Diego Vidal y Juan Camilo López.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
Los gladiadores..
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
EL EJÉRCITO ROMANO Bandera romana.
Un sistema de clases sociales pero no esclavista, todos al servicio del Estado. Los ciudadanos de pleno derecho se muestran en la cúspide de la pirámide,
Introducción: El ejército romano estaba formada exclusivamente por los ciudadanos que cumplían un deber participando en él aunque con el paso del tiempo.
Héctor Álvaro Han Olivia Sara
Exercitus Romanus.
BUSCANDO A LAURA… POR: Laura Berrio Rodríguez Sergio Andrés Arango 10°a.
El equipo de un legionario romano
Transcripción de la presentación:

EL EJÉRCITO ROMANO Y LOS CAMPAMENTOS ROMANOS LATIN I: SERGIO RODRÍGUEZ GLEZ.

EL EJÉRCITO ROMANO

¿Quiénes eran los soldados romanos? La clave de la expansión del Imperio Romano, fue su ejército. Se reclutaban a ciudadanos de edades entre 17 – 46 años. Se distinguían entre: - Iuniores, -um (17 a 46 años) _____Tropas de campaña. - Seniores, -um (46 a 60 años) _____ Legiones urbanas. Las tropas solo luchaban en verano y en invierno las tropas eran licenciadas sin paga.

¿Cómo se equipaba un soldado?

¿Cómo era la organización de las tropas del ejército romano? CENTURIA: 100 hombres. MANÍPULO: 200 hombres. COHORTE: 600 hombres. LEGIÓN: 6000 hombres.

La jerarquía militar del ejército romano Cónsul: (consul, -ulis). General, Jefe. Tribunos militares: (tribuni militum). Oficiales de las legiones, sin mando definido; podían recibir el mando de una legión . Solía haber 6 por cada legión. Centuriones: (centurio, -onis). Al mando de una centuria. Prefectos: (praefectus, -i). Al mando de la caballería y tropas auxiliares.

La marina romana Hasta el 260 a.C. los romanos no tuvieron armada. En dicha época la construyeron copiando una nave quinquerreme [con 5 filas de remos] cartaginesa que fue a estrellarse a la costa romana. A partir del siglo I a.C. cobra mayor importancia. Las naves (navis,- is) podían ser de varios tipos según su función. Las más usadas eran: - Naves de guerra: denominadas de acuerdo al número de filas de remos (biremis, triremis, quinqueremis...). - Naves de transporte: (naves onerariae).

Las armas de los soldados Los soldados de infantería (pedes, -itis) pueden llevar lanza (hasta, -ae), espada (gladius, -i), dardo (pilum, -i), escudo (scutum, -i), coraza (lorica, -ae). Los soldados de caballería (eques, -itis) llevan escudo (parma, -ae ) y lanza ligera (contus, -i). Las tropas auxiliares (auxilia, -orum) llevan hondas (funda, -ae), flechas (sagitta, -ae), arcos (arcus, -us)... Se cubrían la cabeza con un casco de cuero (galea, -ae).

Ingeniería romana para la guerra Los romanos desarrollaron y perfeccionaron la ingeniería militar. pluteus, -i, mamparas de mimbre y cubiertas de cuero. vinea, -ae, galerías cubiertas y con ruedas que permitían a los legionarios acercarse a las murallas. turris, -is, torres que, aplicadas a las murallas, elevaban a los soldados por encima de ellas. testudo, -inis, formación en la que los soldados hacían con los escudos una especie de caparazón protector . aries, -etis, troncos terminados en punta de hierro con forma de cabeza de carnero, para abrir brechas en las puertas o en los muros. catapulta, -ae, para lanzar piedras o flechas. ballista, -ae, también para lanzar piedras.

Procedimientos de asalto Obsidio, -onis: asedio o cerco que se establece en torno a una ciudad o a un campamento para rendirla por falta de subsistencias. Oppugnatio, -onis: asalto.

LA HORA DEL ATAQUE

El ejército en marcha (agmen, -inis): Los soldados iban cargados con su impedimenta personal (sarcina, -ae) y formados: primum agmen: la vanguardia o primera línea. medium agmen: grueso de las tropas. novissimum agmen: retaguardia o última línea. A veces era necesario realizar marchas forzadas: (maxima itinera).

Formación en el combate: La primitiva formación era la falange (phalanx, -ngis): columna muy apretada y de frente muy amplio. A partir de Camilo, el ejército en orden de batalla (acies, -ei) presenta generalmente la siguiente disposición: · En el centro se coloca la infantería legionaria. · A los lados o flancos (cornu, -us) los aliados y auxiliares. · En los extremos de estos flancos o alas, la caballería. Cada legión se presenta en tres líneas articuladas en manípulos: prima acies o primera línea, secunda acies o segunda línea y tertia acies o tercera línea.

La jerga del ejército romano signa conferre: trabar batalla. signa inferre: avanzar al ataque. signa subsequi: marchar en orden de batalla. signa convertere: volverse. signa constituere: detenerse. signis discedere: romper la formación.

EL CAMPAMENTO

El campamento Generalmente se construía de forma provisional cada tarde al terminar la marcha durante la campaña. Si se instala para pasar el invierno, recibe el nombre de hiberna, -orum y es más sólido. En algunos puntos estratégicos se construían campamentos permanentes (stativa, -orum), algunos de los cuales dieron origen después a ciudades. Solía emplazarse en lugares bien situados para el aprovisionamiento de agua, de alimentos y de forraje.

Descripción del campamento De planta rectangular, está rodeado por un foso (fossa, -ae) y un terraplén, construido con la tierra excavada al hacer el foso. Sobre el terraplén se levanta una empalizada. Está cruzado por dos calles (via, -ae) perpendiculares entre sí, que desembocan en cuatro puertas (porta, -ae). · via principalis: entre la porta principalis dextra y la porta principalis sinistra. · via decumana: entre la porta decumana y la porta praetoria. En el centro estaban: · el foro (forum, -i) para las asambleas; · el pretorio (praetorium, -i) o pabellón del general; · el quaestorium, -i para el cuestor y · un altar (ara, -ae).

EN RESUMEN…